• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Las funciones del celador en los hospitales

Las funciones del celador en los hospitales

04/04/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Objetivo
  • 4 Resultados
  • 5 Conclusión
  • 6 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 4–Abril 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº4: 19

Autor principal (primer firmante): Vanesa M Rodil Corredoira

Fecha recepción: 15 de Enero, 2021

Fecha aceptación: 2 de Abril, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(4): 19

Autora: Vanesa M Rodil Corredoira

Categoría: Celadora

Resumen

La palabra celador, celadora proviene del latín celator, celatoris y significa el que cela o vigila.

publica-TFG-libro-ISBN

Las primeras referencias al celador que se encuentran escritas datan del año 1874, año en el que se aprueba un Reglamento de Hospitales en el que se incluyen las funciones que deben realizar “los mozos”. En 1876 en la plantilla del Instituto General de Vacunación consta por escrito la incorporación de tres mozos y no es hasta 1955 cuando en el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid del 6 de junio se hace referencia a un concurso-oposición de mozos sanitarios para hospitales de la beneficencia.

En 1971 una orden ministerial del 5 de Julio incluye las funciones de este colectivo que paradójicamente son las mismas que en la actualidad siendo por lo tanto obsoletas.

Palabras clave:

Celador-Historia-Evolución-Funciones

Enviar artículo para publicar

Introducción

Las personas que realizan el trabajo de celador en los hospitales son un pilar muy importante para poder llevar a cabo una correcta funcionalidad de los distintos centros ya sean hospitales, centros de salud, almacenes…

Entre las muchas funciones del celador está la de asegurar el bienestar de los pacientes y vigilar que se cumplan las normas para que todo funcione correctamente.

Todas las funciones del celador vienen recogidas en el artículo 14 punto 2 del Estatuto de Personal no Sanitario al Servicio de Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.

Objetivo

Hacer un recorrido bibliográfico y plasmar con los datos obtenidos las principales funciones del celador en los hospitales.

Resultados

Para formarse como celador y poder ejercer esta profesión y todas sus funciones es de obligación cumplir unos requisitos básicos:

  • Tener nacionalidad española o ser miembro de cualquiera de los Estados de la Unión Europea
  • Estar en posesión del certificado de escolaridad
  • Tener los dieciséis años cumplidos a la hora de presentarse a las oposiciones

En la formación, el celador, aprende a realizar las distintas funciones como el traslado de pacientes o a movilizarlos, información y atención al público, la asistencia al personal de Enfermería, traslado de materiales o documentación entre otras muchas.

Además de la formación, el celador ha de ser una persona empática, debe transmitir templanza y demostrar habilidades comunicativas con los pacientes.

Como ya he mencionado anteriormente la figura del celador es indispensable en cualquier hospital para que el trabajo fluya y todo funcione correctamente.

Las principales funciones del celador son:

Ayudar al personal sanitario a llevar a cabo el aseo, movimiento o traslado de los pacientes.

Acomodar a los pacientes. Instruirá a los pacientes y familiares sobre cómo usar y manejar las camas y procurará que no hagan un mal uso de las instalaciones o ropa del centro hospitalario.

Movilizar a los pacientes. Trasladar a los pacientes de una zona a otra del hospital procurando que el paciente llegue de la mejor manera posible y sin percances.

Informar sobre desperfectos. El celador por las características de su trabajo suele ser el primero en localizar las distintas anomalías que puede presentar el edificio y es el el que deberá avisar al departamento superior para que se solventen las distintas incidencias.

Labor de vigilancia. Mantener el silencio y el orden en el centro para garantizar el bienestar de los pacientes.

Trasladar objetos y documentos. El traslado de objetos y documentos de un lugar a otro donde sean necesarios.

Prestar servicios de ascensorista cuando el servicio así lo requiera.

En quirófano auxiliaran en todas aquellas labores propias del celador, así como en las que le sean asignadas por médicos. O personal de Enfermería.

Ayudarán al personal de Enfermería a amortajar a los pacientes fallecidos y correrá a su cargo el traslado del cadáver al mortuorio y ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones que no requieran uso de instrumental sobre el cadáver.

Tendrán a su cargo a los animales utilizados en quirófanos experimentales o laboratorios manteniéndolos limpios y alimentados siempre bajo las indicaciones que reciban de los médicos o personal de Enfermería.

Se abstendrán de hacer comentarios sobre diagnósticos, tratamientos o exploraciones a familiares o visitantes de los enfermos orientando siempre las consultas hacia el médico encargado.

Conclusión

Aunque el celador no es personal sanitario ha de ser capaz de ejercer varios trabajos sin especialidad, ha de estar en contacto directo con médicos, personal de Enfermería, auxiliares y sobre todo pacientes.

Ser celador implica estar al servicio del cliente, ser paciente, comunicativo y habilidoso ofreciendo consuelo….

En concreto, un celador no se especializa en ninguna función, sino que su trabajo es llevar a cabo todas esas tareas que permitan al centro sanitario funcionar correctamente.

En definitiva, es una profesión vocacional.

Bibliografía

  1. http://celadoresonline. blogspot.com/p/el-celador- funciones-generales.html
  2. Libro Manual básico del celador Autor: Daniel Mera Núñez Editorial: www.lulu.com

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Celadores

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide
  • Diagnóstico y tratamiento actual de la migraña. Actualización de la literatura y niveles de evidencia
  • Alopecia androgénica femenina
  • Documentación clínica. Historia Clínica del paciente

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil