Guía para el uso adecuado del sensor de saturación de oxígeno en neonatos y cuidados de la piel adyacente

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 182

Autor principal (primer firmante): Ana Belén Gimeno Martínez

Fecha recepción: 16 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 13 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 182

Autores

  1. Ana Belén Gimeno Martínez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
  2. Raquel Andreo Única, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
  3. Antonio Lafuente Arrieta, Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
  4. María de los Remedios Blanco Ortega, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
  5. Virginia Ariño Trasobares, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
  6. Noelia Suárez Martínez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España

Resumen

Se presenta una guía práctica para la correcta colocación del pulsioxímetro en neonatos, el cual proporciona una correcta medición de la saturación arterial de oxígeno en la hemoglobina, así como los cuidados de la piel adyacente.

Se describen los aspectos básicos para aplicar esta medición no invasiva y también se consideran las precauciones a tener en cuenta al interpretar los resultados de esta medición.

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras clave: Oximetría de pulso, pulsioxímetro, saturación de oxígeno

Introducción

La oximetría de pulso es un procedimiento no invasivo para medir de forma continua y prolongada la saturación arterial de oxígeno en la hemoglobina (SatO2) mediante la colocación de un sensor en la piel (consta de un transductor formado por dos piezas: emisor de luz y fotodetector). Se realiza con un aparato llamado pulsioxímetro.

Este método no invasivo puede detectar la baja saturación de oxígeno (hipoxemia) en un recién nacido antes de que se vuelva clínicamente evidente por la aparición de cianosis o bradicardia.

La pulsioximetría es de singular importancia en los recién nacidos prematuros o de muy bajo peso, ya que el tratamiento con oxigenoterapia puede producir importantes secuelas posteriores, como la displasia broncopulmonar y la retinopatía del prematuro.

Determinadas condiciones clínicas pueden influir en la relación fisiológica representada por la curva de disociación de oxihemoglobina. Así, pacientes con hipoxemia pueden presentar niveles de saturación de oxígeno dentro del rango normal en presencia de un pH alto, o en caso de temperatura corporal baja porque es menos probable que el oxígeno se libere en los tejidos.

Tiene una fiabilidad de entre 80-98%, no detecta hiperoxia ni hipoventilación.

En prematuros menores de 32 semanas de gestación o 1200kg se recomiendan unas cifras de saturación de 88- 92%, en el resto de neonatos 92-95% 1,2,3,5,6,7

Método

Se plantea una revisión bibliográfica sobre la colocación del sensor de saturación de oxígeno en neonatos y cuidados de la piel adyacente, con el fin de unificar criterios de Enfermería para la correcta utilización, colocación y rotación del sensor de saturación de oxígeno, así como fomentar la vigilancia continua de la piel subyacente y establecer rutinas de trabajo para el personal de Enfermería.

Desarrollo

La oximetría de pulso es un procedimiento no invasivo para medir de forma continua y prolongada la saturación arterial de oxígeno en la hemoglobina (SatO2) mediante la colocación de un sensor en la piel llamado pulsioxímetro, este consta de dos sensores, uno con dos diodos que emiten luz y otro con un fotodiodo receptor colocado en el lado opuesto que capta la luz y transfiere la información a un monitor.

La saturación de oxígeno (SatO2) es la cantidad de oxígeno transportada por la hemoglobina con la cantidad máxima de oxígeno que la hemoglobina puede llevar 1,2,3.

Equipamiento necesario para colocación del sensor de SatO2

  • Sensor o transductor de pulsioximetría (existen distintos tipos de sensores dependiendo del monitor) (Anexo 1).
  • Monitor de pulsioximetría (Anexo 2).
  • Esparadrapo u otro tipo de fijación 1.

Descripción del procedimiento

  • Realizar higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilizar una solución hidroalcohólica.
  • Observar si el paciente tiene terapia de oxígeno.
  • El sensor debe de colocarse en una zona de la piel y de tejidos lo suficientemente delgada, con capilares lo suficientemente cerca de la superficie como para que la fuente de la luz pueda atravesar la piel con facilidad y ser detectada por el sensor. En neonatos lo más frecuente es utilizar el dorso del pie o de la mano. También son colocados en las extremidades de los dedos de las manos o de los pies (Anexo 3).
  • No colocar el transductor en extremidad con catéter arterial o vía de infusión venosa o en el mismo lado del manguito de tensión arterial.
  • Limpiar la zona elegida.
  • Colocar el sensor en el sitio escogido, sin apretar demasiado y fijar si es necesario con esparadrapo o venda cohesiva.
  • Asegurarse que emisor y detector están enfrentados y que toda la luz atraviesa el tejido del paciente.
  • Verificar que los parámetros de forma de onda y los límites de alarma están correctamente establecidos, esperar un minuto para la obtención de una onda y valor óptimo y fiable.
  • Confirmar que haya flujo pulsátil en la zona de aplicación y que no tenga un movimiento excesivo.
  • Si se detecta una lectura baja, volver a comprobar la posición del sensor, valorando la perfusión distal y la forma de la onda.
  • Realizar higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilizar una solución hidroalcohólica.
  • Registrar los valores obtenidos y las acciones realizadas 1,2,4.

Cuidados

  • Cuidar el buen uso del sensor.
  • Vigilar cambios de coloración en la piel.
  • Rotar de ubicación el sensor cada 3-4 horas o siempre que haya cambios en la zona (enrojecimiento, decoloración o erosión cutánea, formación de ampollas, quemaduras, etc.). El riesgo de sufrir quemaduras por el sensor se debe a la emisión de luz sumada a cierto grado de presión para mantenerlo fijo.
  • Registrar en la gráfica de Enfermería hora y lugar de rotación donde se coloca el sensor 1,2,3,5,6.

Mantenimiento del sensor y equipo

  • No sumergir en agua ni en soluciones de limpieza.
  • No esterilizar.
  • Vigilar el nivel de la batería del monitor o mantenerlo conectado a una fuente de corriente eléctrica 1.

Resultados

Lecturas falsamente bajas o erráticas en la SatO2

  • Mala perfusión periférica: frío ambiental, hipotermia, hipotensión, vasoconstricción, shock, anemia, administración de medicación que produce vasoconstricción o vasodilatación periférica. Se soluciona administrando calor, masajes o terapia local vasodilatadora.
  • Artefactos por movimiento o mala calidad de la señal: temblor o vibración. Para evitarlo se debe reubicar el sensor en una zona con menos movilidad.
  • Interferencia óptica: por mala oposición de los dos diodos (parte de la luz no pasa por el tejido sensor, la curva es correcta pero el valor obtenido no). Si esto ocurre, seleccionar el sensor adecuado al niño y reubicarlo de forma adecuada.
  • Luz ambiental intensa: fluorescentes, fototerapia… dan valores falsamente altos. Se procederá a proteger el sensor con material opaco.
  • El pulso venoso: fallo cardiaco derecho o insuficiencia tricúspidea. Se debe colocar el dispositivo por encima del corazón.
  • Alarmas incorrectas: provocan muchos falsos positivos por sonar a menudo y aumentan el tiempo de respuesta de Enfermería ante una alarma real.
  • Las lecturas de saturación también pueden verse afectadas por pigmentación de la piel o hiperbilirrubinemia 1,2.

No interfieren

  • Color racial.
  • Ictericia 2.

Conclusiones

La adecuada colocación del pulsioxímetro, proporciona una correcta medición de la saturación arterial de oxígeno en la hemoglobina.

Es un método no invasivo que, resulta de gran ayuda para detectar una bajada de saturación de oxígeno y poder actuar antes de que ésta produzca daño clínico importante en el paciente.

Es necesario monitorizar con un pulsioxímetro a todos los pacientes cuya situación clínica sea susceptible de producir disminución de la saturación de oxígeno.

Anexos – Guía para el uso adecuado del sensor de saturación de oxígeno en neonatos y cuidados de la piel adyacente.pdf

Bibliografía

  1. Flórez CI, Galván J, Jurado N, Romero A, Romero R. Manual de protocolos y procedimientos generales de Enfermería. Pulsioximetría [Internet]. 2010 [Citado el 23 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es /servicioandaluzdesalud/hrs3/index.php ?id=procedimi entos
  2. Unknown. Cuidados tiernos [Internet]. Monitorización del o2 en neonatos: pulsioximetría. 2012 [citado el 23 de enero de 2023]. Disponible en: http://cuidadostiernos.blogspot.com/2012 /02/monitorizacion-del-o2-en-neonatos. html
  3. López L. Oxigenoterapia en el recién nacido prematuro y retinopatía proliferativa. ¿Se puede optimizar el control de la administración de oxígeno? [Fin de Grado]. Universidad de A Coruña; 2013.
  4. Pérez E, Ros R, Mimón I, López VC. Protocolo del manejo de oxígeno y control de saturación en recién nacido prematuro. Enfermería Integral. 2011; (94): 37-40.
  5. Montes AM, Mendoza JE, Silva KM. Nivel procedimental del cuidado enfermero en la “manipulación mínima del recién nacido prematuro” Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen [Posgrado]. Universidad Peruana Unión; 2017.
  6. Ballesta FJ, Blanes FV, Castells M, et al. Guía de actuación de Enfermería. Manual de procedimientos generales [Internet]. 2007 [Citado el 25 de enero de 2023]. Disponible en: marinabaixa.san.gva.es › documents › GUIA+DE+ACTUACION+DE+E…
  7. López MV, Martínez Y, Martínez K, et al. Manual de Procedimientos de Enfermería en las Unidades Neonatales [Internet]. 2016 [Citado el 25 de enero de 2023]. Disponible en: www.saludcapital.gov.co › Documents › Manual_UCIN