Hábitos orales en niños. Deglución atípica

Resumen

Los hábitos orales son comportamientos parafuncionales que en determinadas ocasiones son normales pero su prolongación en el tiempo tiende a producir una ruptura del equilibrio muscular con alteración funcional y posterior desarrollo de una maloclusión.

Autores:

Alcaina Lorente MA (1), García Rovira AB (2).

(1) Odontóloga, práctica privada en Murcia

(2) Higienista, USBD Albacete

Palabras Clave

Deglución atípica. Hábito oral.

Introducción

Ciertos hábitos producen alteraciones debido a ruptura del equilibrio muscular y alteración funcional. En el desarrollo de una maloclusión pueden intervenir factores genéticos o ambientales. Dentro de los ambientales se encuentran los hábitos orales que pueden alterar los tejidos blandos, y a su vez, influir en el desarrollo y crecimiento del complejo craneofacial.

Los dientes erupcionan en una zona de equilibrio entre los labios y las mejillas por fuera y la lengua por dentro. Cuando este equilibrio muscular se altera por falta de sellado labial, se produce un movimiento dentario. El hábito de deglución atípica incide de forma muy especial en este mecanismo, por lo que una corrección precoz de este hábito evitará el desarrollo de alteraciones oclusales como la mordida abierta y mordida cruzada anterior y posterior.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Deglución Infantil

En los recién nacidos la lengua se sitúa en una posición adelantada para poder lactar. La punta de la lengua se introduce en los rodetes gingivales anteriores facilitando el sellado labial. Esto es la deglución infantil. Esta función va madurando con el desarrollo del niño y es sustituida por la deglución madura, donde la lengua adquiere una posición determinada, desapareciendo su propulsión y activándose la musculatura de la faringe para conducir el bolo alimenticio hacia el esófago.

Deglución Atípica

Cuando se mantiene una deglución con protrusión lingual en la que la punta de la lengua se sitúa entre los incisivos hasta contactar con el labio inferior elevado en el momento de deglutir, la deglución pasa a ser atípica, donde la interposición de la lengua al tragar, origina un falta de contacto entre ellos ocasionando una mordida abierta (Figura 1).

Estudios demuestran que un patrón de deglución atípica a una edad de entre los 6 y los 9 años se relaciona con una maloclusión grave a los 9 años de edad.

En la deglución atípica intervienen varios factores, siendo los más frecuentes la hipertrofia amigdalar, la macroglosia, la alimentación prolongada con biberón o la pérdida prematura de incisivos temporales.

Con respecto a los efectos del empuje de la lengua en la oclusión y en el habla, se ha relacionado con la mordida abierta, protrusión de incisivos, aumento de la tendencia a la clase II y aumento del resalte. También se asocia a dificultad en el habla, ceceo y problemas articulares con algunas consonantes.

Para hacer un diagnóstico del hábito de deglución atípica, los labios deben abrirse durante la deglución para observar el movimiento hacia delante de la lengua entre los dientes (Figura 2).

El tratamiento de este hábito debe incluir una terapia miofuncional, control del hábito, aparatos que rompan con el hábito, ortodoncia y posible cirugía. Las decisiones que se adopten deben ser consensuadas por todos y cada uno de los profesionales que mantienen contacto con el niño de manera activa, de ese modo, profesores, ortodoncistas, pediatras y otorrinos, deberán actuar de manera conjunta.

publica-articulo-revista-ocronos

Uno de los aparatos más utilizados para evitar la interposición lingual entre los incisivos superiores e inferiores es la rejilla lingual, consiguiéndose eliminar el hábito de deglución atípica corrigiendo la mordida abierta anterior, al permitir el normal crecimiento óseo de maxilar superior y mandíbula.

Conclusión

La presencia de un hábito oral en el niño como la deglución atípica puede tener un efecto sobre las estructuras faciales en desarrollo y la dentición. Es importante el tratamiento precoz para evitar problemas en la oclusión dental.

mordida-abierta
Mordida abierta

Figura 1. Mordida abierta

interposicion-lingual
Interposición lingual

Figura 2. Interposición lingual

Bibliografía

(1) Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría la evolución del niño al adulto joven. Cap. Hábitos orales: reeducación funcional. Ripano. 2012: 521-42.

(2) Kawamura M, Nojima K, Nishii Y, Yamaguchi H. A cineradiographic study of deglutitive tongue movement in patients with anterior open bite. Bulletin of Tokyo Dental College. 2003; 44(3):133-9.

(3) Ocampo Parra A, Johnson García N, Lema Álvarez MC. Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Rev Nac Odontol 2013; (9):83-90.

(4) Valencia AM, Hurtado AM, Hernández JA. Tratamiento temprano de la mordida abierta anterior con aparatología ortopédica funcional. Reporte de caso. Rev Estomatol 2014;22(2):20-6.

(5) Moss ML, Salentijn L. The primary role of functional Matrix in facial growth. Am J Orthod. 1969;55(6):566-77.