Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 4–Abril 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº4: 19
Autor principal (primer firmante): Vanesa M Rodil Corredoira
Fecha recepción: 15 de Enero, 2021
Fecha aceptación: 2 de Abril, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(4): 19
Autora: Vanesa M Rodil Corredoira
Categoría: Celadora
Resumen
La palabra celador, celadora proviene del latín celator, celatoris y significa el que cela o vigila.
Las primeras referencias al celador que se encuentran escritas datan del año 1874, año en el que se aprueba un Reglamento de Hospitales en el que se incluyen las funciones que deben realizar “los mozos”. En 1876 en la plantilla del Instituto General de Vacunación consta por escrito la incorporación de tres mozos y no es hasta 1955 cuando en el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid del 6 de junio se hace referencia a un concurso-oposición de mozos sanitarios para hospitales de la beneficencia.
En 1971 una orden ministerial del 5 de Julio incluye las funciones de este colectivo que paradójicamente son las mismas que en la actualidad siendo por lo tanto obsoletas.
Palabras clave:
Celador-Historia-Evolución-Funciones
Introducción
Las personas que realizan el trabajo de celador en los hospitales son un pilar muy importante para poder llevar a cabo una correcta funcionalidad de los distintos centros ya sean hospitales, centros de salud, almacenes…
Entre las muchas funciones del celador está la de asegurar el bienestar de los pacientes y vigilar que se cumplan las normas para que todo funcione correctamente.
Todas las funciones del celador vienen recogidas en el artículo 14 punto 2 del Estatuto de Personal no Sanitario al Servicio de Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.
Objetivo
Hacer un recorrido bibliográfico y plasmar con los datos obtenidos las principales funciones del celador en los hospitales.
Resultados
Para formarse como celador y poder ejercer esta profesión y todas sus funciones es de obligación cumplir unos requisitos básicos:
- Tener nacionalidad española o ser miembro de cualquiera de los Estados de la Unión Europea
- Estar en posesión del certificado de escolaridad
- Tener los dieciséis años cumplidos a la hora de presentarse a las oposiciones
En la formación, el celador, aprende a realizar las distintas funciones como el traslado de pacientes o a movilizarlos, información y atención al público, la asistencia al personal de Enfermería, traslado de materiales o documentación entre otras muchas.
Además de la formación, el celador ha de ser una persona empática, debe transmitir templanza y demostrar habilidades comunicativas con los pacientes.
Como ya he mencionado anteriormente la figura del celador es indispensable en cualquier hospital para que el trabajo fluya y todo funcione correctamente.
Las principales funciones del celador son:
Ayudar al personal sanitario a llevar a cabo el aseo, movimiento o traslado de los pacientes.
Acomodar a los pacientes. Instruirá a los pacientes y familiares sobre cómo usar y manejar las camas y procurará que no hagan un mal uso de las instalaciones o ropa del centro hospitalario.
Movilizar a los pacientes. Trasladar a los pacientes de una zona a otra del hospital procurando que el paciente llegue de la mejor manera posible y sin percances.
Informar sobre desperfectos. El celador por las características de su trabajo suele ser el primero en localizar las distintas anomalías que puede presentar el edificio y es el el que deberá avisar al departamento superior para que se solventen las distintas incidencias.
Labor de vigilancia. Mantener el silencio y el orden en el centro para garantizar el bienestar de los pacientes.
Trasladar objetos y documentos. El traslado de objetos y documentos de un lugar a otro donde sean necesarios.
Prestar servicios de ascensorista cuando el servicio así lo requiera.
En quirófano auxiliaran en todas aquellas labores propias del celador, así como en las que le sean asignadas por médicos. O personal de Enfermería.
Ayudarán al personal de Enfermería a amortajar a los pacientes fallecidos y correrá a su cargo el traslado del cadáver al mortuorio y ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones que no requieran uso de instrumental sobre el cadáver.
Tendrán a su cargo a los animales utilizados en quirófanos experimentales o laboratorios manteniéndolos limpios y alimentados siempre bajo las indicaciones que reciban de los médicos o personal de Enfermería.
Se abstendrán de hacer comentarios sobre diagnósticos, tratamientos o exploraciones a familiares o visitantes de los enfermos orientando siempre las consultas hacia el médico encargado.
Conclusión
Aunque el celador no es personal sanitario ha de ser capaz de ejercer varios trabajos sin especialidad, ha de estar en contacto directo con médicos, personal de Enfermería, auxiliares y sobre todo pacientes.
Ser celador implica estar al servicio del cliente, ser paciente, comunicativo y habilidoso ofreciendo consuelo….
En concreto, un celador no se especializa en ninguna función, sino que su trabajo es llevar a cabo todas esas tareas que permitan al centro sanitario funcionar correctamente.
En definitiva, es una profesión vocacional.
Bibliografía
- http://celadoresonline. blogspot.com/p/el-celador- funciones-generales.html
- Libro Manual básico del celador Autor: Daniel Mera Núñez Editorial: www.lulu.com