RESUMEN
Presentamos el caso de un paciente con rotura vesical intraperitoneal por sobredistensión que cursó con hematuria macroscópica. El diagnóstico se confirmó con tomografía computarizada (TAC) abdomino-pélvico con contraste. El tratamiento fue quirúrgico recibiendo el alta a los 10 días de la intervención.
Mª del Pilar Martínez García. Médico de Familia. Consultorio local Villanueva de la Jara
Palabras clave: hematuria, rotura vesical, cistografía, laparotomía.
INTRODUCCIÓN
Los traumatismos vesicales cerrados se clasifican en contusión, estallido y rotura. El estallido por sobredistensión es típico de traumatismos o caídas accidentales en pacientes ebrios con vejiga llena, como es el caso que presentamos a continuación 1.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y depende del momento de la ruptura. Los signos y síntomas no son específicos. En casos de sospecha las pruebas complementarias pueden ayudar al diagnóstico. La cistografía retrógrada es la más eficiente para confirmarlo mediante la visualización de difusión de contraste en la cavidad peritoneal 2.
El tratamiento dependerá de la topografía de la lesión y su extensión y la presencia de lesiones asociadas 3.
CASO CLÍNICO
Varón traído a urgencias en ambulancia no medicalizada en estado de embriaguez y semiinconsciencia. El paciente muestra regular estado general con Glasgow 12 (E4V2M6). La auscultación cardiopulmonar es normal. El abdomen presenta molestias a nivel de hipogastrio sin signos de irritación peritoneal. No presenta lesiones, hematomas ni deformidades a ningún nivel.
Se realiza radiografía de tórax, analítica de sangre y TAC craneal sin encontrarse hallazgos patológicos. A las horas el paciente se encuentra orientado en las tres esferas y manifiesta dolor suprapúbico y dificultad para la micción por lo que se decide sondaje vesical con salida de hematuria franca. Se realizan lavados persistiendo hematuria. Además el paciente empeora clínicamente con taquicardia y abdomen más doloroso con signos de irritación peritoneal. La analítica evidencia anemización respecto a la previa.
Se solicita ecografía abdominal en la que se visualiza vejiga con sonda en su interior con abundante material ecogénico, en relación con coágulos y TAC abdominopélvico con contraste que pone de manifiesto imagen con atenuación de partes blandas de unos 8 cm de diámetro en fosa iliaca derecha, mal definida en relación con posible hematoma y una vejiga con extravasación de contraste a peritoneo en fases tardías siendo compatible con rotura de la misma.
Con estos hallazgos el urólogo realiza laparotomía exploradora identificándose rotura vesical que abarca cúpula y fundus procediendo a la sutura de la misma. El postoperatorio cursa sin incidencias procediéndose al alta tras confirmarse en la cistografía de control la no existencia de fugas.
DISCUSIÓN
La vejiga es el órgano urogenital más frecuentemente lesionado en los traumatismos cerrados, a pesar de estar protegida por la pelvis. La causa más frecuente son los accidentes de tráfico 1 ,2.
Las contusiones vesicales son las más comunes y normalmente evolucionan hacia la curación de forma espontánea 1.
Las roturas vesicales pueden ser extraperitoneales, intraperitoneales o ambas. Las extraperitoneales son las más frecuentes (50-85%) asociándose en muchos casos a fractura pélvicas. Las intraperitoneales (15-45%) suelen ocurrir cuando se ejerce una fuerza sobre el abdomen inferior con vejiga llena. Ambos tipos suceden de forma conjunta en un 0-12% de los casos 1.
En cuanto a la clínica la hematuria está presente en el 95% de los casos 1. Otros síntomas son dolor en hipogastrio, dificultad para la micción, peritonismo y shock.
El diagnóstico se estable con la uretrocistografía. Con la urografía intravenosa se puede explorar el tracto superior con la limitación de que tan solo se objetiva la lesión en el 50% de los casos. La TAC aporta información de la localización y tamaño de la rotura 2.
En cuanto al tratamiento, se recomienda reparar quirúrgicamente la rotura intraperitoneal y tratar de manera conservadora la extraperitoneal, mediante sonda uretral, antibióticos y comprobación radiológica del cierre de la herida vesical a las dos o tres semanas 3.
BIBLIOGRAFÍA
- E. Merlo González, F. Árbol Linde, P. López Onega, C. Contreras Rosino, E. J. Sarmiento. Rotura vesical extraperitoneal traumática. Emergencias 2001; 13:348-350.
- Benchekroun,A. Lanckar,A. Soumana,M.H. Farih,Z. Belahnech,M. Marzouck. Traumatic rupture of the bladder. Report of 12 cases. Ann Urol (Paris).1999;33:71-74.
- S. Png,Y.L. Chong,C.K. Ng. Two cases of intraperitoneal bladder rupture following vaginal delivery. Singapore Med J 2008;49:327-329.