Guía básica sobre el cáncer para TCAEs

Autores: Aida Pando García, Rode Pascali García

tecnicos-tcaes-libro-conjunto

Introducción

La palabra cáncer es un término que engloba más de 200 tipos de enfermedades relacionadas entre sí, conteniendo cada uno de ellos características totalmente distintas de los demás cánceres, por lo que se les puede considerar independientes, tanto en sus causas como en su evolución y tratamiento específico. Sin embargo, todas tienen un punto en común: las células cancerosas adquieren capacidad de multiplicarse y diseminarse. Cuando se alteran los mecanismos de control de la división celular en una célula, ésta y sus células hijas comienzan a dividirse incontroladamente, dando lugar con el tiempo a la aparición de un tumor o nódulo, pudiendo ser de dos tipos:

  • Benigno: las células que constituyen el tumor no poseen la facultad de diseminarse, infiltrarse, ni invadir otros tejidos.
  • Maligno: las células del tumor aumentan sin control, sufriendo nuevas alteraciones y adquiriendo en consecuencia la facultad de invasión, que por otro lado pueden extenderse a otras zonas del organismo, lo que se conoce como metástasis. Las características de este tumor son las siguientes:
    • Displasia: los mecanismos de regulación son incapaces de controlar su división, las células proliferan en exceso, y pueden dar lugar a bulto.
    • Neoplasia: las células dejan de comportarse como deberían, para adquirir la configuración del tumor maligno.
    • Capacidad de invasión: las vías más comunes de extensión son:
      • Propagación local: invaden tejidos vecinos.
      • Propagación a distancia: un grupo de células malignas del tumor original se diseminan a otras partes del cuerpo, propagándose generalmente por los vasos sanguíneos y linfáticos.

La evolución de cada cáncer está sometido a varios factores, que se relacionan entre sí, y dependerán tanto del tipo de tumor como del paciente

Clasificación tipos de cáncer

Al existir tantos tipos se suelen agrupar de la siguiente forma:

Carcinoma

Es el tipo de cáncer más común, y su formación tiene lugar en las células epiteliales que componen la piel o el tejido que recubre los órganos. Si el tumor mantiene la membrana basal intacta, se denomina carcinoma in situ, y si el tumor llega a romper dicha membrana y extenderse hacia otras zonas más profundas, se denominará carcinoma infiltrante o invasivo. Se clasifican en:

  • Adenocarcinomas: se dan en aquellas células glandulares que producen mucosidad y otros fluidos, y pueden aparecer en diversas zonas del organismo, siendo más populares en mama, colon y próstata.
  • De células basales: se presenta en las células que recubren la parte más interna de la epidermis, los casos en los que se disemina a otras zonas son muy raros, y producen 8 de cada 10 cánceres de piel.
  • De células escamosas: se presentan en las células que conforman la epidermis, aunque también las podemos encontrar en órganos huecos y en el revestimiento del tracto respiratorio y digestivo. Cuando el carcinoma se desarrolla en la piel, suele aparecer en la cara, los oídos, el cuello, los labios, el dorso de la mano, y en otras zonas de la piel que se hayan quemado o estuvieran expuestas a agentes químicos o radiación. Tiene mayor probabilidad de propagación que las anteriores, y en casos muy raros llegan a diseminarse a los ganglios linfáticos.
  • De células de transición: se suelen hallar en el recubrimiento de las vías urinarias, que comprenden la pelvis renal, los uréteres, la vejiga y la uretra. Es el tipo más común de cáncer de riñón, y suelen tender a la propagación de tejidos vecinos.

Melanoma

Se origina a partir de las células que producen el pigmento melánico o melanina, es decir, los melanocitos. La mayoría se forman en la piel, aunque también pueden desarrollarse en los ojos. Es el cáncer de piel menos común, pero el más agresivo.

Sarcoma

Se origina en el hueso y en los tejidos blandos del cuerpo, como los músculos, el tejido adiposo, el tejido fibroso, el tejido conjuntivo, el cartílago, y los vasos sanguíneos y linfáticos. El sarcoma de hueso más frecuente es el osteosarcoma, y los más frecuentes de los tejidos blandos son el liposarcoma (tejido adiposo), leiomiosarcoma (músculo liso) y los sarcomas pleomorfo y el histiocitoma fibroso maligno (tejido fibroso de brazos y piernas).

Leucemia

Se origina en la médula ósea, y no forma tumores sólidos, sino que gran número de leucocitos anormales se acumulan en la sangre y en la médula ósea, desplazando a los leucocitos normales de la sangre. Los cuatro tipos comunes de leucemia son:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200
  • Mieloide crónica: se presenta de forma progresiva y de crecimiento lento, en el que se encuentran demasiados mieloblastos en sangre y médula ósea.
  • Mieloide aguda: presenta una evolución rápida, por la que se encuentran gran cantidad de mieloblastos en sangre y médula ósea.
  • Linfoblástica aguda: se presenta de modo instantáneo y de forma rápida, habiendo multitud de linfoblastos en sangre y médula ósea.
  • Linfocítica crónica: presenta una evolución lenta, en la que encontramos un elevado número de linfocitos inmaduros en sangre y médula ósea.

Mieloma múltiple

Se desarrolla en las células plasmáticas, que se acumulan en la médula ósea y forman tumores en los huesos de todo el cuerpo, o en los tejidos blandos.

Linfoma

Tienen lugar en los linfocitos, pudiendo surgir este tipo de cáncer en cualquier parte del cuerpo, sobre todo en ganglios y vasos linfáticos. Se clasifican en:

  • De Hodgkin: se caracteriza por la presencia de linfocitos anormales grandes en los ganglios linfáticos, denominados células de Reed-Sternberg.
  • No Hodgkin: se puede formar a partir de células B, células T o linfocitos citolíticos naturales, y pueden cursar con una evolución lenta o rápida.

Tumores de encéfalo y médula espinal

Estos tumores se denominan en función del tipo de célula en donde se forman y el lugar del sistema nervioso central donde primero se formaron. Estos son:

  • Astrocíticos: se forman a partir de los astrocitos, y a veces estas células forman tumores que se denominan gliomas.
  • Oligodendrogliales: se forman a partir de los oligodendrocitos, y a veces pueden forman tumores que se denominan oligodendrogliomas.
  • Gliomas mixtos: se forman en astrocitos y oligodendrocitos.
  • Tumores ependimarios: se desarrollan en las células que recubren los espacios de líquido del encéfalo y los que rodean a la médula espinal.
  • Meduloblastomas: se forman a partir de las células neuroectodermas.
  • Tumores del parénquima pineal: se desarrollan en los pineocitos.
  • Meningiomas: se forman a partir de las meninges del encéfalo y la médula espinal.
  • Craneofaringiomas: se desarrollan en la glándula pituitaria.

Factores de riesgo

  • Factores relacionados con la conducta: Tabaco, alcohol, sedentarismo, exceso de peso y hábitos alimenticios.
  • Factores ambientales: Radiaciones, exposición pasiva al humo del tabaco, contaminación y pesticidas o toxinas.
  • Factores biológicos: Edad, sexo, color de la tez, raza o grupo étnico
  • Factores hereditarios: Antecedentes familiares de cáncer, o enfermedades genéticas asociadas al cáncer
  • Factores químicos
  • Inmunodepresión

Relación de determinados factores con los tipos de cáncer

  • Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): Cáncer anal, de recto o cuello uterino.
  • Virus de la proteína R (VPR): Cáncer anal y de orofaringe.
  • Virus del papiloma humano (VPH): Cáncer cervical, vulva, vagina, pene, ano, boca y garganta.
  • Epstein- Barr: Cáncer nasofaríngeo.
  • Helicobacter pylori: Adenocarcinoma gástrico.
  • Fumar: Cáncer de pulmón.
  • Dieta: Cáncer de estómago, colon y recto.
  • Radiación UV solar: Melanoma.
  • Alcohol: cáncer de boca, garganta, esófago, laringe, hígado.
  • Obesidad: Cáncer de esófago, colón, recto, riñón, páncreas y vesícula biliar.

Cáncer a nivel mundial

De acuerdo con los últimos datos aportados por Globocan 2012, en todo el mundo hubo 14’1 millones de casos nuevos, 8’2 millones de muertes y 32’6 millones de personas que vivían con cáncer dentro de los 5 años de diagnóstico. Partiendo de estos datos, el 57 % de las incidencias, el 65% de fallecimientos y el 48% de la prevalencia ocurrieron en las regiones menos desarrolladas.

Incidencia mundial

La tasa de incidencia estandarizada por edad es un 25% más alta en hombres que en mujeres.

Las tasas de incidencia masculina varían casi 5 veces en las distintas regiones del planeta, teniendo la cifra más alta en Nueva Zelanda y Australia, y la más baja en África Occidental.

Las tasas de incidencia femeninas presentan menor variación, variando apenas unas 3 veces entre la cifra más alta registrada en América del Norte, y la más baja en Asia Central-Sur.

publica-articulo-revista-ocronos

Mortalidad mundial

Las tasas de mortalidad en hombres son un 15% más altas en los países más desarrollados que en los menos desarrollados, y un 8% más altas en las mujeres.

Las tasas de mortalidad masculina son más elevadas en Europa Centro-Oriental, y más bajas en África Occidental.

Las tasas de mortalidad femenina son más altas en Melanesia, y más bajas en Asia Central-Sur.

En resumen, aunque en las zonas menos desarrolladas haya menor número de casos, no hay tanta diferencia en comparación con el número de fallecidos, como ocurre en las zonas desarrolladas, que existe mayor incidencia, pero muchísima menos mortalidad.

Que la incidencia sea mayoritaria en las zonas desarrolladas puede ser debido a determinados factores exclusivos de estos países, como son la obesidad, el tabaquismo y otros malos hábitos, así como las exposiciones ambientales, en gran parte causadas por la contaminación. Por otra parte, que la mortalidad sea muy superior en las zonas menos desarrolladas puede estar debido en gran medida por la falta de recursos médicos, tales como medicamentos y terapias oncológicas.

Los tumores con mayor número de incidencia a nivel mundial, en ambos sexos, fueron:

  1. Pulmón
  2. Mama
  3. Colorrectal
  4. Próstata
  5. Estómago
  6. Hígado

Los tumores con mayor número de mortalidad a nivel mundial, en ambos sexos, fueron:

  1. Pulmón
  2. Hígado
  3. Estómago
  4. Colorrectal
  5. Mama
  6. Esófago

Problema crónico del cáncer

Hoy en día, se espera que el cáncer sólo sea una enfermedad crónica en el futuro. Ésta ha sido la conclusión a la que han llegado los estudios realizados por tres investigadores biomédicos: Tony Hunter, Charles Sawyers y Joseph Schlessinger. Sus aportaciones han permitido el desarrollo de:

  • Fármacos diana: las células cancerígenas presentan múltiples y diferentes mutaciones, por lo que resulta más efectivo atacar a una mutación determinada en combinación con dos o tres fármacos, lo que evitaría las resistencias del tumor puesto que, si solo se aplicara un único fármaco, éste acabaría con algunas células cancerosas, pero aparecerían nuevas mutaciones que ejercerían dicha resistencia.
  • Reprogramación de células tumorales: se trata de un tratamiento que está siendo investigado, el cual supone que, con la ayuda de ciertos fármacos, se pueda llegar a regular a las propias células tumorales y a su acción de convertirse en células progenitoras y desarrollar aún más el tumor.
  • Inmunoterapia: un tratamiento que estimula o restaura la función defensiva del sistema inmunitario del paciente a fin de combatir el tumor. Dicho procedimiento es lento, pero se consigue un mayor resultado en el paciente.

Por lo tanto, la combinación de estas tres terapias, junto con un diagnóstico precoz, es fundamental en la lucha contra el cáncer.

Bibliografía

Asociación Española Contra el Cáncer [Internet]. Madrid: AECC [30 de enero de 2020]. Disponible en:  https://www.aecc.es /es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer

Sociedad Española de Oncología Médica [Internet]. Madrid: SEOM; 2006 [6 de marzo de 2017;

30 de enero de 2020]. Disponible en: https://www .seom.org/es/ informacion-sobre-el- cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla

Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. Estados Unidos: Instituto Nacional del Cáncer; 2012 [9 de febrero de 2015; 30 de enero de 2020]. Disponible en: https://www. cancer.gov/espanol/ cancer/causas-prevencion/riesgo

Centros para el Control y la Prevención de enfermedades [Internet]. Atlanta, Estados Unidos: CDC; 2007 [20 de junio de 2017; 30 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.cdc .gov/cancer/ dcpc/data/

Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer [Internet]. Lyon, Francia: IARC; 2008 [2012; 30 de enero de 2020]. Disponible en:  http://globocan.iarc.fr/ Pages/fact_ sheets_cancer.aspx

El cáncer podría llegar a ser «tan sólo» una enfermedad crónica en lugar de mortal. 20 minutos [Internet]. 2015 [30 de enero de 2020]. Disponible en: https://www. 20minutos.es/ noticia/ 2496038/0/ cancer-podria-ser/ enfermedad-cronica/no- mortal/