Índice
Resumen
La salud oral del adolescente es esencial para la salud general en esta etapa y en su futura vida de adulto. La alta prevalencia de patología bucodental en este período, junto con la relación directa o indirecta que existe con otros factores, convierten a los adolescentes en un grupo de riesgo para la salud bucal. Por ello, es importante la prevención y promoción de salud oral.
Autores: Alcaina Lorente MA1, García Rovira AB2.
- Odontóloga, práctica privada en Murcia
- Higienista, USBD Albacete
Palabras clave
Salud oral. Adolescente. Hábitos.
Introducción
La adolescencia es el período que va desde los 10 a los 18 años de edad. El adolescente pasa por desequilibrios e inestabilidades. Los cambios hormonales, la dieta, malos hábitos de higiene oral y otros factores que modifican el ambiente externo e interno, convierten al adolescente en un grupo de riesgo para la salud oral.
Durante la etapa de la adolescencia ocurren cambios dentales-maxilares y se consolida la identidad que marcará una actitud hacia la salud bucal del futuro.
Es importante que los adolescentes sean responsables y que asuman la importancia del cuidado oral para evitar futuras complicaciones.
Los programas preventivos son fundamentales en esta etapa.
Alteraciones bucales en la adolescencia
Las enfermedades bucales prevalentes, caries y enfermedad periodontal, son de origen infeccioso y afectan al 95% de la población. Los cambios hormonales, la dieta, hábitos de higiene inadecuados y otros factores convierten a los adolescentes en un grupo de riesgo para la salud oral, ya que la higiene bucal pasa a un segundo plano en esta etapa.
Es importante dar información sobre las medidas preventivas como la higiene bucal para eliminar la placa bacteriana con adecuada técnica de cepillado, uso de hilo dental y enjuagues bucales y visitas periódicas al dentista. Una correcta higiene bucal nos lleva a la prevención de la caries y de la enfermedad periodontal, dos patologías muy frecuentes en la adolescencia por el cambio hormonal.
La caries dental es una enfermedad multifactorial que destruye el tejido duro del diente. Los factores que intervienen son la placa bacteriana, saliva, dieta, factores biológicos del individuo, edad.
La enfermedad periodontal afecta a los tejidos de soporte dentario. La presencia de gingivitis alcanza su nivel máximo en la adolescencia, y en un pequeño porcentaje se acompaña de pérdida de hueso alveolar.
Las manifestaciones clínicas de la gingivitis son: enrojecimiento, inflamación del margen gingival y sangrado provocado o espontáneo. El tratamiento en estos casos consiste en la eliminación del cálculo, control mecánico de la placa con técnicas de higiene correctas, uso de hilo dental y enjuagues con antisépticos.
Los aparatos de ortodoncia agravan los problemas gingivales ya que favorecen el acúmulo de restos alimentarios y placa dental. También, los cambios que suceden durante el embarazo, menstruación y por el uso de anticonceptivos orales, se han asociado con el desarrollo de enfermedad periodontal.
El bruxismo puede aparecer durante la adolescencia. Las tensiones que suceden en esta etapa desencadenan reacciones fisiológicas como la disfunción masticatoria y los movimientos parafuncionales.
Las maloclusiones pueden tener su origen en problemas esqueléticos o dentales, y relacionarse con hábitos como succión del dedo o respiración oral. Durante el tratamiento ortodóncico se deben de tener adecuados hábitos de alimentación y un estricto control de higiene oral, para evitar complicaciones futuras.
Los traumatismos en los adolescentes pueden ser como consecuencia de juegos, deportes o accidentes. Siempre constituye una urgencia y debe de considerarse tratarse de manera inmediata por la afectación del diente permanente. Se debe valorar el uso de protectores bucales para minimizar el riesgo de lesiones traumáticas.
Hábitos en la adolescencia
Determinados hábitos que se forman en la adolescencia interfieren con la salud oral.
Higiene oral. Es importante dar información sobre las medidas preventivas como la higiene bucal para eliminar la placa bacteriana con adecuada técnica de cepillado, uso de hilo dental y enjuagues bucales y visitas periódicas al dentista. Una correcta higiene oral previene la caries y enfermedad periodontal.
Alimentación. La adolescencia es una etapa clave para instaurar adecuados hábitos de alimentación. Una nutrición adecuada ayuda a los niños a crecer de forma correcta y reducir el riesgo de obesidad y caries dental.
Comidas rápidas, refrescos snack y golosinas, junto a una higiene oral deficiente puede afectar a la salud oral y general del adolescente.
Tabaquismo. Este hábito se suele iniciar durante el período de la adolescencia. El tabaco ataca a la mayoría de órganos, incluyendo la cavidad oral, donde el cáncer oral y las enfermedades periodontales son muy prevalentes. Es muy importante retrasar el inicio de empezar a fumar.
Uso de piercing. Los adolescentes quieren o tienen un piercing, siendo la cavidad oral un lugar habitual para colocarlos. Los piercing en la lengua son un lugar de moda para colocarlos a pesar del peligro que representan. La gran mayoría de los adolescentes no conoce las complicaciones y riesgos que pueden producir los piercing, como fractura de los dientes, hemorragias e infecciones.
Conclusión
La adolescencia es una etapa de gran cambio físico y psicológico. En ella es fundamental instaurar adecuados hábitos para evitar futuros problemas para la salud oral y general.
Bibliografía
(1) Campo-Ternera L. Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes de Barranquilla. Salud Uninorte. 2017; 33(3): 419-428.
(2) Palenzuela SM, Pérez A, Pérula de Torres LA, Fernández JA, Maldonado J. La alimentación en el adolescente. Anales Sis San Navarra. 2013; 37 (1): 47-58.
(3) Nieto E, Cerezo M, Cifuentes O. Frecuencia de uso de adornos corporales y motivaciones de los estudiantes para usar piercing oral. Rev Univ. salud. 2012; 14(2):147-60.
(4) Yu SM, Bellamy HA, Shawalberg RH, Drum MA. Factors associated with use of preventive dental and Elath services hmong U.S.adolescents. J Adolesc Health 2001; 29(6): 395-405.
(5) Ford C, English A, Sigman G. Confidential health care for adolescents: Position paper of the Society for Adolescent Medicine. J Adolesc Health 2004; 34(1)1-8.