Autora: Acha Diz, Mercedes María.
Coautoras: Quiñones Valdés, Ana Isabel. Carpintero Fernández, Paula. García Arias, María Teresa.
Técnicos Especialistas de Anatomía Patológica (TEAP) del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Central de Asturias. HUCA. OVIEDO.
Introducción
Las funciones de los Técnicos Especialistas de Anatomía Patológica (TEAP) aparecen regulas por Orden de 11 de diciembre 1984 del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Las funciones del Técnico comienzan con la llegada de material (tejido) al Servicio de Anatomía Patológica para su registro y procesamiento.
Serán los profesionales encargados de realizar necropsias, procesar biopsias y estudios citológicos. Deberá organizar el trabajo cumpliendo con los criterios de calidad y trazabilidad que se sigan en el Servicio de Anatomía Patológica (en este caso: Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Central de Asturias. HUCA. OVIEDO).
Palabras clave
Estudio anatomopatológico, autolisis, putrefacción, formol, xileno, procesadores de tejidos, hematoxilina, eosina.
Material y método
Las funciones del Técnico serán:
Fijación de biopsias
Consiste en tratar de preservar el tejido evitando la autolisis y putrefacción derivada de la muerte celular. Generalmente, las biopsias llegan al laboratorio de Anatomía Patológica, fijadas del lugar de procedencia; pero debe comprobarse que el fijador es el adecuado y/o si llega en fresco, dependiendo de las piezas que sea, se pondrá en Formol al 10% teniendo en cuenta la proporción 1:20 o bien se avisará al Patólogo para que nos indique lo que debemos hacer.
Fabricación de reactivos
Conservar y fabricar los reactivos que se tengan que utilizar, teniendo en cuenta la caducidad, maduración del reactivo a consumir…Hoy día generalmente los reactivos suelen venir preparados, en cartuchos, que se utilizan en máquinas encargadas de realizar la tinción. Por ejemplo, en el caso del HUCA, El “CoverStainer” para Hematoxilina y Eosina (H&E) y el “Artisan” para tinciones especiales, ambos de la casa DAKO.
Realización de inclusión en parafina
Se utilizan procesadores de tejidos que realizan varios baños de: Formol, Agua, Alcoholes crecientes (que actúan como deshidratantes), Xiloles (que actúan como agentes aclarantes) y parafinas (que rellena y da consistencia a los tejidos).
El procesado se realizará generalmente durante la tarde/ noche.
Confección y corte de los bloques de parafina
Esta sería la primera tarea del Técnico, realizar los bloques de parafina que posteriormente se cortarán en microtomos, con el fin de obtener preparaciones translucidas que puedan ser coloreadas y posteriormente observadas al microscopio.
Archivo y control de los bloques y laminillas histológicas (portas)
Su finalidad es evitar su deterioro y conservarlos lo mejor posible, teniendo en cuenta que el archivo tenga una temperatura ideal para su conservación. Eso nos aseguraría el poder utilizarlos en otras ocasiones si así lo requiere el Patólogo.
Control de temperaturas de los distintos aparatos y su conservación
Para obtener una buena calidad en el trabajo, por ejemplo: estufas, neveras, congeladores, criostato, dispensadores de parafina, etc.
Resultados y conclusión
. El Técnico sabrá siempre, en todo momento, donde están almacenados tanto bloques como cortes histológicos.
. No se debe manipular nunca un instrumento del laboratorio sin autorización y/o sin haber sido instruido en su manejo.
. Comprobar los productos caducados y en déficit.
. Avisar cuanto antes de cualquier aparato estropeado, para su revisión y arreglo.
. Ocuparse de la limpieza de todos los aparatos que utiliza dejándolos siempre preparados para su uso.
Bibliografía
- Libro blanco de Anatomía Patológica de España 2015
- Laboratorio de Anatomía Patológica. Raimundo García del Moral. 1ª edición corregida y aumentada. MCGRAW-HILL –INTERAMERICANA DE ESPAÑA 1993
- Diccionario médico enciclopédico.
- Manual de instrucciones de trabajo. Servicio de Anatomía Patológica. HUCA. Oviedo.
- Dako