Índice
INTRODUCCIÓN
La ansiedad se define como la reacción emocional al estrés. Es un estado mental que puede acompañar a algunas patologías o no, ya que no depende de la existencia de agentes estresantes y está determinada por una seria de factores emocionales, conductuales, cognitivos, sociales y psicofisiológicos tales como irritabilidad, temblores, vulnerabilidad o síntomas sensoriales, musculares, gastrointestinales o genitourinarios.
En el presente, durante el embarazo la ansiedad es una de las emociones negativas más frecuentes en las madres gestantes.
Autores:
Adriana Bueno Prieto
Inmaculada Isabel García García
Mª Vanessa Díaz Fernández
Alba López Melero
OBJETIVO
El objetivo de nuestro estudio como Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería es describir las principales causas de la ansiedad durante el embarazo, especificar complicaciones asociadas y recomendaciones para disminuirla.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica en PubMed en la que se han utilizado los siguientes términos de búsqueda “anxiety” y “pregnancy” con los filtros: realizado en humanos, publicado en los últimos años.
RESULTADOS
Tras la búsqueda hemos encontrado 631 artículos. Una vez analizados y comprobado que se adecuaban a nuestro objetivo, seleccionamos un total de 18 artículos, que a su vez los hemos agrupado en diferentes categorías:
• Causas de ansiedad en el embarazo. (66.67%)
• Complicaciones asociadas a la ansiedad en el embarazo. (16.67%)
• Recomendaciones dirigidas a atenuar la ansiedad. (16.67%).
CAUSAS
Genéticas
La metilación del ADN en el genoma del recién nacido en asociación con la ansiedad por el embarazo revela un papel potencial para GABBR1
El estudio precisó de la colaboración de una veintena de recién nacidos que estuvieron bajo diferentes grados de ansiedad en las madres durante el embarazo. Se utilizó una técnica de análisis del cordón umbilical y se evaluaron los niveles de cortisol a los 2, 4 y 12 meses de vida para comprobar la verdadera exposición al estrés. Se observó que había una relación entre el nivel de ansiedad durante el embarazo y un gen del receptor GABA-B.
La conclusión extraída fue la asociación de la metilación de GABA con los niveles de cortisol de los niños y, por lo tanto, la existencia de este receptor asociado a la respuesta del cortisol y al estrés.
Efectos de la ansiedad prenatal
Se destacaron los efectos negativos a largo plazo de la ansiedad prenatal y la necesidad de pruebas de detección e intervenciones tempranas. Se ha analizado la ansiedad prenatal tanto por síntomas específicos como por escalas de ansiedad, relacionándose con distintas variables como embarazo no deseado, factores psicosociales, tensión de la pareja y pesimismo.
Los efectos de ansiedad en el embarazo son el aumento de citoquinas proinflamatorias, problemas obstétricos y la cesárea. Posteriormente se ha visto que estos efectos determinan prematuridad y factor de crecimiento disminuido en el neonato y menor disposición de la madre hacia la lactancia materna.
Se concluyó una menor actividad en primeros años de vida, una menor inmunidad y por tanto más enfermedades; incluye una emocionalidad más negativa, puntuaciones de desarrollo mental más bajo y problemas de internalización.
Enfermedad / infección
Infección por el virus Zika y microcefalia: carga de ansiedad para las mujeres
Se evaluó la ansiedad que produce en las madres gestantes la infección por Zika en Brasil y otros países y la repercusión que puede tener hacia los fetos. Existe una relación inequívoca entre la posible infección y los niveles de ansiedad que sufren las madres
Los estudios muestran estrés y preocupación de las madres debido a las elevadas tasas de muerte infantil y de las consecuencias que pueden sufrir como la microcefalia. Las mujeres que viven en las zonas de mayor incidencia de infecciones por virus Zika están atemorizadas por la idea de sufrir un aborto después del diagnóstico, lo que provoca una compleja idea psicológica de temor de dimensiones no conocidas.
Como conclusión el artículo muestra unas recomendaciones dadas por la OMS para poder frenar en la medida posible los nuevos casos de infección como son: reforzar el sistema de salud de los países con mayor tasa de virus, la colaboración de la población en cuanto a medidas informativas y la preparación y progreso de vacunas y otras medidas de prevención. Todas estas medidas podrían ayudar a las madres en su salud mental.
Depresión y ansiedad en mujeres embarazadas con diabetes o hiperglucemia leve.
Se evaluó la ansiedad y la depresión materna en mujeres gestantes diagnosticadas de Diabetes Mellitus o hiperglucemia leve y se confrontó los datos obtenidos con mujeres embarazadas sin la enfermedad.
Para medir los niveles de ansiedad se utilizó la escala de rasgos STAI. Los resultados mostraron que la ansiedad es un factor que se encontraba en todas las madres, sin importar su estado glucémico, pero se observó que existía un elevado nivel de estrés en la primera etapa del embarazo en las mujeres con glucemia alta que en las mujeres con glucemia normal.
Como conclusión, se halló un mayor número de casos de ansiedad grave en mujeres hiperglucémicas en la etapa más precoz del embarazo, a pesar de que los niveles depresivos y de ansiedad en las siguientes fases del embarazo no mostraron diferencia entre las mujeres con distintos niveles glucémicos.
Hábitos no saludables
¿El índice de masa corporal pregestacional puede estar relacionado con la condición psicológica y física de la madre durante el embarazo?
Se estudiaron mujeres con un alto Índice de Masa Corporal (IMC) pregestacional y se observó su relación con el aumento de la ansiedad, estrés, depresión y tensión arterial elevada durante el embarazo e incluso después de él. Se seleccionó a mujeres con IMC normal y alto durante los tres trimestres llegando a la conclusión de que en el primer y segundo trimestre de embarazo se encontraron diferencias significativas en los grupos seleccionados con respecto al estrés específico como ansiedad, depresión, ideación paranoide… Mientras que el tercer trimestre, se observó un estrés percibido y somatización de la ansiedad en las madres.
Presencia de trastornos de la alimentación y su relación con la ansiedad y la depresión en mujeres embarazadas.
Se estudió a mujeres embarazadas con trastornos en la alimentación que pueden cursar un embarazo de alto riesgo y su asociación con la ansiedad y síntomas de depresión. El estudio se centró en mujeres en estado que se encontraban en el segundo y tercer trimestre basándose en la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (Hospital Universitario Brasil). Se concluyó que había una clara relación entre los trastornos alimenticios y la ansiedad y depresión en el embarazo, observando la importancia de un diagnóstico temprano y su tratamiento.
Antecedentes de ansiedad
Posible relación entre la ansiedad general y la ansiedad relacionada con el embarazo durante la primera mitad del embarazo y el proceso del parto: un estudio prospectivo de cohorte.
Se analizó la ansiedad en la primera mitad del embarazo y el momento del parto además de las posibles complicaciones durante el parto. El estudio se hizo sobre atención primaria y secundaria/terciaria incluyendo mujeres con hijos solteros, vivas al comienzo del parto, con tiempo de gestación de >24 semanas. El resultado final fue la prevalencia de la ansiedad en general frente a la propia en el embarazo, además de que en la primera dificulta la inducción al parto, mientras que la ansiedad relacionada con el embarazo se asoció con cesárea.
Medidas del estrés y el estado de ánimo maternos en relación con el parto prematuro
Factores estresantes durante el embarazo están relacionados con el bajo peso al nacer, trastornos del estado de ánimo en la madre y parto prematuro. El cortisol se deposita en el cabello y va en aumento a lo largo de la gestación. Se estudió en el primero, segundo y tercer trimestre, cortando el pelo materno tres veces durante el embarazo. A las mujeres con parto prematuro se les detectó una mayor concentración de cortisol en el cabello durante el segundo trimestre, que no se detecta en mujeres con parto a término. En el trascurso del embarazo el nivel de cortisol aumentó y fue más alto en el tercer trimestre en comparación con el primero y segundo.
El estrés fisiológico del embarazo está asociado con el estrés psicológico y los dos influyen con le edad gestacional en el momento del parto.
Apoyo para mujeres embarazadas identificadas con miedo al parto/ tokophobia
El miedo al parto o tokophobia fue descrito por Marce en 1858 de la siguiente manera: “Si son primíparas, la expectativa de un dolor desconocido les preocupa más allá de toda medida, y los arroja a un estado de ansiedad inexpresable. Si ya son madres, están aterrorizadas por la memoria del pasado y la perspectiva del futuro”.
Muchas mujeres presentan un fuerte miedo al momento del parto, como sanitarios debemos abordar este alto nivel de ansiedad previniendo e informando con psicoeducación o con terapias de relajación. El miedo al parto se asemeja a trastornos emocionales, casi el 80% de las mujeres presenta miedo al momento del parto.
Síntomas de ansiedad y depresión entre mujeres subfértiles, embarazadas naturalmente, y embarazadas después de una técnica de reproducción asistida.
La infertilidad se asocia con trastornos psicológicos. Se realizó un análisis estadístico comparando la ansiedad y los síntomas depresivos en mujeres en diferentes situaciones de fertilidad. Como conclusión se determinó que la ansiedad en las mujeres subfértiles no embarazadas fue mucho mayor en comparación a las gestantes después de técnica de reproducción asistida y embarazadas naturales, indiferentemente.
Asociaciones longitudinales entre el sueño y la ansiedad durante el embarazo.
En el embarazo, los trastornos del sueño y la ansiedad cambian a medida que va avanzando la gestación, normalmente asociados a una menor calidad de vida materna. La resiliencia psicológica explica las diferencias en la asociación, porque puede promover el manejo de los trastornos del sueño y ansiedad reduciendo sus efectos.
El objetivo fue examinar si los cambios, calidad y duración del sueño están asociados con nivel y cambios de ansiedad durante el embarazo, probando el efecto moderador de resiliencia en ambos. Los resultados determinaron que una duración inicial corta del sueño aumentaba la ansiedad, y viceversa. Los cambios en duración sueño y cambios en ansiedad durante el embarazo no se relacionaron, no encontrándose el efecto moderador.
Se concluyó que deben ser examinadas las mujeres gestantes con problemas de ansiedad para detectar problemas de sueño, para evitar el desarrollo de un problema posteriormente.
Económicas
Prevalencia y predictores de trastornos de ansiedad en mujeres embarazadas de bajos ingresos en zonas urbanas de Sudáfrica: un estudio transversal.
Se analizó la prevalencia de la ansiedad prenatal y sus factores predictivos entre ellos las características demográficas, económicas, psicosociales y comorbilidades psiquiátricas, en gestantes de una clínica de nivel primario de Sudáfrica con bajos ingresos económicos. Se evaluó dichos trastornos de ansiedad mediante cuestionarios y entrevista diagnostica. Se dedujo que varios son los factores que pueden desencadenar el trastorno de la ansiedad: baja renta familiar, situación demográfica, trastornos mentales previos, embarazo no planificado o no deseado…
Finalmente, se llegó a la conclusión de que las mujeres embarazadas con un bajo nivel psicosocial pueden estar expuestas a múltiples factores de riesgo, lo que las hace más propensas de padecer esta ansiedad prenatal.
COMPLICACIONES
La depresión y el suicidio en el embarazo
Se investigaron los síntomas depresivos y el suicidio en el tercer trimestre de embarazo. Para ello se analizaron datos en 110 mujeres embarazadas, entre los 18 – 46 años, mediante diferentes escalas. Fonesca-Machado (2015) demostraron en su estudio una prevalencia del 7,8% entre las gestantes evaluadas con ansiedad y depresión, un 3,8% reportó ideas suicidas, pero sólo el 1,1% tenían alto riesgo de suicidio, según un estudio. Se concluyó que la depresión prenatal es un estado a observar por los profesionales dado que el suicidio durante el periodo perinatal representa un grave problema de salud pública.
Ansiedad, depresión y satisfacción de pareja en el embarazo después de la muerte fetal y después del nacimiento de un bebé vivo: un estudio prospectivo.
La ansiedad y la depresión están disminuidas en los meses siguientes al parto, habiendo un aumento importante después de los seis meses hasta los tres años en las madres que habían perdido un hijo anteriormente.
Se observó la prevalencia de la ansiedad y la depresión en las mujeres tras muerte fetal, así como su relación de satisfacción de la pareja en los tres últimos años después del nacimiento del hijo vivo o después de la muerte del feto. Los resultados fueron que las embarazadas tras la pérdida de un feto, experimentan un nivel mayor de ansiedad y depresión en comparación con las mujeres que han tenido hijos nacidos vivos.
La ansiedad modifica la sexualidad de las mujeres embarazadas
Se analizó cómo influye la ansiedad en la sexualidad de las mujeres embarazadas y la correlación entre la evaluación de las mujeres sobre su relación con las parejas y su impacto en la ansiedad de los rasgos y el estado durante los tres trimestres del embarazo. Estadísticamente, se observó que las mujeres primíparas y multíparas con un aumento de ansiedad medidas con la escala STAI, informaron de un deterioro de sus relaciones con la pareja, especialmente en el segundo trimestre de su embarazo. Sin embargo, se concluyó que un menor nivel de ansiedad en el segundo trimestre aumenta la actividad sexual.
RECOMENDACIONES
Reducción inmediata del estrés. Efectos del yoga durante el embarazo.
Se reclutó a 60 embarazadas primíparas japonesas sin complicaciones que fueron a clases de yoga dos veces al mes y practicaron en casa 3 días. Algunas características del yoga pueden reducir el estrés y la ansiedad. Primero, la tensión de los músculos del cuerpo ha disminuido en relación con las posturas del yoga. Segundo, la respiración lenta y profunda controla la actividad del sistema nervioso autónomo. Finalmente, los participantes se centran en la respiración y la mente permitiendo una buena relajación. Por otra parte, estudios anteriores revelan que niveles altos de cortisol y alfa-amilasa están relacionados con el estrés y la ansiedad. El estudio reveló que las mujeres embarazadas experimentaron reducción inmediata de las concentraciones de cortisol y alfa-amilasa en saliva tras las clases de yoga en embarazadas.
Intervención de la música para reducir el estrés y la ansiedad en el embarazo: una revisión sistemática y metaanálisis
La musicoterapia es una terapia que ha aumentado debido a su bajo coste, fácil acceso y su aceptación por los usuarios. Esta intervención puede ser pasiva (escuchar música) o activa (clases, terapias de grupo…). Una revisión sistemática en Cochrane, con 1369 participantes muestra que la música reduce significativamente la ansiedad, presión arterial y ritmo cardíaco. Se analizaron 1261 participantes, 602 casos y 659 participantes en el grupo control, incluyendo mujeres primíparas y multíparas. Se utilizaron escalas como “The Pregnancy Stress Rating Scale» (PSRS) y “State Trait Anxiety Inventory» (STAI). Se concluyó una evidente e inmediata reducción del estrés y la ansiedad relacionada con la musicoterapia, tanto individual como en sesiones de grupo, dependiendo los resultados de la duración, la frecuencia de las sesiones o la elección de música.
Efecto de un programa de gimnasia sobre las características del sueño en mujeres embarazadas
El embarazo está asociado a cambios en el patrón del sueño, debidos a alteraciones hormonales, anatómicas y psicológicas, tales como insomnio, síndrome de piernas inquietas, somnolencia diurna y despertares nocturnos. Todos ellos hacen que la futura madre sufra efectos estresantes tanto en su salud como en la salud fetal.
La actividad física moderada durante el embarazo tiene numerosos beneficios que influyen en la calidad y cantidad del sueño de la madre. Practicar ejercicios de respiración, fortalecer el suelo pélvico, corregir la postura, realizar técnicas de relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno de Schultz ayudan a reducir el estrés y los síntomas psicosomáticos.
Los resultados de los estudios no lo solucionan, pero atenúan notablemente su empeoramiento. Se recomendó, por tanto, un programa de gimnasia específica para embarazadas que mejoran a lo largo del embarazo la calidad del sueño, estabilizando así el estado psicoemocional, los niveles de estrés y la ansiedad.
CONCLUSIONES
1. La principal causa de ansiedad en la madre durante el embarazo fue tener antecedentes de ansiedad, con un 41.67 %.
2. La complicación más referida en la literatura fue el suicidio.
3. Las recomendaciones más referidas fueron la musicoterapia, el yoga, la gimnasia, terapias de relajación o intervenciones no farmacológicas para el insomnio.
Para finalizar, es importarte individualizar cada caso y realizar un seguimiento constante a lo largo del embarazo y puerperio.
PALABRAS CLAVE
Anxiety; Pregnancy; STAI.
BIBLIOGRAFÍA
1. Beau-Vangeel E, Pishva E, Tompes T, Van-Den-Hove D, Lambrechts D, Allegaert K, Freson K, Izzi B, Claes S. (2017). Newborn genome-wide DNA methylation in association with pregnancy anxiety reveals a potential role for GABBR1. Clinical Epigenetics. 9 (107): 1-12. Doi: 10.1186/s13148-017-0408-5
2. Ebuenyi ID, Bhuyan SS, Bain LE. (2018). Zika Virus infection and microcephaly: anxiety burden for women. The Pan African Medical Journal. 30 (2). Doi: 10.11604/pamj.2018.30.2.11794.
3. Field T. (2017). Prenatal anxiety effects: A review. Infant Behav Dev. 49: 120-128. doi: 10.1016/j.infbeh.2017.08.008
4. Galacka I, Drosdzol-Cop A, Naworska B, Czajkowska M, Skrzpulec-Plinta V. (2017). Does anxiety modify sexuality of pregnant women?. Ginekol Pol. 88 (12): 662-669. Doi: 10.5603/GP. a2017.0118.
5. Gravensteen IK., Jacobsen EM., Sandset PM., Helgadottir LB., Rådestad I., Sandvik L. y Ekeberg Ø. (2018). Ansiedad, depresión y satisfacción de pareja en el embarazo después de la muerte fetal y después del nacimiento de un bebé vivo: un estudio prospectivo. BMC Embarazo Parto. 18(1): 41. Doi:10.1186 / s12884-018-1666-8.
6. Hoffman MC, Mazzoni SE, Wagner BD, Laudenslager ML, Ross RG. (2016). Measures of Maternal Stress and Mood in Relation to Preterm Birth. Obstet Gynecol. 127 (3): 545-552. Doi: 10.1097 / AOG.0000000000001287.
7. Kocsis I, Szilágyi T, Turos J, Bakó A, Frigy A. (2017). Effect of a gymnastics program on sleep characteristics in pregnant women. Taiwan J Obstet Gynecol. 56 (2):204-209. Doi: 10.1016/j.tjog.2017.02.001.
8. Koelewijn JM, Sluijs AM, Vrijkoette TGM. (2017). Possible relationship between general and pregancy-related anxiety during the first half of pregancy and the birth process: a prospective cohort study. BMJ Open, 9:7 (5). Doi: 10.1136/bmjopen-2016-013413.
9. Kusaka M., Matsuzaki M., Shiraishi M., Haruna M. (2016). Immediate stress reduction effects of yoga during pregnancy: One group pre–post test. Elsevier. 29: 82–88.
MuwTo.
10. Marquesim NAQ, Cavassini ACM, Morceli G. (2017). Depression and anxiety in pregnant women with diabetes or mild hyperglycemia. Archives of Gynecology and Obstetrics. 293 (4): 833–837. Doi: 10.1007/s00404-015-3838-3.
11. Mikšić S., Miškulin M., Juranić B., Rakošec Z., Včev A., Degmečić D. (2018). Depression and suicidality during pregnancy. Psychiatria Danubina. 30 (1): 85-90.
12. Romero-González B, Caparrós-González RA, Strivens Vilchet H. (2018). ¿El índice de masa corporal pregestacional puede estar relacionado con la condición psicológica y física de la madre durante el embarazo?. Nutrición Hospitalaria, 33 (2): 332-339. Doi: 10.20960/nh.1192.
13. Salih Joelsson L, Tydén T, Wanggren K, Georgakis MK, Stern J, Berglund A, Skalkidou A. Anxiety and depression symptoms among sub-fertile women, women pregnant after infertility treatment, and naturally pregnant women. (2017). Eur Psychiatry. 45:212-219. doi: 10.1016/j.eurpsy.2017.07.004.
14. Santos AMD, Benute GRG, Santos NOD, Nomura RMY, de Lucia MCS, Francisco RPV. (2017) Presence of eating disorders and its relationship to anxiety and depression in pregnant women. Midwifery, 51: 12-15. Doi: 10.1016/j.midw.2017.05.005.
15. Striebich S, Mattern E, Ayerle GM. (2018). Support for pregnant women identified with fear of childbirth (FOC)/tokophobia – A systematic review of approaches and interventions. Midwifery. 61: 97-115. Doi: 10.1016/j.midw.2018.02.013.
16. Van der Zwan JE, de Vente W, Tolvanen M, Karlsson H, Buil JM, Koot HM, Paavonen EJ, PoloKantola P, Huizink AC, Karlsson L. (2017). Longitudinal associations between sleep and anxiety during pregnancy, and the moderating effect of resilience, using parallel process latent growth curve models. Sleep Med. 40: 63-68. doi: 10.1016/j.sleep.2017.08.023.
17. Van Heyningen T., Honikman S., Myer L., Onah MN., Field S. y Tomlinson M. (2017). Prevalencia y predictores de trastornos de ansiedad en mujeres embarazadas de bajos ingresos en zonas urbanas de Sudáfrica: un estudio transversal. Arch Womens Ment Health. 20 (6): 765-775. Doi: 10.1007 / s00737-017-0768-z.
18. Van Willenswaard KC, Lynn1 F, McNeill J, McQueen K, Dennis CL, Lobel M, Alderdice F. (2017). Music interventions to reduce stress and anxiety in pregnancy: a systematic review and meta-analysis. BMC Psychiatry. 17:271:1-9. Doi 10.1186/s12888-0171432-x.