Índice
Resumen
Se definirá el término de «salud mental» y se hará un recorrido por las funciones del TCAE.
Autores: María Isabel Menéndez García- TCAE, Aurora Fernández Llera.- HIGIENISTA DENTAL Y TCAE, Yolanda López Rodríguez-TCAE, Juan Carlos Tolivia Fernández-TCAE y Margarita Hevia Mosquera-TCAE.
Palabras clave: salud mental, enfermedad mental, cuidados, rehabilitación.
Introducción
Definición de «salud mental» según la OMS: un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución s su comunidad».
Definición de «enfermedad mental» según la OMS: es una alteración de tipo emocional, cognitivo o del comportamiento en que se ven afectados procesos psicológicos básicos tales como la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, el lenguaje,… y que dificulta a la persona en su adaptación al entorno cultural y social.
Un problema mental se trasforma en enfermedad cuando los signos y los síntomas son permanentes y afectan a las funciones normales de la persona que se ven mermadas. Cuando esto sucede en ocasiones es necesario ingreso hospitalario en la unidad de psiquiatría y es en ese momento cuando la figura del TCAE se revela como una pieza fundamental dentro del equipo multidisciplinar porque actúa como enlace entre el paciente y el resto de los profesionales.
El TCAE es el profesional que acompaña al paciente en todo momento, siendo una de sus funciones más importantes conseguir su bienestar físico y psíquico. Con tal fin lleva a cabo diferentes actuaciones encaminadas a cubrir las necesidades que el paciente no pueda llevar a cabo por sí mismo por tener mermadas sus capacidades, tales como es la de proporcionar al ingreso la ropa adecuada, explicar las normas de la unidad para que conozca sus derechos y obligaciones, realizar el registro de sus pertenencias, orientar al enfermo en el tiempo y en el espacio, ayudarle en el aseo e higiene diaria, animarle a que tenga una buena imagen, a proporcionar las condiciones idóneas para su descanso y en el caso de que el enfermo sea dependiente, cuidar de su alimentación, hidratación, desplazamientos y movilidad, retirar el material potencialmente peligroso, así como tener máximo control sobre la toma de medicación y tratamientos y colocar las contenciones mecánicas siempre bajo prescripción y supervisión médica.
Objetivos
Estudio de las funciones del TCAE en la unidad psiquiátrica y analizar cómo influyen esos cuidados en la mejoría del enfermo y su posterior incorporación a la sociedad.
Metodología
La fuente de datos de esta investigación la constituyó la base de datos de Google Académico, y revisión sistemática de artículos de páginas científicas como Science direct., Scielo,… así como material científico relacionado con la psiquiatría hospitalaria.
Resultados
Las enfermedades mentales son uno de los trastornos con más incidencia en nuestra sociedad, tienen una alta prevalencia, una gran parte de la población padece o padecerá algún signo o síntoma a lo largo de su vida, se calcula que afecta a una de cada cuatro personas según datos publicados por la OMS.
Este tipo de enfermedades deben tratarse a tiempo, de modo contrario pueden tener serias consecuencias, y durante el proceso de tratamiento el TCAE es elemento clave en su curación, mediante la escucha activa, la empatía y sus cuidados de calidad aportarán confianza y seguridad al paciente, lo que ayudará a una más pronta recuperación.
Conclusiones
El TCAE como la figura sanitaria más cercana al paciente trabajará mano a mano con el resto del personal, garantizando una asistencia integral y de calidad al paciente, mostrando siempre su cara más amable y cercana para lograr que confíe y siga las pautas médicas con el fin de logar su pronta recuperación.
Referencias Bibliográficas
1.- Javier Cabanyes, Miguel Ángel Monge/Eds. La salud mental y sus cuidados.
2.-Linda Eby, Nancy J. Brown. Cuidados de enfermería en salud mental.