• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Funciones del técnico especialista de Anatomía Patológica (TEAP)

Funciones del técnico especialista de Anatomía Patológica (TEAP)

26/02/2020

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Material y método
    • 2.1 Fijación de biopsias
    • 2.2 Fabricación de reactivos
    • 2.3 Realización de inclusión en parafina
    • 2.4 Confección y corte de los bloques de parafina
    • 2.5 Archivo y control de los bloques y laminillas histológicas (portas)
    • 2.6 Control de temperaturas de los distintos aparatos y su conservación
  • 3 Resultados y conclusión
  • 4 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: Acha Diz, Mercedes María.

Coautoras: Quiñones Valdés, Ana Isabel. Carpintero Fernández, Paula. García Arias, María Teresa.

Técnicos Especialistas de Anatomía Patológica (TEAP) del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Central de Asturias. HUCA. OVIEDO.

Introducción

Las funciones de los Técnicos Especialistas de Anatomía Patológica (TEAP) aparecen regulas por Orden de 11 de diciembre 1984 del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Las funciones del Técnico comienzan con la llegada de material (tejido) al Servicio de Anatomía Patológica para su registro y procesamiento.

Serán los profesionales encargados de realizar necropsias, procesar biopsias y estudios citológicos. Deberá organizar el trabajo cumpliendo con los criterios de calidad y trazabilidad que se sigan en el Servicio de Anatomía Patológica (en este caso: Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Central de Asturias. HUCA. OVIEDO).

Palabras clave

Estudio anatomopatológico, autolisis, putrefacción, formol, xileno, procesadores de tejidos, hematoxilina, eosina.

publica-TFG-libro-ISBN

Material y método

Las funciones del Técnico serán:

Fijación de biopsias

Consiste en tratar de preservar el tejido evitando la autolisis y putrefacción derivada de la muerte celular. Generalmente, las biopsias llegan al laboratorio de Anatomía Patológica, fijadas del lugar de procedencia; pero debe comprobarse que el fijador es el adecuado y/o si llega en fresco, dependiendo de las piezas que sea, se pondrá en Formol al 10% teniendo en cuenta la proporción 1:20 o bien se avisará al Patólogo para que nos indique lo que debemos hacer.

Fabricación de reactivos

Conservar y fabricar los reactivos que se tengan que utilizar, teniendo en cuenta la caducidad, maduración del reactivo a consumir…Hoy día generalmente los reactivos suelen venir preparados, en cartuchos, que se utilizan en máquinas encargadas de realizar la tinción. Por ejemplo, en el caso del HUCA, El “CoverStainer” para Hematoxilina y Eosina (H&E) y el “Artisan” para tinciones especiales, ambos de la casa DAKO.

Realización de inclusión en parafina

Se utilizan procesadores de tejidos que realizan varios baños de: Formol, Agua, Alcoholes crecientes (que actúan como deshidratantes), Xiloles (que actúan como agentes aclarantes) y parafinas (que rellena y da consistencia a los tejidos).

Enviar artículo para publicar

El procesado se realizará generalmente durante la tarde/ noche.

Confección y corte de los bloques de parafina

Esta sería la primera tarea del Técnico, realizar los bloques de parafina que posteriormente se cortarán en microtomos, con el fin de obtener preparaciones translucidas que puedan ser coloreadas y posteriormente observadas al microscopio.

Archivo y control de los bloques y laminillas histológicas (portas)

Su finalidad es evitar su deterioro y conservarlos lo mejor posible, teniendo en cuenta que el archivo tenga una temperatura ideal para su conservación. Eso nos aseguraría el poder utilizarlos en otras ocasiones si así lo requiere el Patólogo.

Control de temperaturas de los distintos aparatos y su conservación

Para obtener una buena calidad en el trabajo, por ejemplo: estufas, neveras, congeladores, criostato, dispensadores de parafina, etc.

Resultados y conclusión

. El Técnico sabrá siempre, en todo momento, donde están almacenados tanto bloques como cortes histológicos.

. No se debe manipular nunca un instrumento del laboratorio sin autorización y/o sin haber sido instruido en su manejo.

. Comprobar los productos caducados y en déficit.

. Avisar cuanto antes de cualquier aparato estropeado, para su revisión y arreglo.

. Ocuparse de la limpieza de todos los aparatos que utiliza dejándolos siempre preparados para su uso.

Bibliografía

  • Libro blanco de Anatomía Patológica de España 2015
  • Laboratorio de Anatomía Patológica. Raimundo García del Moral. 1ª edición corregida y aumentada. MCGRAW-HILL –INTERAMERICANA DE ESPAÑA 1993
  • Diccionario médico enciclopédico.
  • Manual de instrucciones de trabajo. Servicio de Anatomía Patológica. HUCA. Oviedo.
  • Dako
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Técnicos Anatomía Patológica

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide
  • Diagnóstico y tratamiento actual de la migraña. Actualización de la literatura y niveles de evidencia
  • Alopecia androgénica femenina
  • Documentación clínica. Historia Clínica del paciente

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil