Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 258
Autor principal (primer firmante): Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo
Fecha recepción: 24 de julio, 2023
Fecha aceptación: 21 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 258
Autores:
- Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo
- Vanesa Álvarez Álvarez
- loana Radu
- Yasmina Cester Gracia
- Carmen Portero Llarena
- Ana Cristina Roman Roman
Categoría: TCAE
Palabras clave: autismo, DOS-2, espectro autista, TEA
Introducción
En este artículo hablaremos del autismo; explicaremos a que se le llama autismo, con que herramientas trabajan los especialistas para llegar a este diagnóstico y cuáles son los signos o síntomas que nos pueden llevar a pensar que alguien está afectado de este trastorno.
El autismo, y/o trastorno del espectro autista (TEA), es una condición neurológica que afecta el desarrollo y el funcionamiento social, comunicativo y conductual de una persona.
Se considera un trastorno del desarrollo porque los síntomas generalmente aparecen en la infancia temprana, aunque el diagnóstico se puede realizar en cualquier etapa de la vida.
Métodos de evaluación y diagnóstico
Para detectar el autismo en una persona, se utilizan diversos métodos de evaluación y diagnóstico.
Estos métodos pueden ser:
- Observación clínica: Un profesional de la salud, tal como un psicólogo o un psiquiatra, realiza una evaluación clínica exhaustiva mediante la observación directa del comportamiento y las interacciones sociales de la persona. Se examinan aspectos como el desarrollo del lenguaje, la comunicación no verbal, los patrones de juego y los comportamientos repetitivos.
- Entrevistas y cuestionarios: Los profesionales pueden entrevistar a los padres, cuidadores o familiares cercanos para obtener información sobre el desarrollo temprano, los hitos alcanzados, los comportamientos actuales y otros aspectos relacionados. También pueden administrar cuestionarios estandarizados diseñados para evaluar los síntomas y las características del autismo.
- Evaluaciones psicológicas: Se pueden utilizar pruebas y evaluaciones psicológicas para medir el funcionamiento cognitivo, las habilidades de comunicación y las habilidades adaptativas de la persona.
- Evaluación del desarrollo: Se pueden utilizar escalas de desarrollo específicas para evaluar el desarrollo motor, social, del lenguaje y cognitivo de la persona. Estas escalas se utilizan para identificar posibles retrasos en el desarrollo que pueden indicar la presencia de autismo.
- Evaluación médica: Un médico puede realizar una evaluación física completa para descartar otras condiciones médicas que puedan estar relacionadas con los síntomas presentes. Esto puede incluir pruebas de laboratorio y evaluaciones de salud en general.
Grados de autismo
En cuanto a los grados de autismo, se utiliza una escala llamada «Escala de Evaluación del Autismo en la Infancia, Segunda Edición» (ADOS-2) para evaluar y categorizar el autismo en diferentes niveles de apoyo requerido:
Nivel 1: Requiere apoyo: Las personas en este nivel tienen dificultades sociales notables, dificultades en la comunicación y patrones de comportamiento repetitivos, pero pueden funcionar de manera independiente con apoyo adicional.
Nivel 2: Requiere apoyo sustancial: en este nivel, las personas presentan mayores dificultades en la comunicación verbal y no verbal, así como en las interacciones sociales. Pueden requerir más apoyo para participar en actividades diarias y pueden mostrar dificultades en la adaptación a cambios en su entorno.
Nivel 3: Requiere apoyo muy sustancial: Las personas en este último nivel tienen graves dificultades en la comunicación, las habilidades sociales y los patrones de comportamiento repetitivos. Es posible que necesiten apoyo constante y supervisión en todas las áreas de su vida diaria.
Estos niveles de apoyo se refieren cantidad de apoyo necesario para su funcionamiento diario.
Las personas con autismo presentan una amplia variedad de características y síntomas, que pueden variar en intensidad y manifestación de un individuo a otro.
Rasgos comunes asociados al autismo
Algunos de los rasgos comunes asociados al autismo pueden ser:
- Dificultades en la interacción social: pueden presentar dificultades para establecer y mantener relaciones sociales, mostrar dificultad para entender y responder a las señales sociales, tener dificultades para mantener el contacto visual y mostrar falta de habilidades de juego o juego imitativo.
- Dificultades en la comunicación: Pueden presentar retraso en el desarrollo del lenguaje, dificultades en la comunicación verbal y no verbal, uso estereotipado o repetitivo del lenguaje y dificultades para iniciar o mantener conversaciones.
- Patrones de comportamiento y actividades restringidas o repetitivas: pueden mostrar comportamientos repetitivos o estereotipados, como movimientos corporales repetitivos, obsesiones con objetos o temas específicos, apego a rutinas y resistencia al cambio.
- Sensibilidad sensorial: Muchas personas con autismo experimentan sensibilidad aumentada o disminuida a estímulos sensoriales, como sonidos, luces, texturas o sabores. Pueden ser hipersensibles o hiposensibles a ciertos estímulos sensoriales.
El autismo es un trastorno complejo y heterogéneo, y su causa exacta aún no se comprende completamente. Se cree que factores genéticos y ambientales pueden contribuir al desarrollo del autismo.
Conclusión
Es fundamental contar con la evaluación de un profesional de la salud especializado en el diagnóstico del autismo para determinar de manera precisa el grado y las necesidades individuales de cada persona.
No existe una cura para el autismo, pero existen intervenciones y terapias que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y a desarrollar habilidades sociales, comunicativas y conductuales.
Bibliografía
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/autism-spectrum- disorder/symptoms-causes/syc-20352928
- https://autismo.org.es/el-autismo/que-es -el-autismo/
- https://www.fundacionadan a.org/definicion-y-tipos- tea/?gclid=CjwKCAjw44mlBhAQEiwAqP3eVvLmu X8WsftKbtBEbITqvAf8kKDnr69uJF9 83qfe0UXz4Dtp7kfh9BoC_-EQAvD_BwE