Hábitos alimentarios en la población infantil

Índice

ESTUDIOS NUTRICIONALES EN LA COMUNIDAD DE MADRID
RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO CALÓRICO DEL DESAYUNO Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN UN COLECTIVO DE ESCOLARES

Autora: Nuria Huerta González

Se ha estudiado la relación entre los hábitos de desayuno y los globales, en un colectivo de 152 escolares madrileños (90 varones, 62 mujeres), con edades comprendidas entre 11 y 13 años. El estudio dietético se ha llevado a cabo mediante un cuestionario de “Registro de Consumo de Alimentos”, durante 5 días, además de la técnica de “Pesada Precisa individual”, con el fin de recoger información sobre los alimentos consumidos en el comedor del centro.

En el colectivo estudiado se ha encontrado un 60% de escolares con un desayuno insuficiente, ya que esta primera comida del día aportó menos del 20% de las calorías totales de la dieta. Además, se ha observado que aquellos niños que realizaron un desayuno más adecuado tuvieron unos mejores hábitos alimentarios (ingestas menores de proteínas y lípidos y mayores de hidratos de carbono), así como un consumo más elevado de cereales, lácteos y frutas.

Dado que se ha demostrado que un desayuno inadecuado puede influir negativamente en la salud y rendimiento de los niños, el efecto podría ser debido a una influencia directa a corto plazo, pero también a una influencia indirecta por alteración de la situación nutricional del niño.

RESULTADOS

–   El 60% de los niños del estudio realizan desayuno inadecuado (aporta menos del 20% de valor calórico total de la dieta).

–   Ingesta energética mayor en niños con un desayuno correcto; mejor contribución al gasto energético.

–  Aquellos cuyo aporte del desayuno era igual o mayor al 20% del valor calórico total presentaban mejor perfil calórico.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

–   Aquellos con desayuno adecuado presentan un mayor consumo cereales y lácteos y menor consumo de carnes.

CONSUMO DE ALIMENTOS DEL GRUPO “DULCES Y GOLOSINAS” EN POBLACIÓN INFANTIL ESCOLARIZADA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

FUNDAMENTOS

En nuestra sociedad las campañas de publicidad promocionan el consumo de productos superfluos, como dulces y golosinas, que pueden desplazar el consumo de otros nutrientes básicos. El objetivo del presente trabajo es conocer el consumo de este tipo de alimentos en la edad infantil, así como su contribución relativa a la ingestión global de macronutrientes y sus repercusiones en la salud.

SUJETOS Y MÉTODOS

Se analiza la encuesta alimentaria de una muestra representativa de la población infantil escolarizada de la Comunidad Autónoma de Madrid, que recoge los alimentos consumidos durante 4 días (3 laborables y un festivo) por 2.698 niños y niñas entre 6 y 15 años. Se estandariza la ingestión por 1.000 kcal (g consumidos/1.000 kcal) para obtener un consumo proporcional entre niños y niñas. Se determinan también el perfil lipídico y varios indicadores del estado nutricional.

RESULTADOS

La ingestión de dulces y golosinas por 1.000 kcal es mayor en niños que en niñas (35,8 ± 20,0 y 34,2 ± 19,6 g/1.000 kcal, respectivamente; p = 0,01) y aumenta, en ambos sexos, durante la adolescencia (12 y 13 años). La ingestión de dulces y golosinas constituye el 16,1% del total de la ingestión calórica, el 26,6% de la ingestión de hidratos de carbono y el 5,2% de la ingestión de proteínas. Éstos aportan, además, el 11,8% de los lípidos totales de la dieta, siendo el 7,1% de los ácidos grasos saturados, el 10,7% de los ácidos grasos monosaturados, el 10,4% de los ácidos grasos poliinsaturados y el 11,3% del colesterol consumidos. Los niños de 6 a 9 años con colesterol LDL calculado alto (³ 120 mg/dl) consumen significativamente más dulces que los niños con colesterol LDL calculado bajo (² 90 mg/dl).

CONCLUSIONES

Los niños de la Comunidad Autónoma de Madrid consumen excesivos dulces, lo cual podría influir en una mayor prevalencia en el futuro de enfermedades relacionadas con este consumo, tales como caries dental, obesidad y enfermedades asociadas.

INGESTA DE VITAMINAS DE UN COLECTIVO DE ESCOLARES: DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE SU DIETA SEGÚN EL ÍNDICE DE ALIMENTACIÓN

OBJETIVO

Aunque es conocida la existencia de desequilibrios nutricionales en la dieta de los escolares españoles, cada vez se considera más necesario establecer una valoración global de la alimentación en su conjunto. En el presente estudio se cuantifica el Índice de Alimentación Saludable (IAS) de las dietas de un colectivo de escolares y se analizan las diferencias en la ingesta de vitaminas en función de la calificación obtenida en relación con este índice.

MÉTODOS

Se ha estudiado un colectivo de 128 niños (7-10 años), pertenecientes a 2 centros escolares públicos de la Comunidad de Madrid. El estudio dietético fue realizado aplicando un Cuestionario de Registro de Consumo de Alimentos (durante 3 días), con Pesada Precisa Individual para las comidas realizadas en el comedor escolar. Posteriormente los alimentos fueron transformados en energía y nutrientes y las ingestas fueron comparadas con las recomendadas.

publica-articulo-revista-ocronos

RESULTADOS

La puntuación obtenida para el IAS en el colectivo fue de 64,7 ± 9,9, presentando 10 niños una dieta pobre, 11 una dieta buena y la gran mayoría (n = 107) una dieta que necesita mejorarse. Se comprueba que al aumentar la calidad de la dieta incrementa la contribución de la ingesta de algunas vitaminas (folatos, vitamina C y vitamina D) a la cobertura de las ingestas recomendadas. Esto es especialmente relevante en algunos casos (vitamina D) en los que la ingesta del 73,4% de los niños está por debajo del 67% de lo recomendado.

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

ESTUDIOS NUTRICIONALES EN LA ANDALUCÍA

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA INGESTA DE NUTRIENTES DE NIÑOS DEPORTISTAS DE SIERRA NEVADA

Se ha realizado un estudio de la dieta del equipo de competición infantil en esquí alpino (Club Monachil, Sierra Nevada).

MATERIALES Y MÉTODOS

Son niños con edades entre 7-12 años. Se consideran dos grupos, los residentes en la estación de esquí y los de ciudad que esquían en fin de semana.

Se han realizado encuestas de recuerdo 24 horas.

RESULTADOS

La distribución de energía a partir de los nutrientes energéticos es correcta para los niños deportistas de la sierra, tanto en el fin de semana como entre semana; mientras que los niños deportistas de la ciudad tienen un consumo excesivo de lípidos (43%) y de prótidos (17%), y por tanto, el aporte de energía procedente de los hidratos de carbono no llega al 55% mínimo recomendado.

El valor medio de energía, calculado en Kcal/dia, es 3218 ± 819 para el grupo de la sierra en fin de semana y 2485 ± 600 para el grupo de ciudad.

El consumo medio de energía para estos niños deportistas (tanto los de la sierra como los de ciudad) es superior a las recomendaciones internacionales, sin embargo, al considerar el suplemento de energía necesario por la realización de algún deporte, que según algunos autores, se sitúa entre 500 y 1500 Kcal./día se puede afirmar que por el momento no habría que hacer correcciones.

CONCLUSIONES

De acuerdo con el peso medio de la población estudiada y las proteínas ingeridas, tanto en el grupo de la sierra como en el de la ciudad, estos niños deportistas tendrían un ligero exceso en el aporte proteico.

Los niños objeto de estudio no parecen presentar deficiencias en el aporte de macronutrientes.

Se observa una modificación de la dieta y del consumo de energía y nutrientes cuando los niños pasan del hogar familiar a la práctica del deporte.

HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS ESCOLARES DE UNA ZONA BÁSICA DE SALUD DE CÓRDOBA

Los hábitos alimentarios de la población en edad escolar de nuestro país son poco conocidos. Es por ello por lo que en el marco de una encuesta de salud, cuyo objetivo era conocer los estilos de vida relacionados con la salud de los escolares, hemos investigado el tipo de alimentación que éstos llevaban a cabo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se formularon tres preguntas cerradas: una pregunta en la que los alumnos debían de hacer constar la frecuencia de consumo de una lista formada por 16 tipos de alimentos, otra sobre la frecuencia de consumo de productos que típicamente se usan para desayunar, y una tercera que trataba de indagar sobre la ingesta durante el recreo del colegio. El cuestionario fue autocumplimentado de manera anónima por 548 escolares de 6” y 8” de EGB de una Zona Básica de Salud de la ciudad de Córdoba, entre los meses de abril a mayo de 1993 (tasa de respuesta: 97,8%.

Los escolares presentaban un promedio de edad rt DE (desviación estándar) de 12,4 AZ 1,3 años (límites=lO-15 años); el 53,0% eran niños y el 47,0%, niñas. La distribución según la frecuencia de consumo de diversos alimentos se muestra en la tabla 1.

RESULTADOS

Destaca, por orden de frecuencia de consumo, el pan en primer lugar, seguido de los productos lácteos, y la fruta. La fruta del tiempo es uno de los alimentos que tiene una mayor aceptación entre la población infantil. Las niñas toman más verduras que los niños, lo que ya fue observado por Mendoza et al en un estudio realizado a nivel nacional.

Respecto a los dulces y golosinas, también se constata, como en otras investigaciones elevados índices de ingesta, muy por encima de lo recomendado por los expertos. El consumo de otros alimentos conceptuables como “negativos”, como son los refrescos azucarados y las bebidas gaseosas, lo podemos considerar de preocupante, ya que seis de cada diez alumnos los toman a diario.

Más de la mitad de los encuestados comen pescado a diario, las niñas y los alumnos de mayor edad destacan por una mayor frecuencia de consumo de este alimento.

El consumo de legumbres, tradicional componente de la dieta mediterránea, resulta bastante usual entre nuestros escolares, y se sitúa muy por encima de la media nacional. Las niñas, igualmente, destacan con respecto a los niños en el grado de consumo de este alimento.

Todos los alumnos, salvo uno, afirmaron desayunar todos los días, siendo la ingesta de leche la más habitual (90,6%).

CONCLUSIONES

Según se desprende de los datos obtenidos en el estudio, podemos decir que la dieta de los escolares de esta zona no parece presentar desequilibrios importantes, aunque tras un análisis más pormenorizado de los resultados se detectan ciertas desviaciones, muy en consonancia con las observadas en otros trabajos publicados, y que será preciso corregir (sobre todo, frenar el consumo indiscriminado de productos azucarados).

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

ESTUDIO COMPARATIVO DELA FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS ENTRE ESCOLARES QUE COMEN EN CASA O EN EL COMEDOR ESCOLAR

La alimentación colectiva representa en la edad escolar el factor de influencia más importante debido a los siguientes aspectos: la elevada proporción de niños que utilizan el comedor escolar (más del 20% escolares españoles) (Serra y Aranceta, 2004), la adquisición de hábitos alimentarios que tiene lugar durante ésta edad y la posibilidad de diseñar estrategias educativas que, pudiendo ser aplicadas a nivel escolar, trasciendan a la propia alimentación familiar. El objetivo de éste trabajo es evaluar si existen diferencias en la frecuencia de consumo de los principales alimentos, entre los escolares de primaria que comen en casa o en el colegio.

MÉTODOS

El estudio se realizó en 521 escolares (249 niños y 272 niñas) de 6 a 11 años y que cursan estudios de primaria en 10 centros representativos de la provincia de Granada (Andalucía, España), que incluyen públicos, privados y concertados. El 41,3% come en el comedor escolar, mientras que el 58% lo hace en casa. La ingesta de alimentos se obtuvo mediante encuesta recordatorio de 4 días (incluyendo uno de fin de semana) y se valoró como frecuencia de consumo de los principales alimentos en gramos/persona/día.

RESULTADOS

Los alumnos que realizan la comida del mediodía en el comedor escolar, ingieren cantidades significativamente superiores de pescado, huevos, queso, yogur, aceite, verduras, cereales y pan; sin embargo, tienen un consumo significativamente inferior de patatas, legumbres y bebidas tipo refrescos.

CONCLUSIONES

Los resultados indican que, en general, el perfil de frecuencia de consumo de alimentos de los niños que utilizan el comedor escolar es, a priori, nutricionalmente más adecuado que el de los que comen es casa. Esto pone de manifiesto la gran influencia e importancia de la alimentación colectiva, especialmente en ésta etapa en la que los niños adquieren unos hábitos alimentarios.

ESTUDIOS NUTRICIONALES EN CASTILLA Y LEÓN

ESTUDIO SOBRE HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESCOLARES ADOLESCENTES

OBJETIVO

Conocer los hábitos alimentarios de los adolescentes escolarizados en 1º E.S.O. en la ciudad de Ávila.

MÉTODO

Estudio descriptivo transversal por medio de cuestionario autocumplimentado.

RESULTADOS

Se hace un estudio detallado de la composición de las cinco comidas principales del día y de lo que los adolescentes ingieren entre horas. La dieta-tipo sería un vaso de leche con cacao para desayunar, un bocadillo de embutido en el recreo, un plato de macarrones, un filete y una fruta

en la comida, un bocadillo de embutido para merendar, un huevo con patatas, embutido y fruta con un vaso de leche o yogurt en la cena y golosinas entre horas.

CONCLUSIONES

Casi todos los adolescentes toman leche en el desayuno y leche o yogurt en la cena. Existe un escaso consumo de precocinados, fast-foods y pescado. Los refrescos son bastante consumidos y hay un elevado consumo de golosinas. Deberían mejorarse los hábitos dietéticos de los adolescentes.

ESTUDIOS NUTRICIONALES EN CATALUÑA

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE HÁBITOS ALIMENTARIOS EN EL DESAYUNO Y ALMUERZO DE LOS PREADOLESCENTES DE VILADECANS (BARCELONA)

La alimentación durante la infancia y preadolescencia tiene una gran trascendencia en la proyección de la calidad de vida del adulto. El desayuno es toda una comida, muy necesaria para el desarrollo físico e intelectual del niño, pero es la ingesta que más se omite. Tiene mucha más importancia de la que le damos. Esto nos llevó a plantearnos este estudio:

OBJETIVO

Conocer los hábitos alimentarios en el desayuno y almuerzo en la preadolescencia.

DISEÑO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, y obtuvimos una muestra (n) de

270 escolares entre 9 y 13 años.

RESULTADOS

Pudimos observar que el 73% de los sujetos de nuestro estudio desayuna cada día, el 4,1% nunca desayuna. No desayunan nunca más las niñas (5,4%). El motivo de no desayunar es la falta de tiempo en un 48’2% y el de no almorzar es la falta de hambre en un 24,1%. En el desayuno los alimentos más frecuentados son la leche (82’2%) y el cacao (54’8%), y en el almuerzo los bocadillos (71’9%).

CONCLUSIONES

En la preadolescencia las niñas representan el grupo que menos desayuna cada día y más omisión del desayuno comete. Son pocos los niños que cumplen la tríada básica: leche, cereales, y fruta.

ESTUDIOS NUTRICIONALES EN EL PAÍS VASCO

HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN VASCA ENTRE 4 Y 18 AÑOS

OBJETIVOS

Conocer el estado de Salud Nutricional de la población de 4 a 18 años y sus determinantes, así cono identificar los principales grupos de riesgo nutricional

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio epidemiológico transversal descriptivo que permite Ia descripción de Ia distribución de los parámetros nutricionales en relación con las variables sociodemográficas.

Población y diseño muestral con distribución de la población según sexo y grupos de edad:

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

El porcentaje de los distintos cuestionarios y/o pruebas fue elevado, superior al 90.0%.

Porcentaje de respuesta en los distintos cuestionarios:

Cuestionario – Realización

1º Recordatorio de 24 horas: 100.0

2º Recordatorio de 24 horas: 99.2

Antropometría: 99.5

Tensión arterial (>7 años): 97.4

Colesterol (>7 años): 90.4

Muestra orina: 90.7

Cuestionario Salud (>-12 años): 97.5

CONCLUSIONES

PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS

  • El 4% de los/as niños/as y adolescentes de la CAPV no desayunan.
  • La ingesta media estimada de consumo de alimentos, sin contabilizar el agua, es de 1.504,3 gramos al día, con una diferencia de 220 gramos por sexo.
  • Los lácteos y cereales suponen cerca del 50% del consumo diario estimado.
  • Las niñas consumen más fruta que los niños, mientras que éstos tienen consumos mayores de cereales, carne y zumos.
  • En general, la ingesta diaria de alimentos aumenta con la edad; sin embargo, el consumo de leche y sus derivados es mayor entre la gente más pequeña.
  • Se observa un mayor consumo de leche, pescado y frutas en el grupo socioeconómico alto, mientras que la carne y los derivados lácteos son más consumidos por los grupos socioeconómicos más desfavorecidos.

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LA DIETA

  • La ingesta energética asciende a 2.002 kilocalorías-día, con un 44% de aporte por parte de los hidratos de carbono, un 39% de lípidos y un 17% de proteínas.
  • Los cereales, junto con los lácteos, constituyen el 45% del aporte energético.
  • Los cereales aportan el 39% de los hidratos de carbono, seguido de los lácteos, que constituyen el 16% del aporte de este macronutriente.
  • El 26% de los lípidos lo aportan las grasas añadidas, seguidos de la carnes, que suponen un 21% del aporte energético lipídico.
  • El 56% de la proteína consumida proviene de las carnes y lácteos.
  • El grupo de edad de 15 a 18 años, en ambos sexos, presenta los valores más bajos de ingesta de energía frente a los requerimientos medios energéticos (92%).

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

  • La gente joven opina que tiene ciertos conocimientos sobre alimentación y salud, y queda reflejado en las respuestas que da con respecto 13 a los alimentos que son buenos y malos para su salud. En cuanto a algunos alimentos, como bebidas alcohólicas (vino y cerveza), los y las encuestadas de más edad opinan que estas bebidas son buenas o “no tan malas” en mayor porcentaje que los y las de 12 a 14 años.
  • Destaca la preferencia que tienen jóvenes y adolescentes por la pasta y el arroz frente a las frutas y verduras. Entre las proteínas animales, la carne es uno de los alimentos que más aparece entre los preferidos y el pescado entre los que menos gusta.

LA SALUD DE LA POBLACIÓN VASCA

  • El 45% de jóvenes de 12 a 18 años considera su salud excelente o muy buena, siendo las adolescentes de 15 a 18 años y los/as jóvenes de niveles socioeconómicos más bajos los que dan una puntuación más baja.
  • La prevalencia de obesidad es del 12,2% y la de sobrepeso es del 15,9%, es decir, el 28,1% de la población de 4 a 18 años de la CAPV tiene un peso corporal excesivo. Los niños de 11 a 14 años presentan los porcentajes más altos de sobrepeso y obesidad seguidos de las jóvenes de 15 a 18 años. Los grupos sociales más desfavorecidos presentan unos niveles superiores de obesidad e inferiores de sobrepeso que los de grupos socioeconómicos más favorecidos.
  • El 29% de las mujeres de 12 a 18 años considera que su peso corporal es mayor de lo normal frente al 23% de los varones de su misma edad. Esta percepción es más elevada en las mujeres de los grupos socioeconómicos más bajos.
  • El 4% de los niños y adolescentes de 7 a 18 años presenta cifras elevadas de tensión arterial sistólica, con un incremento de las cifras medias de tensión arterial con la edad. La prevalencia de hipertensión arterial diastólica es del 2,7%.
  • Se han detectado cifras de colesterol superiores a los 200 mg/dl en un 2,3% de la población de 7 a 18 años.

HÁBITOS DE LA VIDA

  • El porcentaje de fumadores habituales varones de 12 a 14 años es superior (6,1%) al de las mujeres de su misma edad (2,7%), reduciéndose las diferencias a la edad de 15 a 18 años. En esta edad el porcentaje de personas fumadoras habituales es del 22,5%.
  • La proporción de personas no bebedoras es similar entre los varones y mujeres de 15 a 18 años; sin embargo, los varones se declaran bebedores habituales en un mayor porcentaje (39,4%) que las mujeres (30,7%), con un mayor porcentaje de bebedoras ocasionales entre éstas últimas.
  • Tanto en el consumo de alcohol como de tabaco se observa una mayor proporción de mujeres consumidoras en los grupos socioeconómicos más favorecidos.
  • Los niños de 4 a 18 años son más activos que las niñas, siendo las diferencias más acusadas a partir de los 11 años. El 28,1% de los niños declaran realizar actividad física en su tiempo libre frente al 14,6% de las niñas, con un descenso de la proporción de población activa según baja el nivel socioeconómico.

PROGRAMA DEL YODO

  • La proporción de familias que consumen sal yodada está por debajo del 90% recomendado por la OMS. Sin embargo, la situación nutricional con respecto a este nutriente ha mejorado entre la población escolar en el periodo 1992 a 2005. La mejora observada en las yodurias se debe en parte a un incremento del consumo de sal yodada y posiblemente a la ingestión de alimentos ricos en yodo.
  • Las yodurias de las jóvenes de 15-18 años, si bien indican una adecuada ingestión de yodo, resultarían claramente deficitarias en caso de producirse embarazos en el subgrupo de las que no consumen sal yodada y ligeramente deficitaria en el de las que sí la consumen.

ESTUDIOS NUTRICIONALES A NIVEL NACIONAL

ESTUDIO ENKID

INTRODUCCIÓN

La infancia  es una etapa de indudable interés para la nutrición por diversos motivos:

  1. Supone una etapa de promoción y consolidación de los hábitos alimentarios y, por lo tanto, potencialmente influenciable.
  2. Constituye una etapa de riesgo dado el incremento de necesidades nutricionales durante el crecimiento y desarrollo.
  3. En España, este colectivo ha notado más que ningún otro las modificaciones acaecidas a la dieta mediterránea y a la transformación del modelo alimentario en el que la industria va ganando terreno a la cocina.

La mayoría de la información que se utiliza en España proviene de estudios de disponibilidad familiar o nacional que no permiten desagregar la información para niños  y, además la mayor parte de encuestas de nutrición regional excluyen este grupo poblacional.

Por todo ello, con excepción de algunos estudios realizados en comunidades o ciudades, en España no existe una información detallada acerca de los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población infantil. Además muchos de los estudios en estas edades no tienen el rigor metodológico requerido.

Algunas de las dificultades que comporta la caracterización cualitativa y cuantitativa de la dieta de una comunidad se ven agudizadas cuando la población objeto del estudio está constituida  por niños. Cuando se quiere emplear la información utilizada por el propio niño, el factor más importante que conviene tener en cuenta es la madurez cognitiva del niño y la demanda de habilidades nemotécnicas, de conceptualización y de abstracción matemática que el método escogido requiere. En general, se considera que los niños menores de 12 años requieren de la ayuda de un adulto para la cumplimentación de los cuestionarios dietéticos.

Otro factor que debe considerarse en la evaluación de la ingesta dietética en niños es que, al centrarse en un periodo de cambio y desarrollo, sus hábitos alimentarios evolucionan rápidamente.

Por todo ello, se consideró necesario llevar a cabo un estudio nutricional de la población española de 2 a 24 años que tuviera las exigencias y el rigor metodológico necesarios de manera que puedan llevarse a cabo políticas coherentes de intervención en este importante y vulnerable grupo poblacional.

OBJETIVOS

El estudio enKid consta de diversos volúmenes, en cada uno d elos cuales se persiguen distintos objetivos:

ALIMENTACIÓN INFANTIL Y  JUVENIL

  1. Evaluar los hábitos alimentarios de la población española de 2 a 24 años de edad.
  2. Evaluar las preferencias, conocimientos y opiniones acerca de la dieta de la población estudiada.

NUTRICIÓN INFANTIL Y  JUVENIL

  • Estimar el consumo de alimentos, energía y nutrientes de la población infantojuvenil.
  • Estimar el riesgo de deficiencias nutricionales en la población en estudio.

DESAYUNO Y EQUILIBRIO

  • Estimar la contribución del desayuno y del consumo de cereales del desayuno a la dieta diaria de la población en estudio.
  • Relacionar el hábito del desayuno y el consumo de cereales del desayuno con el estado nutricional de la población en estudio.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

  • Evaluar el estado nutricional de la población mediante medidas antropométricas.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

  • Evaluar diversos aspectos del estilo de vida de la población en estudio: actividad física, tabaquismo, ocupación en tiempo de ocio y patrón de descanso nocturno.
  • Relacionar el estado nutricional y el consumo de alimentos y nutrientes con diferentes variables del estilo de vida de la población en estudio.

Nosotras nos hemos centrado en dos de estos volúmenes: “Alimentación Infantil y Juvenil” y “Nutrición Infantil y Juvenil”

ALIMENTACIÓN INFANTIL Y JUVENIL

METODOLOGÍA

El estudio enKid es un estudio poblacional diseñado para evaluar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población infantil y juvenil española.

Se trata de un estudio epidemiológico observacional de diseño transversal realizado sobre una muestra de base poblacional.

Muestra

La población objeto de estudio fueron todos los habitantes residentes en España de 2 a 24 años de edad; y la población muestral fueron todos los habitantes residentes y censados en España (excepto Ceuta y Melilla) de 2 a 24 años de edad.

El tamaño de la muestra teórica quedó fijado en 5.500 individuos, esperando una participación del 70% que dejara la muestra en 3.850 individuos. Dicho tamaño se calculó para conseguir estimar, con una confianza del 95%, el nivel de precisión de las estimaciones para los parámetros más desfavorables (micronutrientes) en cada estrato, en función del tamaño máximo de muestra que el estudio permitiera.

Los grupos de edad establecidos fueron:

  • 2-5 añosè Preescolares
  • 6-9 añosè Escolares
  • 10-13 añosè Preadolescentes
  • 14-17 años è Adolescentes
  • 18-24 años è Adultos jóvenes

Técnica de Muestreo

Se realizó un muestreo estratificado por área geográfica y tamaño de municipio con afijación óptima, y al azar simple por conglomerados en dos etapas.

La unidad primaria de muestreo fueron los municipios y la unidad final de muestreo los individuos censados en los municipios seleccionados.

En primer lugar, los municipios de la población a estudiar fueron estratificados según la zona geográfica a la que pertenecen. 

Las zonas geográficas definidas fueron 6:

  1. Zona Centro (Comunidad de Madrid, Castilla-León, Castilla La Mancha y Extremadura).
  2. Zona Noreste (Cataluña, Aragón, Baleares).
  3. Zona Norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja)
  4. Zona Sur (Andalucía).
  5. Zona Levante (Valencia, Murcia).
  6. Canarias (Comunidad Canaria).

A continuación, los municipios de cada estrato (zona geográfica) fueron estratificados según el tamaño del municipio en cuatro subestratos cada uno <10.000 habitantes, 10.000-50.000 habitantes, 50.000-350000 habitantes, > de 350000 habitantes o zonas metropolitanas.

El número de individuos muestreados en cada conglomerado fue determinado por afijación óptima.

Todos los municipios de más de 350.000 habitantes entraron a formar parte de la muestra, e incluyeron: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao y Las Palmas de Gran Canaria. A partir de los demás subestratos (conglomerados), fueron seleccionados al azar simple el resto de municipios que iban a formar parte de la muestra. Al considerarse homogéneos los municipios de cada subestrato, el número de municipios muestreados en cada subestrato fue determinado por el coste y la contribución del subestrato al tamaño total de la muestra.

Obtención de la Muestra

La muestra se obtuvo enviando una carta a los alcaldes de los 95 municipios seleccionados desde el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo. A los que no respondieron se les enviaron hasta tres comunicaciones postales y a continuación se les llamó hasta tres veces por teléfono. Con todo ello, y tras 12 meses de gestiones, se obtuvo la información censal de 75 de los 95 municipios seleccionados, y los 20 restantes fueron sustituidos por municipios vecinos de similares características, hasta que en diciembre de 1998 se consiguió el 100% de la muestra.

Las mayores dificultades se observaron en la zona centro y en Canarias, fundamentalmente en la provincia de Tenerife, y por tamaño de la población los problemas se centraron en poblaciones de menos de 50.000 habitantes.

Instrumentos

CUESTIONARIOS

Se administraron a todos los individuos de la muestra dos cuestionarios dietéticos (un recordatorio de 24 h y un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos cuantitativo) y un cuestionario general sobre características socioeconómicas, demográficas y del estilo de vida.

En un  25-30% de la muestra se completó un segundo recordatorio de 24 horas con la finalidad de permitir el ajuste estadístico de la ingesta y de su distribución poblacional por la variabilidad intraindividual, variabilidad asumida de tipo aleatorio.

Con el fin de evitar estimaciones de la ingesta sesgadas por la variabilidad estacional de la misma, se repartieron adecuadamente las entrevistas a lo largo de los 12 meses del año y con el fin de evitar estimaciones de la ingesta sesgadas por la variabilidad diaria de la misma, los cuestionarios fueron administrados homogéneamente a lo largo de todos los días de la semana (de lunes a domingo, incluyendo festivos).

Los cuestionarios fueron administrados por 43 encuestadores mediante entrevista personal en el domicilio de los encuestados.

La estimación del tamaño de las raciones y volúmenes se realizó utilizando las medidas caseras empleadas en el hogar de cada entrevistado.

El cuestionario de frecuencia de consumo cuantitativo constaba de 169 ítems clasificados por grupos de alimentos y su diseño se basó en los  cuestionarios utilizados en anteriores estudios del País Vasco y de la Comunidad de Madrid. En él se preguntaba la frecuencia habitual de consumo de cada uno de los alimentos (veces al día, a la semana o al mes) junto con el tamaño de la ración habitual propia del encuestado. El cuestionario incluía además ítems específicos para cereales de desayuno, tipo de grasa utilizado, azúcar, alimentos procesados y suplementos dietéticos o vitamínico-minerales.

A un 30% de los niños de 12 años o mayores se les entregó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo autoadministrable, que debían contestar ellos mismos y entregar al encuestador en el momento en que les realizara la segunda entrevista o bien devolverlo por correo a la coordinación del estudio.

Trabajo de Campo

El trabajo de campo empezó el 1 de mayo de 1998 y terminó el 30 de abril de 2000. Previamente a la realización de las entrevistas, los participantes recibieron una carta de presentación y solicitud de colaboración de los responsables del estudio. A cada uno de los 43 encuestadores seleccionados le fue asignada una media de 125 individuos a entrevistar.

Los encuestadores disponían de una lista de los individuos a entrevistar (nombre, apellidos, dirección, teléfono, edad), y debían concertar la entrevista por teléfono. Cuando un individuo de la lista no residía en la dirección indicada o existían errores censales, era sustituido por otro individuo de una lista de suplentes. Para cada individuo de la lista se realizaban tres intentos de localización,  cubriendo distintos días de la semana y distintos horarios, ya fuera por teléfono o acudiendo personalmente al domicilio del potencial encuestado. En el caso de que los tres intentos fracasaran, se consideraba al individuo como no participante. Por problemas logísticos no se completaron todas las entrevistas previstas en Jaén y en Vigo, con lo cual la muestra teórica se redujo a 5.200.

Los cuestionarios fueron administrados en el domicilio de los participantes por dietistas o nutricionistas diplomados, que previamente habían seguido un riguroso proceso de selección, formación y estandarización en Barcelona, los días 27 al 31 de octubre de 1997 o en Madrid los días 8 y 9 de septiembre de 1999. En el caso de los niños de 2 a 5 años de edad, la madre o responsable/s de la alimentación del niño contestaban los cuestionarios. En el caso de los niños de 6 a 13 años, las entrevistas las contestaron ellos mismos con la ayuda del responsable/s de su alimentación. En caso necesario, se obtenía información adicional de los menús escolares, entrevistando por teléfono al responsable/s de cocina/comedor de la escuela.

Análisis Estadístico

Los datos se han analizado mediante el paquete estadístico SPSS para Windows versión 10.0. Para el estudio de los hábitos alimentarios se han utilizado los datos correspondientes a frecuencia de consumo de alimentos, ya para el estudio del consumo de alimentos se han utilizado los datos procedentes del recordatorio de 24 horas. Los alimentos consumidos durante todo el día recogidos en el recordatorio de 24 h se clasificaron en el momento de la obtención de la información en seis ingestas que correspondían a: Desayuno, Media Mañana, Comida, Merienda, Cena y Otros.

La codificación de los alimentos incluía un total de 496 alimentos que se agruparon en 23 grupos: Leche, Quesos, Yogur, Otros Lácteos, Cereales de Desayuno y otros Cereales, Bollería, Patatas, Pescado, Carne Roja, Embutidos, Vísceras, Aves y Conejo, Grasas de Adición, Salsas, Huevos, Legumbres, Frutos Secos, Frutas, Verduras, Azúcares y Cacao, Bebidas sin Alcohol y Bebidas con Alcohol.

El consumo de alimentos se ha analizado por sexos, grupo de edad, región geográfica, tamaño de la población de residencia, nivel socioeconómico y nivel de instrucción de los padres. La descripción del consumo se expresa como media, desviación típica (DT) y distribución en percentiles (P) 10, 25, 50, 75 y 90. Los datos correspondientes a consumo en regiones geográficas, tamaño de la población, nivel socioeconómico y niveles de instrucción de los padres se han ajustado por edad y sexo.

RESULTADOS

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR EDAD Y SEXO

En la tabla que se muestra a continuación se incluye la distribución de la muestra estudiada por edades y sexo, comparándola con la población española de 1997. La muestra puede considerarse representativa de la población española de edades comprendidas entre los 2 y 24 años, y de las seis regiones en las que se divide el territorio nacional en este estudio.

Distribución de la muestra del estudio enKid en relación con la población española por grupos de edad y sexo

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

Estudio enKid (Alimentación Infantil y Juvenil)

PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE REALIZA LAS COMIDAS PRINCIPALES EN CASA

En la siguiente tabla, se presenta el porcentaje de población que realiza comidas principales en casa durante la semana laboral. Un 88% de la población desayuna casi siempre en casa (porcentaje mayor en los más jóvenes), un 77% come (porcentaje mayor en los mayores), y un 92% cena en casa casi a diario.

Porcentaje de población que realiza las comidas principales en casa los días laborables por grupos de edad.

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

Estudio enKid (Alimentación Infantil y Juvenil)

CONSUMO DE ALIMENTOS POR GRUPOS DE EDAD (RECORDATORIO 24H)

En general los varones consumen mayores cantidades de todos los grupos de alimentos a excepción de las verduras, cuyo consumo es algo mayor en las mujeres, y el de azúcares y cacao, en el que no hay diferencias.

El consumo de leche y yogur disminuye de forma notable con la edad, siendo el consumo total de lácteos de más de 500g/día en el grupo de 2 a 5 años y de 350g/día en el de 18 a 24 años.

El consumo de la mayoría de alimentos aumenta con la edad, si bien para algunos de ellos se produce una disminución a partir de los 18 años (bollería, embutidos, azúcares y cacao), siendo muy destacable el incremento en el consumo de verduras, que es de 56g/día en el grupo de 2 a 5 años y de 125 g/día en el grupo de 18 a 24 años.

La estimación del consumo de alimentos a partir del recordatorio de 24 horas por grupos de edad se muestra en la tabla siguiente:

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

CONSUMO DE ALIMENTOS POR ZONAS GEOGRÁFICAS

  • La Zona Centro presenta el mayor consumo de bollería y embutidos y el menor consumo de yogur, otros lácteos, patatas y verduras.
  • El Noroeste presenta el mayor consumo de otros lácteos, carnes rojas, frutos secos y verduras, y el menor de leche, yogur y legumbres.
  • En el Norte tienen mayor consumo de yogur, pescado, carnes rojas, grasas de adición, huevos, azúcar y cacao, y el menor de queso, bollería, aves y conejo, frutas y verduras.
  • La Zona Sur mantiene el mayor consumo de bollería, aves y conejo, legumbres y fruta, y el menor de salsas, azúcares y cacao.
  • El Levante presenta las mayores ingestas de cereales y salsas, y el menor de yogur, grasas de adición y legumbres.
  • Canarias tiene el mayor consumo de leche, queso, otros lácteos y patatas, y el menor consumo de cereales, pescado, carnes rojas, embutidos y frutos secos.

CONSUMO DE ALIMENTOS SEGÚN EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

Por tamaño del hábitat destacan un incremento del consumo de yogur, pescado, frutas y verduras con el aumento del tamaño de la población de residencia, y una disminución de las legumbres y de las bebidas alcohólicas.

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

CONSUMO DE ALIMENTOS SEGÚN EL NIVEL SOCIOECONÓMICO

Por nivel socioeconómico, a mayor nivel socioeconómico aumenta el consumo de yogur, quesos y otros lácteos, bollería, pescado, carne roja, frutas y verduras, y disminuye el de embutidos, aves y bebidas alcohólicas.

Estudio enKid (Alimentación Infantil y Juvenil)

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

PORCENTAJE DE CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS COMIDAS AL CONSUMO DIARIO DE ALIMENTOS.

En la tabla que se muestra a continuación se puede observar la contribución de las distintas comidas efectuadas durante el día (desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y otros) al consumo diario de los distintos grupos de alimentos en porcentajes.

La comida representa el 36% de la ingesta diaria, la cena el 28%, el desayuno el 14%, la merienda el 9%, otros el 7% y la toma de media mañana el 5%.

El 58% de la leche y el 44% de los lácteos se consumen en el desayuno, y en cambio el 40% de los yogures se consume en la comida y el 37% en la cena. Los otros lácteos se consumen mayoritariamente en la comida (50%), al igual que el pescado (51% frente a 44% en la cena), las carnes rojas (64%) y el pollo (70%). Los huevos se consumen mayoritariamente en la cena (60%) y las legumbres en la comida (87%). Los frutos secos en la comida (29%) o en otras comidas (25%), las frutas con la comida (39%) y la cena (25%) y las verduras en la comida (59%) y la cena (37%). El azúcar y el cacao se consumen de forma mayoritaria en el desayuno (40%) y las bebidas con alcohol en otras comidas.

FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

Estudio enKid (Alimentación Infantil y Juvenil)

DISCUSIÓN

El patrón alimentario y nutricional que se derivan de los datos del estudio enKid reflejan los cambios en los hábitos alimentarios y del estado nutricional que han ocurrido en España, siendo en las cohortes de niños donde, más que en otro grupo de edad, se deterioran algunas de las características de la dieta mediterránea.

El diseño del estudio y de la muestra del estudio enKid tienen el rigor metodológico necesario que requieren este tipo de estudios. Además, tanto el trabajo de campo como el análisis estadístico se han realizado meticulosamente. Estudios de este tipo son de importantísimo valor para el desarrollo de las intervenciones nutricionales dirigidas a este grupo poblacional de edad tan vulnerable.

En esta descripción de los hábitos alimentarios y el consumo de alimentos de la población española de 2 a 24 años se ponen de manifiesto notables cambios alimentarios con la edad que reflejan la evolución de los hábitos alimentarios, y también pueden esconder un cambio transicional del patrón alimentario de nuestros niños. En este sentido cabe destacar aquellos alimentos cuya tendencia “se corrige” a partir de los 18 años, como es el caso de bollería, embutidos y azúcares en sentido descendente, y de verduras en sentido ascendente.

El estudio enKid muestra importantes diferencias geográficas que en muchos casos, pero no en todos, se asemejan a las diferencias encontradas para la población adulta. Sin embargo, no puede hablarse de  un gradiente Norte-Sur en los determinantes alimentarios saludables de la dieta, ni de un gradiente Este-Oeste, si bien el Noroeste presenta un patrón más favorable en muchos alimentos, y también aunque en menor medida el Norte, y es quizás el Centro y Canarias las zonas con un perfil más desfavorable.

Los resultados del estudio enKid enfatizan las importantes repercusiones del nivel socioeconómico y de instrucción de los progenitores en el patrón de consumo alimentario, lo que pone de manifiesto las desigualdades existentes en nuestro país en relación con el acceso a determinados alimentos básicos, como son el pescado, la carne roja, las frutas y verduras, y el yogur y los quesos. Así mismo llama la atención el mayor consumo de embutidos, pollo y bebidas alcohólicas en los estratos económica y culturalmente más desfavorecidos, que acostumbran a situarse en algún suburbio de las grandes ciudades y en núcleos de tamaño mediano y pequeño. El consumo de frutas y verduras es uno de los aspectos más relevantes en la promoción de una dieta saludable tanto en la edad adulta como en la infancia. Los consumos de frutas fueron de 13 veces a la semana según el cuestionario de frecuencia de consumo, y de 191g/día según el recordatorio de 24 h. Estos últimos datos pueden considerarse muy bajos. El consumo de verduras fue de 10 veces a la semana, según el cuestionario de frecuencia de consumo, y de 90g/día, según el recordatorio, cifras muy inferiores a las deseables para este grupo de edad. Todo ello obliga a promover el consumo de frutas y verduras en la población infantil y juvenil española en el contexto de una política nutricional dirigida a este decisivo grupo poblacional. Por otro lado el desayuno continúa siendo la asignatura pendiente de nuestros jóvenes, pues sólo aporta el 14% de la ingesta diaria, la cual se concentra mayoritariamente en la comida y la cena (65%).

NUTRICIÓN  INFANTIL Y JUVENIL (ESTUDIO ENKID)

MISMA METODOLOGÍA (Muestra, técnica de muestreo, Obtención de la muestra, Trabajo de Campo) QUE EN EL ESTUDIO ANTERIOR (Alimentación infantil y Juvenil), CON VARIACIONES EN EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO, PUESTO QUE EN ESTE VOLUMEN DEL ESTUDIO ENKID SE PRETENDE ANALIZAR EL CONSUMO DE ENERGÍA, MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES, HABIENDO POR TANTO UNA VARIACIÓN TAMBIÉN EN LOS RESULTADOS.

Análisis Estadístico

Los datos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS para Windows, versión 10.0. Se ha realizado un análisis descriptivo de la ingesta. Se han estimado los diferentes componentes de la variancia para la ingesta de energía y nutrientes (interindividual e intraindividual) con el fin de realizar el ajuste para la variabilidad intraindividual de acuerdo con el procedimiento descrito por Liu et al y Beaton et al entre otros. Previamente se analizó la normalidad de las distribuciones mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Se realizaron las transformaciones necesarias de las variables para acercarlas a la distribución gaussiana y se excluyeron del análisis los valores extremos.

En el presente análisis se ha tenido en cuenta la posible subestimación de la ingesta energética o underreporting. Se han definido con infradeclarantes o situación de underreporter los casos en que la relación entre la ingesta energética y la tasa de metabolismo basal, calculada a partir de las ecuaciones propuestas por la FAO/OMS en función del peso corporal (kg) para varones y mujeres era inferior a 1.14. Se considera que valores inferiores son altamente improbables como ingesta habitual, pues serían incompatibles con las necesidades energéticas.

Para estimar el peso de cada micronutriente por unidad energética se ha considerado un apartado de densidad energética (cantidad de nutriente por 1000 kcal).

La ingesta de energía y nutrientes y alimentos se ha analizado por sexos, grupos de edad, área demográfica, tamaño de la población de residencia, nivel socioeconómico y de instrucción de los padres. Los datos correspondientes a área geográfica, tamaño de la población y nivel socioeconómico y de instrucción de los padres se han ponderado por edad y sexo. En dichos análisis se han utilizado los datos ajustados por la variabilidad intraindividual y se han excluido los infradeclarantes de la dieta. La descripción de la ingesta se expresa como media, desviación estándar y distribución en los percentiles 5,25, 50,75 y 95.

Los análisis que muestran la distribución de la ingesta en función de las distintas comidas del día se han realizado mediante los valores de los nutrientes sin ajustar.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El consumo medio de energía fue de 2.281 kcal en los varones y 1865 kcal en las mujeres de 2 a 24 años, con importantes variaciones según la edad.

El consumo de lípidos fue de 99,2 gr y 81,4 gr en varones y en mujeres respectivamente, el de AGS de 33,4 y 27,5, el de AGM de 40,4 y 33 gr y el de AGP 12,5 y 10,4 gr.

El aporte de fibra fue de 16,9 gr en varones y 14,1 gr en mujeres, el de Ca fue de 985 y 851 mg, el de Fe de 14,8  y 12,1 mg y los de folatos 165 y 147 microgramos, vitamina C de 78 y 76 mg, vitamina D 2,1 y 1,6 microgramos y vitamina A 531 y 457 microgramos respectivamente, por citar los nutrientes más significativos.

La ingesta de energía aumenta con la edad en ambos sexos, y sucede lo mismo para la casi totalidad de los nutrientes estudiados, excepto para la vitamina C en que no existe dicha tendencia; esto obedece, lógicamente, al mayor consumo de energía que es de 1595 y 1496 kcal en niños y en niñas de 2 a 5 años respectivamente, de 2302 y 1949 en niños y en niñas de 10 a 13 años y de 2482 y 1920 en chicos y chicas de 18 a 24 años.

Sin embargo, el porcentaje de energía a partir de las proteínas y los lípidos sólo aumenta de forma exponencial en los varones, sin que se observen tendencias relevantes en el sexo femenino. Para los hidratos de carbono se observa una tendencia a la disminución en ambos sexos.

La densidad nutricional (en 1000 kcal) muestra incrementos en el aporte de fibra (más acusado en las niñas), colesterol (más acusado en las niñas), Fe (sólo en las niñas), vitamina B12, vitamina E y niacina, y una disminución en el Ca, P, vitamina A, B2, B6 (solo en los niños) y vitamina C (solo en los niños). Para los folatos, la mayor densidad nutricional se observa en los niños de 2 a 5 años y en las niñas de 18 a 24 años.

Estos cambios reflejan las variaciones en la cantidad y calidad de la alimentación de los niños españoles en función de la edad, y ponen de manifiesto una peor evolución de la densidad nutricional de los niños y adolescentes varones españoles, en relación con los del sexo femenino.

En el estudio enkid, el nivel socioeconómico mostraba importantes cambios en el consumo de alimentos. Se observaba que cuanto mayor era este, más aumentaba el consumo de yogur, queso y otros lácteos, bollería, pescado, carne roja, frutas y verduras y disminuía el de embutidos, pollo y bebidas alcohólicas. Para las frutas y verduras, la diferencia entre los niveles bajo y alto era de casi 60 gr/día, lo cual tenía que repercutir en la ingesta nutricional. En efecto, las mayores diferencias en el consumo de nutrientes según el nivel socioeconómico las observamos en los folatos (10 microgramos/día de diferencia), y en las vitaminas C (5mg/día) de diferencia y A (18 microgramos/día). También se observan diferencias para el Ca, P y B2. En el nivel socioeconómico bajo no existe nutriente alguno cuyo nivel de ingesta sea más favorable que el observado en niveles socioeconómicos superiores.

ÍNDICE DE CALIDAD DE LA DIETA MEDITERRÁNEA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

(ESTUDIO ENKID)

INTRODUCCIÓN

La modernización de la sociedad implica que algunos cambios sociológicos, como la menor dedicación a la cocina, la vida sedentaria y la globalización de la alimentación, sean irreversibles, y por ello, la dieta mediterránea debe adaptarse a los nuevos tiempos sin perder sus propiedades sobre la salud.

Los estudios sobre hábitos alimentarios deben servir de base para la planificación de programas nutricionales dirigidos a la población. Es quizás la infancia y la adolescencia el sector de la población con un mayor deterioro del  perfil alimentario de la dieta mediterránea, y por tanto, el colectivo que debe merecer nuestra atención prioritaria.

OBJETIVOS

Valorar el grado de adecuación del modelo alimentario de los niños y jóvenes españoles respecto al perfil alimentario de la dieta mediterránea.

MATERIAL Y MÉTODOS

La muestra utilizada fue la correspondiente al estudio enKid (La población objeto de estudio fueron todos los habitantes residentes en España de 2 a 24 años de edad; y la población muestral fueron todos los habitantes residentes y censados en España (excepto Ceuta y Melilla) de 2 a 24 años de edad).

El Índice KIDMED se ha desarrollado en base a los principios que sustentan el modelo alimentario mediterráneo y a aquellos que lo deterioran. Dicho índice puede oscilar entere 0 y 12, y se basa en un test de 16 preguntas que puede ser autoadministrado o administrado mediante encuestador (pediatra, dietista etc.). Aquellas preguntas que incluyen una connotación negativa en relación con la dieta mediterránea valen -1 punto, y las que conllevan un aspecto positivo + 1 punto.

La suma de los valores de dicho test se clasifica en tres niveles:

  1. ≥ 8: Dieta Mediterránea Óptima.
  2. 4 a 7: Necesidad de mejoras en el patrón alimentario para adecuarlo al modelo mediterráneo.
  3. ≤ 3: Dieta de Muy Baja Calidad.

Los datos se han analizado en SPSS para Windows versión 10 y la descriptiva se ha efectuado para todas las preguntas individualmente y para los tres valores del índice KIDMED por grupos de edad (2-14 años y 15-24 años), sexo, zonas geográficas (Centro, Noroeste, Norte, Sur y Canarias, Levante), nivel socioeconómico, nivel de estudios de la madre y tamaño de la población de residencia.

RESULTADOS

ÍNDICE KIDMED EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL ESPAÑOLA POR EDAD Y SEXO.

En la tabla que se muestra a continuación se exponen los resultados del test KIDMED por grupos de edad y sexo, y se observan en general pocas variaciones con el sexo y un ligero deterioro con la edad.

Un 4,2% de la muestra tiene un índice KIDMED muy bajo, un 49,4% intermedio y un 46,4% alto.

Resultados del test KIDMED por edad y sexo

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

Estudio enKid (Alimentación Infantil y Juvenil)

ÍNDICE KIDMED EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL ESPAÑOLA POR REGIONES GEOGRÁFICAS

Por zonas geográficas destacan el Noreste con valores más favorables (52% con índices de calidad de la dieta mediterránea elevados) y el Norte con valores menores (37,5%).

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

Estudio enKid (Alimentación Infantil y Juvenil)

ÍNDICE KIDMED EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL ESPAÑOLA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO FAMILIAR

En la tabla que se muestra a continuación se observa la influencia del nivel socioeconómico en el índice de dieta mediterránea, siendo los porcentajes de población con índices favorables del 42,8% en el nivel socioeconómico bajo y del 54,9% en el alto.

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

Estudio enKid (Alimentación Infantil y Juvenil)

CONCLUSIONES

Los resultados más relevantes de este análisis son:

  • La peor calificación del Índice en el Norte de España y la mejor calificación en el Noroeste peninsular, que es la región que conserva mejor los patrones de la dieta mediterránea en España. En relación con el Norte, hay que mencionar que el País Vasco tiene un patrón diferenciado del Norte peninsular que le hace poseedor de unos hábitos alimentarios más saludables y mediterráneos que el resto de comunidades de la franja cantábrica.
  • El menor cumplimiento de la dieta mediterránea en los niveles socioeconómicos y culturales bajos; ello se explica por un menor uso de aceite de oliva en casa, un menor consumo de arroz, pasta, frutas y verduras en los niveles más bajos, a pesar de que estos consuman más frutos secos.
  • Por último el estudio enKid revela que en general, los índices KIDMED son más favorables en las grandes ciudades que en pequeñas.

TESIS DOCTORAL

HÁBITOS ALIMENTARIOS E INGESTA DE ENERGÍA Y NUTRIENTES EN ESCOLARES DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

(DTPO. DE NUTRICIÓN, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)

INTRODUCCIÓN

En los seres humanos los hábitos alimentarios empiezan a formarse muy tempranamente, desarrollándose principalmente en la infancia donde están determinados por los patrones dietéticos que tengan sus padres o personas del entorno. De hecho, el proceso de socialización y aprendizaje se inicia en la familia, donde se van perfilando los estilos de vida (Serra y col, 2002, Aranceta Bartrina, 2000).

OBJETIVOS

  1. Evaluar los Hábitos Alimentarios de los escolares residentes en 9 provincias españolas.
  2. Valorar las ingestas de energía, macronutrientes y micronutrientes en función de la edad, sexo y nivel socioeconómico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio epidemiológico observacional de diseño transversal realizado sobre una base poblacional residente en diferentes provincias de España.

Muestra

Se ha estudiado un colectivo de 1506 escolares de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 6 y los 10 años de edad, censados en 9 provincias españolas (Burgos, Cáceres, Córdoba, Madrid, Lugo, Guadalajara, Salamanca, Valencia y Vizcaya) y dentro de cada una de ellas en diferentes estratos de población; menos de 20.000 habitantes, de 20.000 a 50.000 habitantes, de 50.000 a 100.000 habitantes, más de 100.000 habitantes y en la capital.

Dentro de las provincias seleccionadas, los focos de realización de las encuestas fueron: Colegios, Guarderías, Centros de Salud y Farmacias, de tal manera, que cuando se acudía a alguno de los municipios seleccionados se recurría siempre a similares áreas.

Obtención de la Muestra

Los pasos seguidos fueron los siguientes:

  • Contacto con el ayuntamiento de cada municipio, solicitando información acerca de las áreas o colectivos que formaban parte del estudio, localización de colegios y centros de salud.
  • Contacto y petición de colaboración al Colegio Oficial de Farmacéuticos respectivo.
  • Contacto con las farmacias, colegios, institutos y centros de salud.
  • Se excluyeron de la muestra aquellos niños que padecían alguna enfermedad y aquellos que consumieran algún tipo de fármaco que pudiera interferir con los resultados del estudio.

MUESTRA TOTAL OBTENIDA QUE PARTICIPÓ EN EL ESTUDIO

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

Universidad Complutense de Madrid

Instrumentos

A los niños que aceptaron participar en el estudio se les entregaron diversos cuestionarios, encaminados a obtener varios tipos de datos:

  • Estudio Dietético
  • Estudio Antropométrico
  • Estudio del nivel socioeconómico de la muestra

CUESTIONARIOS

Estudio Dietético: Se recogieron datos sobre el consumo de alimentos ingeridos mediante un cuestionario prospectivo de “Registro del consumo de alimentos” durante tres días, incluyendo un festivo, en el que con ayuda de los padres fueron anotando todos los alimentos y bebidas consumidas en cada uno de los días. Con este método se pretendía conocer la ingesta diaria de alimentos, energía, fibra, macronutrientes (Proteínas, Grasas e Hidratos de Carbono) y micronutrientes (Vitaminas y Minerales).

Estudio Antropométrico: Las medidas fueron las que los padres o los propios niños les cedieron

Estudio Socioeconómico: Para valorar el nivel socioeconómico se utilizó un cuestionario que recogía diversas variables socioeconómicas y demográficas:

  • Provincia de residencia
  • Zona de residencia y Número de habitantes de la población de residencia
  • Nivel socioeconómico: Ingresos familiares, Estudios y profesión de los padres.

Análisis Estadístico

Todos los datos del estudio se codificaron y procesaron con el programa estadístico RSIGMA BABEL (1995). Los datos se presentaron como media y desviación estándar. Para cada uno de los parámetros cuantificados se realizó media aritmética, desviación típica, error estándar, percentiles 25, 50, 75 y tipo de distribución (homogénea o no homogénea).

Se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson entre datos dietéticos y socioeconómicos.

En el caso de que las variables predictoras fueran superiores a uno, se realizó un estudio de regresión lineal múltiple, calculándose los coeficientes de la ecuación de regresión para cada una de las variables predictoras, así como el error estándar de los mismos y sus significación frente a cero.

RESULTADOS

  • CONSUMO DE RACIONES DE ALIMENTOS (Nº DE RACIONES DÍA) DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS EN FUNCIÓN DEL SEXO (X±DS)
  • PERFIL CALÓRICO Y LIPÍDICO DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS EN FUNCIÓN DEL SEXO (%)
  • PARÁMETROS DIETÉTICOS RELACIONADOS CON LA INGESTA DE ENERGÍA, MACRONUTRIENTES Y FIBRA EN FUNCIÓN DEL SEXO (X±DS)
  • PORCENTAJE DE INDIVIDUOS QUE NO CUMPLEN LOS OBJETIVOS NUTRICIONALES MARCADOS PARA EL PERFIL CALÓRICO, LIPÍDICO Y PARA EL CONSUMO DE COLESTEROL Y FIBRA (%)
  • PARÁMETROS DIETÉTICOS RELACIONADOS CON LA INGESTA DE VITAMINAS HIDROSOLUBLES EN FUNCIÓN DEL SEXO (X±DS)
  • PARÁMETROS DIETÉTICOS RELACIONADOS CON LA INGESTA DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES EN FUNCIÓN DEL SEXO (X±DS)
  • PARÁMETROS DIETÉTICOS RELACIONADOS CON LA INGESTA DE MINERALES EN FUNCIÓN DEL SEXO (X±DS)
  • PORCENTAJE DE NIÑOS CON INGESTAS DE ENERGÍA Y NUTRIENTES  INFERIORES A LAS RECOMENDADAS EN FUNCIÓN DEL SEXO (%)

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

Tablas tomadas del Departamento de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid

DISCUSIÓN

INGESTA ENERGÉTICA

La ingesta energética media fue de 1932 kcal/día. Los varones presentaron ingestas superiores a las mujeres aproximadamente en 55 kcal/día.

Porcentaje de Población con Ingestas Adecuadas y Riesgo de Ingestas Inadecuadas de Energía

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

INGESTA DE MACRONUTRIENTES

Proteínas: La ingesta media de proteínas del total de los escolares estudiados fue de 85,3±20,3 gr/día., superior en los niños que en las niñas aunque sin diferencias significativas.

Hidratos de Carbono: El aporte diario total de hidratos de carbono fue de 204,4 gr/día, siendo el consumo de dicho nutriente superior en los niños que en las niñas.

Lípidos: La ingesta media de lípidos fue de 91,2±23,5 gr/día. Se encontró un consumo superior en los niños, con diferencia estadísticamente significativa.

INGESTA DE FIBRA

El consumo de fibra de este colectivo fue de 14,5 gr/día, sin encontrarse diferencias significativas entre niños y niñas. La escasa ingesta de fibra puede deberse al descenso en el consumo de frutas  y verduras, que se produce al acercarse a la adolescencia.

Porcentaje de Población con Ingestas Adecuadas y Riesgo de Ingestas Inadecuadas de Fibra

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

PERFIL CALÓRICO

Perfil Calórico del Colectivo Estudiado

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

INGESTA DE MICRONUTRIENTES

Vitaminas: En cuanto a la ingesta de vitaminas, en la muestra de escolares diferenciándolos por sexo, se observa una ingesta significativamente menor en las niñas que en los niños.

Porcentaje de Niños con Ingestas Adecuadas y Riesgo de Ingestas Inadecuadas.

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

Minerales: Dentro del apartado de minerales cabe destacar que si se divide la muestra por sexo, existe una diferencia significativa en cuanto a la ingesta de Ca y Fe, de tal forma que las niñas ingieren menos cantidad de estos minerales que los niños, consecuencia de un menor consumo de carnes.

Porcentaje de Niños y Niñas con Ingestas Adecuadas y Riesgo de Ingestas Inadecuadas de Hierro

Ver: ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil, al final del artículo

ESTUDIOS NUTRICIONALES A NIVEL EUROPEO

ESTUDIO IDEFICS

IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS INDUCIDOS POR LA DIETA Y EL ESTILO DE VIDA EN LA SALUD DE LOS NIÑOS

INTRODUCCIÓN

Las consecuencias a largo plazo del reciente y drástico aumento de la incidencia del sobrepeso y la obesidad infantiles en toda Europa son desconocidas. Para evaluar y frenar este aumento de los trastornos relacionados con la alimentación y el estilo de vida, debemos conocer mejor su etiología y la manera en que la cultura, los aspectos socioeconómicos y el estilo de vida de la población europea afectan al peso corporal, cómo se puede aprender a vivir de forma saludable y cómo se puede influir en los cambios de la conducta. Por todo esto, se necesitan soluciones que sean aplicables y que puedan ser aceptadas culturalmente en toda Europa.

OBJETIVOS

Sus objetivos son:

  • Comprender el origen multifactorial del sobrepeso y la obesidad infantiles.
  • Prevenir este problema, así como los trastornos relacionados con el mismo.

METODOLOGÍA

Es un estudio epidemiológico paneuropeo multicentro de cinco años de duración lanzado recientemente con fondos de la Comisión Europea.

El estudio IDEFICS tiene dos líneas principales de actividad:

  • Mejorar el conocimiento de los factores alimentarios, el entorno social y el estilo de vida que influyen en la salud de los niños en Europa. Con este fin, se realizarán estudios a gran escala con niños en edad preescolar (2-4 años) y escolar (6-8 años) en nueve centros. También se realizará un tercer estudio a los dos años para analizar un conjunto específico de variables. Los estudios recopilarán una enorme cantidad de información mediante cuestionarios rellenados por los padres y exámenes médicos.
  • Desarrollar, aplicar, evaluar, y validar enfoques específicos de intervención destinados a reducir la prevalencia de las enfermedades y trastornos relacionados con la alimentación y el estilo de vida. Se crearán módulos de intervención estandarizados, aunque adaptados desde el punto de vista cultural, en ocho centros, en los que se comparará cada área de intervención con un área sin intervención. Se utilizará un enfoque múltiple que incluirá la alimentación, la actividad física y estrategias para combatir el estrés, concediendo una especial atención a los grupos más vulnerables, como las clases sociales más bajas, las familias monoparentales y los emigrantes. Comenzando desde la guardería y la escuela, las actividades incidirían en varios niveles: la comunidad, la escuela, el hogar y el individuo, y todos los programas se evaluarán exhaustivamente en relación con su efecto, su coste y los aspectos prácticos de su desarrollo, así como su viabilidad y aceptación.

Muestra

Se prevé que un total de 17.000 niños entre 2 y 10 años participe en los estudios principales, parte de ellos formará igualmente parte de otros subgrupos que proporcionarán datos más detallados en estudios posteriores.

RESULTADOS PREVISTOS

  • Datos sobre la prevalencia de enfermedades relacionadas con la alimentación y el estilo de vida y sus factores principales de riesgo, presentados en un formato que permita realizar comparaciones a escala europea.
  • Información sobre los factores de riesgo y las vías que conducen a ellos, incluyendo biomarcadores de exposición y efecto, y factores genéticos.
  • Conocimiento sobre los factores internos y externos responsables de la elección de alimentos en la población infantil.
  • Estrategias eficaces de intervención que tengan en cuenta las diferencias culturales y que sean fáciles de aplicar a gran escala en Europa.

Pautas nutricionales, conductuales y éticas para los responsables políticos, los profesionales de la salud y otras partes interesadas

ESTUDIOS NUTRICIONALES EN AMÉRICA DEL SUR

PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN NIÑOS DE UNA COMUNIDAD URBANA DE VALENCIA, VENEZUELA

Se presentan los resultados de una evaluación alimentaria-nutricional con el fin de determinar el patrón usual de consumo en 438 niños de 4-14 años de una comunidad urbana en pobreza al norte de Valencia, Venezuela.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se recolectaron datos de consumo de alimentos a través de recordatorios de 24 horas múltiples y se llevaron a peso en gramos. Se calculó la composición calórica, de macronutrientes, hierro, calcio, vitamina A y vitamina C para compararla con las referencias nacionales. El patrón de consumo se elaboró en función de la frecuencia de consumo para cada alimento y para grupos de alimentos.

RESULTADOS

La arepa fue el alimento más consumido por el grupo, siendo también una de las principales fuentes de kilocalorías, proteínas, carbohidratos, hierro y vitamina A. Las frutas no se encuentran entre los alimentos más consumidos, pero sí el café. La mayor fuente proteica fue de origen vegetal (frijoles negros). Las galletas dulces y las bebidas gaseosas estuvieron dentro de los alimentos de mayor aporte energético. El consumo de kilocalorías y nutrientes fue adecuado, excepto para el calcio (67% en preescolares y 43% en escolares). La dieta de los preescolares fue más adecuada en todos los nutrientes (p<0,05); a excepción del hierro donde los escolares tuvieron una adecuación significativamente mayor.

CONCLUSIONES

Debido a que los menores de 15 años aún están formando hábitos y conductas alimentarias, son un grupo ideal para desarrollar intervenciones de educación nutricional para modificar patrones perjudiciales como la alta ingesta de bebidas gaseosas y el bajo consumo de alimento ricos en calcio.

PATRÓN ALIMENTARIO Y ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DESPLAZADOS EN PIEDECUESTA, COLOMBIA

OBJETIVOS

Determinar el patrón alimentario en la población de niños en edad escolar el sector Guatiguará (Piedecuesta), evaluar su estado nutricional y la asociación con los factores socioeconómicos y alimentarios.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo de corte transversal en 89 niños desplazados y no desplazados en edad escolar (6 a 12 años) del sector Guatiguará (población: 258), realizado en 2004. Se aplicó una Encuesta Sociodemográfica y Nutricional y un Formato de Consumo de Alimentos (SICI); Se utilizó el método recordatorio de 24 horas, juegos de menaje y gráficas representativas del tamaño de porción de alimentos. Se tomó el peso y la talla de los niños. Procesamiento en programas SICI, Excel, Epi Info 6.04d y Stata 8.0.

RESULTADOS

Estado Nutricional (P/E): Déficit 25,8 % y Riesgo de Déficit 14,6 %; déficit T/E 25,7 % y déficit P/T 4,3 %. Se observa un bajo consumo de verduras, frutas y alimentos proteicos. Los porcentajes más bajos de adecuación del consumo correspondieron a calcio, vitamina B6, hierro, cinc y niacina. Se encontró Asociación entre recibir ingresos familiares mensuales menores de $150 000 y déficit nutricional (OR=2,76 IC(95 %) 0,92-8,44, p=0,040). Factores protectores para déficit nutricional: ser madre empleada (OR=0,29, IC(95 %) 0,09-0,84, p=0,012) y familias con 2 o 3 miembros trabajadores y aportantes a los gastos del hogar (OR=0,17 IC(95 %) 0,03-0,69 p=0,005).

CONCLUSIÓN

En la población de estudio, el factor socioeconómico es determinante del patrón alimentario y del estado nutricional.

ESTUDIOS NUTRICIONALES EN AMÉRICA DEL NORTE

NHANES 1999-2000

Ingesta Dietética de diez nutrientes clave para la Salud Pública, Estados Unidos

Este estudio presenta la ingesta dietética de diez nutrientes (proteínas, carbohidratos, lípidos, grasas saturadas, colesterol, calcio, folato, hierro, zinc, sodio) en la población estadounidense realizado por sexo y grupos de edad.

Los resultados obtenidos se presentan agrupados según los siguientes grupos de población:

  • menores de 6 años
  • entre 6 y 11 años
  • entre 12 y 19 años
  • entre 20 y 39 años
  • entre 40 y 59 años
  • mayores de 60 años

La ingesta de nutrientes se estima mediante un recordatorio de 24 horas realizado dentro del marco de la Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición (NHANES), 1999-2000.  Se tiene en cuenta la ingesta media y el error relativo estándar para presentar los resultados de toda la población. La valoración de la ingesta dietética es una parte importante del control del estado nutricional de la población estadounidense.

NHANES 1999-2000

Ingesta Dietética de Vitaminas de la población de Estados Unidos

Este estudio, que forma parte de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (NHANES) 1999-2000, presenta la ingesta diaria de determinadas vitaminas (vit. B1, B2, B3, B6, ácido fólico, B12, vitaminas A, C y E y carotenos) de la población estadounidense. La ingesta de vitaminas se determina a partir de un recordatorio dietético de 24 horas. Los datos de la encuesta se presentan agrupados por sexo y edad, y corresponden a los valores medios para dichos grupos de población. 

What We Eat In America (WWEIA)

Poder llevar una dieta sana y controlar los alimentos que se consumen se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las autoridades sanitarias estadounidenses. Por ello, un grupo de expertos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS, en sus siglas inglesas) ha desarrollado un método para «medir el consumo de alimentos» en las personas.

El procedimiento, denominado por los expertos del Centro Beltsville de Investigación de Nutrición Humana «método de los cinco pasos», consiste en medir los alimentos que consumen las personas para equiparar las cantidades consumidas con las cantidades adecuadas. En la mayoría de los casos, los consumidores suelen sobreestimar el consumo de energía, proteína, carbohidratos y grasa en menos del 10%. Estudios anteriores coinciden con estos datos, y revelan que el consumo real es menor que las cantidades que muchos de las personas creen.

El estudio se ha basado en encuestas sobre los alimentos consumidos el día anterior a ésta. En todos los casos se ha comparado la cantidad consumida en realidad con la aportada por los participantes en el estudio. Los resultados han demostrado que la diferencia entre los dos conceptos es más elevada que lo aconsejable. Para reducir esta distancia, expertos del Laboratorio de Dieta y Funcionamiento Humano han facilitado a los participantes herramientas de medición, como tazas y cucharas para medir la cantidad de alimento, y el Folleto de Modelos de Alimento del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA, en sus siglas inglesas).

El estudio se ha completado además con una encuesta del consumo de alimentos de los estadounidenses. Así, el Grupo de Investigación de las Encuestas sobre el Alimento (FSRG, en sus siglas inglesas) ha conducido la encuesta «What We Eat in America» («Qué comemos en EEUU»). Con los datos de la encuesta, los investigadores han examinado la dieta como un factor proclive a enfermedades o desnutrición. Por ello, instan a los responsables sanitarios a aprobar nuevas condiciones para el fortalecimiento y seguridad de los alimentos y su implicación en la salud humana.

Encuesta sobre los efectos del consumo de comida rápida en la ingesta calórica y la calidad de la dieta de los niños estadounidenses

A collaborative study conducted by Agricultural Research Service and Harvard University scientists showed decreased nutritional dietary quality and increased caloric intake among U.S. children on days when they consumed fast food.Un estudio realizado por el Servicio de Investigación Agrícola y científicos de la Universidad de Harvard demuestra la disminución de la calidad de la dieta y el aumento de la ingesta de calorías en los  niños  de EEUU, los días que consumen comida rápida. The study, which appears in the January issue of the journal Pediatrics , confirms other similar, previously published studies. El estudio, que aparece en la edición de Enero de la revista Pediatrics, confirma las mismas conclusiones que otros estudios publicados anteriormente.

The authors analyzed existing dietary intake data from 6,212 children and adolescents, aged 4 to 19, from a nationally representative USDA Continuing Survey of Food Intakes by Individuals, 1994-1996, and the Supplemental Children’s Survey, 1998. Los autores analizaron los datos de la ingesta alimentaria de 6212 niños, niñas y adolescentes, de edades comprendidas entre 4 a 19, de la Encuesta Continua de Ingesta Alimentaria del USDA , 1994-1996, y la Encuesta Suplementaria para la Infancia, 1998. The survey data are collected on two non-consecutive days by ARS, the U.S. Los datos de la encuesta se recogen en dos días no consecutivos por el ARS, el principal organismo de investigación científica del  Department of Agriculture ‘s chief scientific research agency.Departamento de Agricultura de EEUU.

U.S. children who ate fast food, compared with those who did not, consumed more total calories, more calories per gram of food, more total and saturated fat, more total carbohydrate, more added sugars and more sugar-sweetened beverages, but less milk, fiber, fruit and nonstarchy vegetables.Los niños estadounidenses que comieron comida rápida, en comparación con quienes no lo hacen, consumen más calorías totales, más calorías por gramo de alimento, más grasa total y grasas saturadas, más hidratos de carbono, más cantidad de azúcares añadidos y más azúcar de las bebidas endulzadas. Además consumen menos leche, fibra, frutas y hortalizas. The study also revealed out of the two days surveyed, those children who consumed fast food on only one day showed similar nutrient shortfalls on the day they had fast food. El estudio también reveló que de los dos días que se registran en la encuesta, los niños que consumieron comida rápida en uno de los dos días presentaban una ingesta deficiente de determinados nutrientes similar a la del día en que comieron comida rápida; mientras que no presentaban riesgo de ingesta insuficiente de nutrientes en el otro día de la encuesta.

The study’s coauthors include nutritionist Shanthy A. Bowman with the ARS Community Nutrition Research Group , Beltsville, Md.; David S. Ludwig and colleagues with Children’s Hospital Boston , Mass.; and Steven L. Gortmaker with Boston’s Harvard School of Public Health .Los coautores del estudio incluyen al  nutricionista Shanthy A. Bowman del Grupo de Investigación en Nutrición Comunitaria del ARS (Servicio de Investigación Agrícola), Beltsville, Md; David S. Ludwig y profesionales del Hospital de Niños de Boston, Massachusetts, y Steven L. Gortmaker Boston de la  Escuela de Salud Pública de Harvard.

Some experts estimate that childhood consumption of fast foods increased fivefold, from 2 percent of daily meals in the late 1970s, to 10 percent of daily meals by the mid-1990s.Algunos expertos estiman que el consumo infantil de comida rápida se ha quintuplicado, del 2% de las comidas diarias a finales de los años 70, al 10% de las comidas diarias a mediados de los años 90. During that time, the number of fast food restaurants more than doubled to an estimated 250,000 nationwide. Durante ese tiempo, el número de restaurantes de comida rápida se ha duplicado y se estima que hay unos 250.000 en el país.

Los resultados son importantes porque la prevalencia de obesidad infantil está en aumento. El consumo insuficiente de frutas y verduras se ha asociado con problemas relacionados con la obesidad, como enfermedades cardiovasculares  y diabetes.  Las frutas y las verduras también pueden proteger frente a problemas de sobrepeso y obesidad puesto que tienen un bajo contenido calórico y alto contenido en fibra.

ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil.pdf

ANEXOS-Hábitos-Alimentarios-en-la-Población-Infantil