Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 88
Autor principal (primer firmante): Prieto Canteli
Fecha recepción: 6 de mayo, 2022
Fecha aceptación: 18 de mayo, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 88
Autora:
Tamara Prieto Canteli
Palabras Clave: Atención, Primaria, AP, TCAE, Funciones
Introducción
La Atención Primaria (AP) es el nivel inicial de atención que garantiza la atención continua a lo largo de toda la vida del paciente. Comprende distintas actividades como lo son; la educación sanitaria, la promoción de salud, la prevención de enfermedades, la asistencia sanitaria, el trabajo social, la recuperación de la salud y la rehabilitación.
Este conjunto de actividades está destinada a la comunidad, la familia y al individuo; se lleva a cabo gracias a equipos interdisciplinares que garantizan el acceso y la calidad a estas, así como una continuidad entre los distintos ámbitos de atención sanitaria y la coordinación entre estos.
El conjunto de profesionales que encontramos trabajando en este nivel asistencial recibe el nombre de Equipo de Atención Primaria (EAP). Los profesionales que forman parte de este son los médicos de familia o Atención Primaria, pediatras, personal de Enfermería, auxiliares de Enfermería, trabajadores sociales, celadores, administrativos. Incluso en algunos centros de mayor envergadura habrá psicólogos, matronas e incluso fisioterapeutas.
El personal que nos interesa para este documento es lo antes mencionado auxiliar de Enfermería que, en la actualidad, se denomina Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (a partir de ahora TCAE). Este profesional es el encargado de prestar cuidados básicos a los pacientes en las actividades relacionadas con la alimentación, el aseo o la movilidad y, además, colabora con el resto del personal que forma parte del equipo sanitario.
El TCAE tiene un papel importante en la atención especializada, pero cuando hablamos de atención primaria parece que no es tan importante, por esto, a lo largo de este documento trataré de mostrar la importancia real que posee.
Objetivo
El principal objetivo será conocer las funciones que tiene el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Atención Primaria.
Dar visibilidad a los TCAE
Colaborar en la adquisición de conocimientos proporcionando una información real.
Material y método
El material empleado para realizar este trabajo ha sido únicamente mi ordenador personal.
El método que he llevado a cabo para su elaboración ha sido realizando una búsqueda exhaustiva de información a través de internet.
Para ello he consultado numerosas páginas web y he tratado de seleccionar la información adecuada que permita su redacción de forma verídica.
Resultados
Los resultados obtenidos de esta contrastación bibliográfica me han permitido conocer las funciones del TCAE en Atención Primaria siendo estas las siguientes:
- Realizar la higiene, alimentación, vestir y desvestir al paciente, en caso de que sea necesario.
- Colaborar en los procesos asistenciales; apoyo en pruebas diagnósticas, en la aplicación de tratamientos y en atención domiciliaria.
- Recepción, control de temperatura y colocación de vacunas en la nevera.
- Realizar el mantenimiento, limpieza, desinfección y esterilización tanto del material como de los distintos aparatos.
- Abastecer de medicamentos, instrumental y material; además, deberá encargarse de realizar los pedidos y colocarlos.
- Revisar y reponer la medicación y el material, debe de encontrarse siempre apto para su uso. Controlar las caducidades.
- Colaboración en las actividades de prevención y promoción de la salud.
- Participación en las actividades formativas del centro de salud.
Conclusiones
Para concluir el presente trabajo, debo reconocer que yo misma desconocía la mayoría de las funciones que conciernen a mi profesión en atención primaria, pero gracias a este he podido ampliar mis conocimientos y percatarme de la importancia que tiene nuestro papel.
Cabe añadir que es una de las profesiones peor valoradas por lo que me alegro de poder contribuir al cambio de pensamiento mostrando otras funciones que nos conciernen.
Bibliografía
Tras consultar información de numerosas páginas web, finalmente me he apoyado para realizar este artículo en las siguientes:
- www.sanidad.org ; www.Enfermería.top ; www.aetesys.es ; www.salusplay.com