Gasometría capilar en neonatos o lactantes

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 192

Autor principal (primer firmante): Mari Carmen Sánchez Cucalon

Fecha recepción: 20 de abril, 2023

Fecha aceptación: 16 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 192

  1. Mari Carmen Sánchez Cucalon. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Jenifer Pozo Celma. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Zaragoza.
  3. Eva Cristóbal Almazán. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital de Jaca.
    Huesca.
  4. Noemi Serrano Sonet. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
  5. Laura García Gort. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda. Zaragoza. )
  6. Saida Bostaji Escolano. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda. Zaragoza.

Introducción

La gasometría capilar es el método más usado en pediatría, para obtención de una muestra sanguínea en neonatos o lactantes para analizar los gases de la sangre, la cual consiste en la extracción de una pequeña cantidad de sangre capilar del talón o de un dedo para su posterior análisis. En pediatría se usa más la técnica de punción capilar ya que es menos agresiva que la venopunción.

Objetivo

Los resultados que obtenemos al realizar gasometría capilar nos reflejan el estado metabólico del paciente. Obtendremos los valores de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre.

Este examen también determina el equilibrio acido base en el organismo, el equilibrio hidroelectrolítico, intercambio gaseoso, y la valoración de los niveles plasmáticos de urea e iones como el calcio, cloro, fósforo, magnesio, potasio, sodio y ácido úrico, además de bilirrubina, creatinina, fosfatasa alcalina, glucosa, proteínas.

Material para realizar punción capilar

  • Guantes desechables, clorhexidina acuosa, lancetas desechables, capilar heparinizado o tubo de recogida de la muestra, tirita o apósito, sacarosa liquida,

Procedimiento

Para la obtención de la muestra de sangre por punción capilar seguiremos los siguientes pasos

  • primero prepararemos todo el equipo necesario
  • lavado de manos mediante técnica aséptica
  • tomaremos la temperatura al paciente
  • seleccionaremos el área de punción
  • nos colocaremos los guantes
  • lavaremos el área de punción con solución aséptica
  • calentaremos la zona de la extracción
  • pincharemos con la lanceta con una profundidad de 3 a 5 mm
  • descartaremos la primera gota
  • comprimiremos suavemente la zona e iremos recogiendo gota a gota hasta llenar el capilar
  • una vez llenado, lo colocaremos en la maquina con los datos del paciente y la temperatura.
  • La TCAE presionará la zona de la punción, pondrá un apósito y recogerá el material

Primero tomamos la temperatura al paciente, calentamos la zona donde se va a realizar la punción.

Desinfectaremos la zona con un antiséptico

Realizaremos la punción con una aguja o lanceta de unos 3 a 5 mm de profundidad en el dedo (si el paciente tiene más de un año de vida la punción se realiza en las falanges distales) o en la zona externa o interna del talón si el paciente es neonato o de pocos meses de vida.

Desecharemos la primera gota, presionaremos la zona de forma intermitente Para la recogida:

Colocamos el tubo del capilar para que la gota penetre por capilaridad, evitando que se nos hagan burbujas, una vez lleno el tubo lo colocamos en la maquina lo antes posible para que no se coagule la sangre, se meterá el nombre del paciente y la temperatura.

Mientras la enfermera/o se lleva la muestra a la maquina el/la TCAE se elevará el miembro donde se ha realizado la punción por encima del cuerpo del niño ejerciendo una pequeña presión en la zona de la extracción, para finalizar lo taparemos con una tirita o un apósito.

Si no hay que repetir la extracción la TCAE, recogerá el material usado, desechando o limpiando lo necesario.

Resultados

La obtención de una muestra sanguínea mediante punción capilar es una técnica menos agresiva y más sencilla respecto a la venopunción, está es las técnicas más usadas en Enfermería de neonatos o lactantes ya que con una pequeña extracción de sangre capilar podemos ver como se encuentra el paciente.

Conclusiones

La punción capilar puede utilizarse como alternativa a la venopunción para obtener una muestra sanguínea en pacientes pediátricos que precisan analíticas; ya que en estos pacientes las extracciones suelen resultar dificultosas y esta técnica requiere de una menor precisión, además de resultar menos traumática y ser mejor tolerada, menos invasiva y más sencilla de aplicar.

Bibliografía

  1. HINOJOSA PÉREZ, José Osvel; TREVIÑO BÁEZ, Joaquín Darío. Utilidad de la gasometría capilar para detectar hiperoxemia en el recién nacido grave. Bol. méd. Hosp. Infant. Méx, 1999, p. 93-6,
  2. Iturbide Zugasti, A; Restoy Hernández, O; Lorente Correas. N.; Risquez Espejo, L.: Giménez Fuentes, A. B.
  3. Extracción capilar pediátrica: una alternativa para obtención de muestras sanguíneas. Aginf. 2010, 14 (54): 56-
  4. Rodríguez Dolz, M.C.; Orejón Lagunas, V.; Atienza Ramirez, O; Antón Delgado, P: Blasco Torrenti, M. C.: La técnica de punción capilar y pruebas metabólicas. Enfermería Integral 2007,80:20-22
  5. SAURA, Adrián Navarro. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA PUNCIÓN CAPILAR EN NEONATOS
  6. Martínez González, E. Aleixandre García, C. Aplicación de la técnica del micrométodo en Pediatría. Rev
  7. Paraninfo Digital. 2013; 19
  8. Chattás G. Extracciones de sangre: punción capilar de talón. Enfermería Neonatal 2008; 24-27
  9. GRACIA, Carlos Martin, et al. Obtención de muestra sanguínea mediarte punción capilar en Pediatría. Revista Sanitaria de investigación, 2022, vol. 3, no 2, p. 28
Salir de la versión móvil