Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 155
Autor principal (primer firmante): Almudena Rodríguez Faubell
Fecha recepción: 14 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 11 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 155
Autores:
- Almudena Rodríguez Faubell
- Pilar Desireé Román Clergas
- Ana Castillo Villegas
- Isabel Sancho Bayona
- Mercedes Valle Blesa
- Fabiola Casares Galdon
Palabras clave: médula | espinal | lesión | lesiones | nervios | compresión | provocar | vertebrales | completa |fracturas |
Introducción
La columna vertebral es una estructura ósea formada por 33-34 vértebras: 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4-5 coxígeas.
Las funciones que realiza son:
- Protección de la médula espinal (forma de canal).
- Soporte y unión de la cabeza y el torso.
- Mecánica: La anatomía flexible facilita el movimiento de la cabeza y el torso.
La médula espinal es la principal conexión entre el cerebro y el resto del cuerpo. Regula los movimientos corporales, controla las funciones voluntarias e involuntarias y transmite los impulsos nerviosos. Se conecta a 31 pares periféricos de nervios espinales cervicales, torácicos, lumbares, sacros y coccígeos.
Las lesiones traumáticas más frecuentes en nuestro medio son las provocadas por accidentes de tráfico, laborales y deportivos.
Los accidentes de tráfico suponen el 40% de todos los accidentes y esta conducta de alto riesgo es más frecuente en los hombres. Existe otro pico, sobre todo en mujeres, entre los 60 y 70 años, causado por traumatismos menores (osteoporosis) o fractura patológica (tumor).
Los segmentos de la columna que resultan más susceptibles de ser lesionados por su mayor movilidad son los niveles C5-C6, C6- C7 y T12-L1.
Mecanismos de lesión
Las lesiones de la médula espinal son causadas por fuerzas que superan los límites preparados fisiológicamente y pueden provocar fracturas y dislocaciones. La lesión puede provocar lesiones mecánicas, corte de la médula espinal, estiramiento de elementos neurales o procesos epidurales, isquemia.
El tipo de daño depende de la fuerza: Hiperflexión, hiperextensión, hiperrotación o inclinación lateral de la cabeza y el cuello (que excede los límites anatómicos normales), tensión (desalineación vertebral), compresión vertical, carga axial (fuerzas vertebrales a lo largo) y fuerzas de cizallamiento que actúan sobre la columna individualmente o en combinación.
Repercusiones traumatismos vertebrales
La lesión de la médula espinal puede causar daño a las estructuras de la columna (huesos, ligamentos y músculos) y/o daño a los nervios de la médula espinal y los nervios espinales o el suministro vascular. Cada uno de estos componentes puede verse afectado individualmente o en combinación con otras estructuras.
Los efectos de la lesión de la médula espinal son variados y pueden resultar en:
- Conmoción cerebral de la médula espinal. Implica la pérdida temporal de la función que se recupera en cuestión de minutos, horas o días después de la lesión.
- Lateral (total o parcial) que resulta en pérdida permanente de la función motora y/o sensorial por debajo del nivel de la lesión. Una lesión completa de la médula espinal puede provocar paraplejía o cuadriplejía, según el nivel anatómico de la lesión.
- La consecuencia más grave de una lesión medular es la muerte. Ocurre con un traumatismo en la columna cervical en los niveles C3, C4 y C5 y superiores, lo que provoca la pérdida del control diafragmático y una ventilación deficiente. La muerte se produce por hipoventilación o apnea. Sobrevivir a estas lesiones es raro.
Clasificación fracturas vertebrales
Las fracturas vertebrales tienen diferentes características según la zona afectada. Por ello, estas fracturas pueden clasificarse desde el punto de vista clínico, radiológico, fisiopatológico y terapéutico en aquellas que afectan a la región cervical, torácica, toracolumbar y lumbar.
Cada uno de ellos tiene características clínicas que los distinguen unos de otros. Los mecanismos de producción ahora se utilizan más para clasificar las fracturas vertebrales porque el tratamiento depende de ello.
Estos criterios tienen en cuenta la presencia o ausencia de neuropatías asociadas, su estabilidad o inestabilidad y el potencial de reversión de lesiones de médula ósea preexistentes.
Las fracturas inestables son las más peligrosas porque comprometen la integridad de la médula espinal debido a posibles daños en los nervios, desplazamiento de fragmentos óseos o compresión de la médula espinal por fragmentos.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas dependen de si hay lesiones óseas solas o lesiones neurológicas asociadas. Los principales síntomas que se presentan en todas las lesiones medulares son la presencia de dolor espontáneo y/o palpación de la zona afectada, y espasmos musculares.
Dependiendo del nivel involucrado, los signos y síntomas neurológicos varían:
- Radiculares: si hay compresión de una raíz nerviosa.
- Medulares: si existe compresión de la médula.
Los signos que se observan con una lesión de la médula espinal son sensibilidad o motilidad. Signos sensitivos.
- dolor.
- Parestesia.
- Ausencia total de estimulación bajo lesión.
Según la región anatómica de la médula espinal lesionada, más concretamente puede ocurrir lo siguiente:
- Hipotensión ortostática, donde la tensión arterial baja con los cambios posturales por afectación del sistema simpático.
- Shock neurogénico cuando existe un tramo T6 caracterizado por bradicardia, hipotensión y telangiectasias.
- Priapismo si lesión >L2.
- Ausencia de transpiración por debajo de la lesión.
- Si la lesión supera C8-T1, afecta al sistema nervioso simpático. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
Si se sospecha una lesión de la médula espinal, se deben realizar las siguientes investigaciones:
- Radiografías y proyecciones especiales de las regiones posterior, lateral y oblicua
- Tomografía
- Mielografía, TC y RM: excluir compresión medular.
Bibliografía
- Traumatismo cerebral: Esperanza en la investigación [Internet]. BrainLine. 2016 [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.brainline.org/article/trauma tismo-cerebral- esperanza-en-la-investigaci%C3%B3n
- Junta deandalucia.es. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda /PAI_ATG.pdf
- Fractura de vértebra – Causas, Síntomas y Tratamiento [Internet]. TRAUMADRID. 2021 [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.traumadrid.es/traumatologia- madrid/traumatologo-especialista-columna /fractura-de-vertebra/
- Bercial LB, Fernández Silberia G, Parro AI, Mayo De M. Uam.es. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/han dle/10486/680313/ bartolome_bercial_leticiatfg.pdf?sequenc e=1
- Lavanderos F. J, Muñoz G. S, Vilches A. L, Delgado M. M, Cárcamo H. K, Passalaqua H. S, et al. Traumatismo raquimedular. Cuad Cir [Internet]. 2008 [citado 8 de febrero de 2023];22(1):82-90. Disponible en: http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v22 n1/body/art12.htm
- Cervicales T. CERVICALES | DORSOLUMBARES | MÉDULA ESPINAL | FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS [Internet]. Gva.es. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// alicante.san.gva.es/documents/4450974/93 89520/traumativos+vertebrales.pdf