Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 7–Julio 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº7: 108
Autor principal (primer firmante): Javier Ruiz Escobar
Fecha recepción: 20 de Junio, 2021
Fecha aceptación: 16 de Julio, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(7): 108
Autores: Javier Ruiz Escobar, Patricia Ruiz Escobar, María Ángeles Ginard Alonso, Mª José Acevedo Adán.
Palabras clave: metatarsalgia, articulación metatarsofalángica, artrosis, limitación funcional, diagnóstico, procedimiento.
El hallux rigidus es una afectación cuya primera referencia procede del año 1887 por Davies-Colley, quien realizó una descripción de una lesión en la primera articulación metatarsofalángica en la que, la falange proximal se sitúa en flexión en relación a la cabeza del primer metatarsiano. Esta descripción dio lugar al diagnóstico conocido como hallux flexus. Posteriormente, Cotteril acuñó el término hallux rigidus por presentar una limitación funcional dolorosa en extensión de la primera articulación metatarsofalángica 1, 2.
El hallux rigidus, representa la segunda afectación más diagnosticada en la primera articulación metatarsofalángica por detrás del hallux valgus 3.
Son varias las causas que se relacionan con la aparición de esta patología, entre ellas destacan:
- Incongruencia de las superficies articulares entre la cabeza del primer metatarsiano y la base proximal del hallux. Esto se produciría por una malformación congénita de la cabeza del primer metatarsiano aplanada, cuadrada o chevron que producirían rigidez en la articulación.
- Una fórmula metatarsiana index plus, es decir, con un primer metatarsiano más largo que el segundo. Lo que podría aumentar la presión sobre la articulación afectada. Sin embargo, también se relaciona con un index minus (primer metatarsiano más corto que el segundo) al que le sigue una fórmula digital de tipo egipcia (con el primer dedo más largo que el segundo).
- La causa más controvertida para esta enfermedad, describe un primer metatarsiano más horizontalizado (metatarsus primus elevatus) en el que el hallux o dedo gordo se encuentra en flexión plantar (hallux flexus). Este hecho se supone que deriva de una retracción de las estructuras plantares-flexoras 2, 4.
La primera articulación metatarsofalángica tiene un ángulo relativo en reposo de 110 en extensión. La articulación en condiciones de normalidad puede realizar una flexión plantar de 35 y una flexión dorsal de 75. La estabilidad de la articulación viene determinada por varios factores como la propia morfología de la articulación, así como de estructuras pasivas como la cápsula articular, fascia plantar o ligamentos laterales. La estructuras activas o dinámicas son aquellas que producen el movimiento en la propia articulación, como los tendones de los extensores y flexores de la articulación (largo y corto), así como el aductor y abductor de la articulación 1, 2, 3.
La articulación, a medida que se degrada pierde progresivamente movilidad, creando durante el proceso osteofitos (signos de artrosis) en el dorso de la cabeza del primer metatarsiano.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, el cual puede apoyarse en determinadas pruebas diagnósticas como los rayos X en proyecciones dorsoplantar y perfil en carga. También puede ser útil observar los resultados que muestra la TC 4.
Los tratamientos son variados, por lo que determinar el estadio lesional es importante para recomendar uno u otro.
Los tratamientos conservadores suelen ser los de elección, éstos comprenden desde el uso de calzado con suela rígida a la flexión con forma de balancín. Este diseño favorece los distintos rockers o fases de la marcha permitiendo que la articulación afectada intervenga poco o nada durante el desarrollo del paso.
Uso de plantillas rígidas con una prolongación en la primera articulación metatarsofalángica.
Cuando se descartan las opciones conservadoras y se opta por el abordaje quirúrgico se pueden optar por distintas soluciones que están contempladas en la codificación cie 10.
Codificación en la CIE 10
El diagnóstico del hallux rigidus comprende:
Pie derecho: M20.21 Pie izquierdo: M20.22
Los procedimientos contemplan distintos abordajes, todos mediante técnica abierta.
Bibliografía
- Herrera-Pérez M, Pais-Brito JL, Valderrábano V, Cortés-García P, Déniz-Rodríguez B, Ayala-Rodrigo A. Propuesta de algoritmo terapéutico para hallux rigidus. Acta Ortopédica Mexicana 2014; 28(4): Jul.-Ago: 253-257
- J. Asunción Mázquez; X. Martín Oliva. Hallux rígidus: etiología, diagnóstico clasificación y tratamiento. Rev esp cir ortop traumatol. 2010;54(5):321-328
- Eduardo Gerardo López Gavito. Hallux rigidus. Ortho-tips Vol. 2 Nº4. 2006. 4.- https://www.samecipp. org.ar/pat_halluxLR.html