Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 7– Noviembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº7:55
Autor principal (primer firmante): Juan Carlos Laborí García
Fecha recepción: 30 de octubre, 2020
Fecha aceptación: 19 de noviembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(7):55
Autores: Juan Carlos Laborí García ª, Roxana Lisbet Laborí Milanés ᵇ, Geisy Laborí Rodríguez ͨ, Laubel Milanés Pérez ͩ
- Médico, Especialista en Medicina Interna, Máster en Salud Pública.
- Licenciada en Gestión de Empresas, Máster en Dirección Financiera y Contable con especialidad-Controlling.
- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
- Licenciada en Enfermería, Especialista en Cuidados Intensivos, Máster en Enfermedades Infecciosas.
No existen conflictos de Intereses
Resumen
GESTIÓN, con sus principios, objetivos y conceptos, originalmente vinculada a la industria, en su propio desarrollo se asocia a sectores específicos como el sistema sanitario y a los servicios de salud, el resultado de su aplicación conceptual, objetivos, valores y modos de actuar específicos, fue una contribución invalorable. Los resultados aplicables al sistema sanitario y la metodología de esta disciplina, contribuye a las habilidades, tecnologías gerenciales de nuestro sector y a desarrollar nuestras propias mejoraras de los procesos asistenciales, de formación y al desarrollo del sistema de dirección.
Hoy necesitamos de todo eso.
Palabras clave: Sistema Sanitario, Gestión hospitalaria, Servicios de salud, Management, Dirección, Administración.
Abstract
MANAGEMENT, with its principles, objectives and concepts, originally linked to the industry, in its own development is associated with specific sectors such as the health system and health services, the result of its conceptual application, objectives, values and specific ways of acting, was an invaluable contribution. The results applicable to the health system and the methodology of this discipline, contribute to the skills, management technologies of our sector and to develop our own improvement of the care, training and development processes of the management system.
Today we need all of that.
Key words: Health System, Hospital management, Health services, Management, Direction, Administration.
El escenario
Como hemos vivido en estos meses de pandemia, el sistema sanitario ha sido puesto a prueba con resultados no tan satisfactorios, su desarrollo cuestionado, por un entorno altamente dinámico y complejo, por la alta presión social y asistencia, el significativo control estatal, competente para establecer el marco legal y las normas ¹ (Ministerio de sanidad, Consumo y Bienestar social, 2020), por el carácter social y la finalidad perseguida, que es, lograr controlar una crisis sanitaria sin precedentes. “La integración de los ciudadanos a través de los mecanismos de participación y control social, permite que cada persona se reconozca como ciudadano y en esa medida comprenda sus derechos y sus deberes”… también establecer un balance de oferta y demanda para garantizar eficiencia y eficacia en la aplicación de los recursos y transparencia en la gestión pública ². (Arévalo, 2004)
Por tal motivo se hace necesario unir esfuerzos, comprometer a la población en cumplir con sus deberes, normas, actuar con disciplina ³ (Universidad de Alicante, 2010) y los directivos del sistema sanitario usar las mejores experiencia y herramientas de gestión. En estos días hemos escuchado muy repetidamente de liderazgo, innovación, benchmarking y tecnologías de la información aplicadas a la gestión sanitaria para obtener los mejores resultados.
La salud es el bienestar individual y colectivo determinado por factores que trascienden el sistema sanitario. Si este quiere abordar la dimensión colectiva de la salud es preciso cambiar su orientación⁴. (Carmen Belen Benedé, 2018)
Queremos insistir en el Management. La Gestión y la Calidad
El management (Administración) para algunos una ciencia, para otros un arte, en cuyo ejercicio se suele recurrir a otras ciencias y tecnologías, es un factor crítico y determinante, dado que se basa en integrar a las personas en un proyecto común, con una actuación conjunta y eficaz, comprometer, controlar, organizar, se piensa y se elaboran objetivos claros, para lograr una estructura adecuada, adiestrar, para responder a los cambios y desarrollar las instituciones en la medida que cambian las necesidades y se presentan las oportunidades.
Esta disciplina, aunque se asocia a las empresas, sus métodos y técnicas, son aplicables a los servicios sanitarios, es indiscutible que muchos de sus principios son válidos, así como su base conceptual y metodológica, a casi totalidad de las áreas del sistema de dirección de nuestras instituciones, donde se justifica su existencia y alcance, entre otras cosas por los resultados a que aspiramos, Eficacia, Eficiencia, Efectividad.
Las organizaciones sanitarias, al igual que otras organizaciones, están formadas por elementos que interactúan entre sí. Pero existe una peculiaridad fundamental en el sector sanitario: es un servicio con una serie de características concretas que lo hacen diferente de otros productos. Esas peculiaridades hacen pensar que, como primer esfuerzo, a la hora de gestionar, vamos a tener que poner una especial atención en la primera fase de la gestión de la calidad: la planificación⁵. (Salvador, 2020)
Debemos tener una visión más holística, cambiar paradigmas, el modo de administrar y revisar los procesos, anticiparnos en la manera de planificar, organizar y controlar en nuestras organizaciones.
La situación sanitaria y los servicios; la estrategia
La situación creada en la crisis sanitaria por coronavirus nos permitirá evaluar y determinar en qué medida, ciertas políticas establecidas, programas y estrategias definidas, se ajustaban plenamente a las necesidades asistenciales y a la previsión de impactos provocados por fenómenos sanitarios. Hay que tener un plan para conseguir los mejores resultados, entender que debemos someternos a revisiones sucesivas, con la participación y ayuda de profesionales sanitarios, para identificar los problemas nuevos y potenciales y formar nuevos equipos para solucionarlos, lo que constituirá una contribución y camino a una “nueva” manera o una manera diferente de hacer gestión en el campo de la salud pública.
Las concepciones cartesianas y racionalistas dominantes en el sector sanitario y en el entorno público han ido perdiendo capacidad explicativa y suponen una rémora para ensayar nuevas perspectivas de gestión; se busca en los nuevos marcos teóricos de la complejidad y el caos, nuevas líneas de conceptualización y actuación sobre una realidad donde dominan interacciones y cambio. En términos prácticos, la ventaja de visualizar y configurar nuestras organizaciones como “sistemas complejos adaptativos” es que aumentamos las posibilidades de salir adelante cuando los cambios del entorno superan la capacidad de análisis, anticipación y control por parte de los mecanismos jerárquicos o de control central de los sistemas⁶. (Labrador, 2006)
Pensamiento estratégico
Será sumamente importante la manera que se describieran los efectos de la pandemia, sus particularidades e impacto, será un elemento indicador y el factor diferenciador para la gestión, entre y dentro de las instituciones, en el sistema y los servicios de salud, que en su conjunto deben ser sometidos a análisis.
El pensamiento estratégico, para desarrollarnos, trasciende los documentos, es concertación, es consenso, es un proceso que se enriquece sucesivamente y define la manera de hacer corrección de aquellos fenómenos no deseados.
El pensamiento estratégico permite definir un rumbo tomando en cuenta los factores internos y externos a la organización desde una posición real pero elevada a los niveles más altos de las ideas, dentro de la búsqueda de verdades profundas, manejando los recursos, la gente, lo material, las esperanzas, es materia de dirección empresarial que considera todos los factores para lograr sus objetivos. La estrategia hecha pensamiento se manifiesta en planes ejecutables y posibles que no solo se enraízan en la organización sino en sus entornos para perdurar, manifestar esto en el entorno de las organizaciones de salud constituye un reto social y un deber de los gerentes en este campo⁷. (Eized Huerta, 2009)
Enfoque y trabajo táctico
Hay que determinar si las particularidades encontradas en el comportamiento de la pandemia y las disponibilidades en el sistema condujeron y en qué medida a los resultados, a partir de comprobar las condiciones prácticas, como se procedió a partir de la información disponible a introducir cambios rápidos y efectivos en el modo de organización y atención a los pacientes, en definitiva, cuanto de rápido nos adaptamos.
“Hay que aprovechar ocasiones como la actual para preguntarnos si podemos hacerlo mejor. Es muy útil analizar los factores que contribuyen al éxito o al fracaso de una organización, de un país o de una persona, porque las diferencias no suelen ser fruto del azar, sino de lo que se hace y de lo que no se hace” ⁸ (Oriol Amat, 2019)
El trabajo táctico debe estar orientado a controlar los riesgos permanentemente, prever los diferentes escenarios para poder disponer de los recursos en caso de necesidad y responder oportunamente. Constituye un reto en el sistema sanitario porque los cambios nunca se habían generado tan rápidamente, pero en ello nos va la supervivencia.
La intersectorialidad
La salud de las personas y las poblaciones está determinada por una compleja red de factores interrelacionados y por ello, las medidas de promoción y protección no pueden limitarse al sector sanitario exclusivamente. El diseño y la implementación de políticas públicas que mejoren el bienestar y la equidad en salud requieren del compromiso y la implicación activa de otros sectores en todos los pasos del proceso⁹⁻¹°⁻¹¹. (Vasco, 2020) (Pública, 2020) (Florit-Serrate, 2004)
La salud es un sistema altamente complejo, donde participan muchos elementos que se combinan, con una dinámica significativa, nos damos cuenta a partir los efectos de otras áreas, como influye el trabajo con otras empresas, con los cuerpos de seguridad y los otros servicios sociales, del papel fundamental que pueden jugar orientando acciones hacia la salud pública, factores todos que gestionados adecuadamente, contribuyen a minimizar o mitigar el impacto terrible de fenómenos sanitarios en nuestras instituciones.
El enfoque de gestión tiene que ser integral, donde se abarquen todos los determinantes sociales de salud con participación y los pilares básicos del proceso salud-enfermedad, equidad, orientación social, intersectorialidad, abordaje integral, justicia social y salud en todas las políticas⁴. (Carmen Belen Benedé, 2018)
La información
Las evidencias las recibimos de una información con calidad, que proviene de la investigación, son necesarias para anticiparnos a las amenazas y ofrecer respuestas oportunas en un escenario cambiante.
La información y el conocimiento debe propender a la identificación y puesta en marcha de innovaciones que optimicen la administración de las organizaciones de salud, en especial en un entorno donde las necesidades de la población supera en muchas ocasiones la capacidad operativa de las instituciones ¹². (Jose Patricio Torres Fernandez, 2017)
Tiene un papel fundamental en la toma de decisiones, por ejemplo y lamentablemente en esta crisis sanitaria actual, en el inicio, la información científica, no fue totalmente suficiente ni oportuna, teniendo esto una relación directa en la toma de decisiones tardías o demoradas, algunas que después fue necesario corregir, tanto en términos asistenciales como organizativos, lo que indica que estas deben tenerse en cuenta para la reorganización de los servicios de salud, en su diseño y forma, para poder adecuarse a las nuevas necesidades.
Las investigaciones concluidas y en curso, deben aportar información y conocimientos acerca de los puntos críticos, a los cuales debemos dirigir nuestras acciones de mejora, para ajustar plenamente la organización del sistema a los nuevos concepto y necesidades sanitarias emergentes, el sistema cuenta con áreas distintas e instituciones con diferente rol, pero para ser eficiente y efectivo tiene que funcionar como un todo.
La complejidad del sistema y sus instituciones. Gestionar, Administrar
El sistema sanitario y sus instituciones tienen un carácter complejo debido a las relaciones dinámicas entre sus componentes, rol, procesos, el modo de interactuar y las características que los diferencian.
Los componentes y procesos individuales del sistema sanitario solo pueden ser entendidos cuando se analizan integralmente y cuando se aprecian adecuadamente cada una de sus dimensiones, también estas complejidades le permiten sobrevivir, como el en contexto actual en que existe déficit de profesionales respecto a la demanda.
El mundo globalizado y el acceso a los sistemas de comunicación modernos, que a su vez favorecen la integración de nuevos conocimientos y técnicas, de la mano con la transición epidemiológica, el aumento de costos y los modelos de interacción de atención a la salud, desde modelos sociales o de medicina privada y/o pública, condicionan que el análisis y la compresión de los sistemas de salud se complementen con el paradigma de la complejidad, para mejorar su eficiencia y calidad ¹³. (Gillermo Fajardo Ortíz, 2015)
Hay cierta confusión ente caótico y complejo, ¹⁴ (Luis Fernando Toro-Palacio, 2011) lo que abordamos es lo segundo, existen variables que tenemos que analizar particularmente para saber cómo influyen en los resultados que hoy presentamos, en los sistemas sanitarios, ente ellas: La prevención, la cobertura, los recursos, la población de riesgo, el tiempo, el acceso a los servicios, la alta presión social, la dinámica de la enfermedad y el conocimiento disponible, entre otras.
El pensamiento de la complejidad no niega el desarrollo alcanzado por el pensamiento simplificador prevalente en las ciencias. Sólo que la humanidad, se enfrenta actualmente a las consecuencias del daño a la naturaleza ocasionado por el Hombre al utilizar incontroladamente el acervo científico de la humanidad y el consecuente emerger y reemerger de problemas que no sólo tributan a una parte de la humanidad, sino que se globalizan y afectan al mundo entero ¹⁵. (Andalia, 2007)
El liderazgo
Utilizar las experiencias que hoy son evidencia, es una de las claves del éxito en el futuro, la innovación y la capacidad de conducir el cambio, distingue al líder, no es discutible el papel que tienen en el éxito, la fuerza, capacidad y calidad de estos. En el sistema sanitario, se hace necesaria una mayor integración hacia dentro de las instituciones, tomando los protocolos, las historias clínicas y la atención multidisciplinaria, como puntos comunes de organización asistencial.
Hay que desarrollar el liderazgo y la participación de todos los actores y a todos los niveles del sistema y extra sectoriales, que tengan un impacto en los resultados, no se debe confundir liderazgo con cargos, la producción social de salud requiere de una respuesta organizada socialmente, en la cual sector salud, sus instituciones y sus líderes juegan un papel de conducción.
Bibliografía
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Introducción y Marco legal. España. 2020. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad. Obtenido de https://www.mscbs.gob. es/va/organizacion/ consejoInterterri/ introduccion.htm
- Arévalo, D. A. Participación comunitaria y control social en el sistema de salud. 20004 Colombia. SciELO Revista de Salud Pública. Obtenido dehttps://www.scielosp. org/article/rsap/2004 .v6n2/107-107/
- http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S0124-006 42004000200001&script =sci_abstract&tlng=es
- Universidad de Alicante. Control social y salud. 2010. España. Obtenido dehttps://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/12929/1/TEMA %2011.%20CONTROL %20SOCIAL%20Y %20SALUD.pdf
- Benedé C. B; Botaya R. M; Martín M. T; Del Pino C. R; Vidal Sánchez M. I. ¿Qué hacemos y qué podríamos hacer desde el sistema sanitario en salud comunitaria? 2018 España. ScienceDirect. Gaceta Sanitaria. Obtenido de https://www.sciencedirect. com/science/article/ pii/S0213911118301523
- Salvador J. C. La gestión sanitaria: la calidad en los servicios. España. 2020. Gestión Sanitaria. udima. Obtenido de https://www.gestion- sanitaria.com/2-gestion-sanitaria -calidad-servicios.html
- Labrador, J. R. Reinterpretando la gestión del sistema sanitario desde las teorías de la complejidad y el caos. España. Ars Médica. Revista de Humanidades 2006. Fundación Pfizer. Obtenido de https://www.fundacionpfizer. org/sites/default/files/ reinterpretando_la_gestion_del _sistema_ sanitario_ desde _las _teorias_de_la_ complejidad_y_el_caos.pdf
- Huerta E, De Bourg J. C. Pensamiento Estratégico: El Entramado Epistémico en Gerencia de Salud Pública. URBC. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. CICAG. ISSN: 1856-6 189. Volumen 5 Edición No 2. 2009. Obtenido de Dialnet-Pensamiento estrategico-2950301.pdf
- Amat O. La botella medio llena. Aprendiendo de la crisis y de los que lo hacen mejor. 2019. España. Editorial PROFIT. Obtenido de https://www.profiteditorial. com/libro/la-botella- medio-llena/
- Departamento de Salud Vasco. Acción Intersectorial en Salud. (2020) España. euskadi.eus. Obtenido de EU/ES. https://www.euskadi.eus/ accion-intersectorial-en-salud -accion-intersectorial- en-salud/web01-a2salpol/ es/
- Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Comisión intersectorial de salud pública. 2020. Colombia. Minsalud. Obtenido de https://www.minsalud. gov.co/salud/publica/ epidemiologia/Paginas/ comision-intersectorial- de-salud-publica.aspx
- Florit-Serrate, P. C. La intersectorialidad. Conceptualización. Panorama Internacional y de Cuba. 2004. Cuba. ujat. Obtenido de https://revistas.ujat.mx/ index.php/horizonte/ article/view/326/250
- Torres Fernandez, J. P. et all. Gestión de la información como herramienta para la toma de decisiones en salud: escenarios más probables. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3). Cuba. SciELO. Obtenido de http://scielo.sld. cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0864-03002017000300010
- Fajardo Ortíz G, et. all. La dimensión del paradigma de la complejidad en los sistemas de salud. 2015. México. ScienceDirect. Obtenido de https://www.sciencedirect. com/science/article/ pii/S0009741115 00033X
- Toro-Palacio, L. f; Ochoa-Jaramillo F. L. Salud: un sistema complejo adaptativo. Rev Panamericana de la Salud. 2011. Washington. EU. SciELO. Obtenido de https://scielosp.org/ article/rpsp/2012.v3 1n2/161-165/es/
- Andalia, R. M. Complejidad y salud en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública v.33 n.4. 2007. Cuba. SciELO. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php ?script=sci_arttext&pid= S0864-34662007000400011