Fracturas de las extremidades superiores. Parte 1

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 149

Autor principal (primer firmante): Silvia Cuartero Conejero

Fecha recepción: 14 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 11 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 149

Autores:

  1. Silvia Cuartero Conejero
  2. Sonia Sánchez Ortiz
  3. María Elena Benito Belmonte
  4. Elisabet Barranco Heras
  5. Cheila Fernandes Dos Santos
  6. Sara García Marín

Palabras clave: húmero | fracturas | mayoría | escápula | extremidad | clavícula | adultos | proximal | extremo | codo |

Introducción

Las siguientes estructuras se ven particularmente afectadas en las extremidades superiores: húmero, nervio braquial, arteria braquial, nervio mediano, vena cefálica, albahaca, cúbito, nervio radial, nervios radial y cubital, articulaciones: hombro, codo y muñeca, huesos de la mano, tendones de los flexores y extensores del antebrazo y la mano, y los ligamentos de las articulaciones.

publica-TFG-libro-ISBN

Veremos una clasificación anatómica de las fracturas de la extremidad superior, algunas relaciones comunes, sus manifestaciones más comunes, mecanismos de lesión y su tratamiento.

Fracturas de clavícula

Es una lesión esquelética y representa entre el 4-10% de todas las fracturas en adultos.

  • El mecanismo lesional más frecuente es la caída con traumatismo directo en el hombro propio de los ciclistas.
  • Una clínica que podemos encontrar es una postura de alivio del dolor, manteniendo el brazo lesionado al costado del cuerpo. Deformidad, esguince, dolor en el lugar de la fractura (síntomas traumáticos habituales).
  • El tratamiento de la mayoría de las fracturas de clavícula se puede manejar con éxito con 4 semanas de soporte simple para el hombro en un cabestrillo o en forma de ocho.

Fractura de la escápula

  • Las fracturas de la escápula son raras < 1% de Todas las fracturas. Esto se debe a la protección de la cavidad torácica anterior, la gruesa capa muscular detrás de ella y la movilidad inherente que permite la distribución de la fuerza. A menudo se descubre tarde y permanece oculto en las radiografías debido a las estructuras torácicas superpuestas.
  • Provocados por traumatismos de alta energía, accidentes de tráfico.
  • A menudo no se diagnostica en la primera visita porque hay poca hinchazón o deformidad a menos que se desplace.
  • La mayoría de las fracturas de escápula se pueden tratar ortopédicamente (3-4 semanas) con un cabestrillo que soporta el peso del brazo y se fija al tórax hasta integrarlo.

Fractura del extremo proximal del húmero

  • Las fracturas del húmero proximal son comunes y representan el 5% de todas las fracturas en adultos.
  • Después de la menopausia se observa un aumento de la incidencia que está directamente relacionado con la pérdida ósea.
  • Los mecanismos de lesión varían según el grupo de edad. En las personas mayores, los traumatismos de baja energía por rodar o estirarse son la causa de las fracturas, y en los jóvenes, la causa son los traumatismos de alta energía. Otras causas son fracturas patológicas o convulsiones (desplazamiento de fractura relacionado).
  • Los síntomas de estas fracturas son posturas analgésicas, dolor, esguinces y deformidades. Se puede observar una equimosis extensa en la cintura escapular y el tórax; siempre descarte una lesión neurovascular, especialmente en traumatismos de alta energía y gran desplazamiento. La arteria axilar es la más vulnerable.
  • el tratamiento en un 85% de las fracturas del húmero proximal en ancianos consiste en un fragmento, no se desplaza y se trata adecuadamente con un método ortopédico cerrado.

Fracturas de la extremidad distal del humero.

  • El pleno desarrollo funcional de las fracturas que afectan a la articulación del codo depende del restablecimiento de la estabilidad y la pronta recuperación del movimiento.
  • La pérdida de movilidad articular está directamente relacionada con la gravedad de la lesión y la inmovilización prolongada del codo.
  • Clasificación: extraarticular, supracondilar, intraarticular, condilar humeral, intercondilar
  • Diversos tipos morfológicos de fracturas del extremo distal del húmero se asocian a traumatismo indirecto por caída de la mano asociado a lesión de partes blandas que puede resultar tanto de un traumatismo directo
  • Los síntomas incluyen: dolor, deformidad, crepitación…
  • La mayoría de las fracturas del húmero distal requieren fijación quirúrgica.

Fractura de cabeza del radio

  • Una fractura común, que representa el 20-30% de las fracturas de codo.
  • Suelen ser causados por traumatismo indirecto al caer sobre una mano extendida
  • Típico es un dolor puntiforme a la palpación de la cabeza radial, que se intensifica por la exomoción previa
  • La evaluación clínica radiológica de la muñeca ipsolateral y las articulaciones radiocubitales es fundamental para evitar lesiones en este nivel de exclusión.
  • El dolor a nivel del ligamento colateral medial sugiere la posibilidad de luxación de codo.
  • A su vez, cada uno de estos tipos puede estar asociado a una luxación posterior de codo, un desgarro del ligamento interóseo del antebrazo, a una fractura de cúbito proximal o a una fractura de coronoides.
  • El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico (osteosíntesis) en función del tipo de fractura.

En el siguiente articulo terminaremos de nombrar las principales fracturas de extremidades superiores.

Bibliografía

  1. Ybarra C, Belén M. Valoración de resultados de las fracturas del pilón tibial. 2014.
  2. Mogrovejo Roman KR, López Tello WL. Valoración funcional postoperatoria de las fracturas intertrocantéricas de cadera tratadas con clavo de fijación trocantérico de titanio (TFN) versus sistema dinámico de cadera (DHS) en el servicio de traumatología del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No1, Quito, durante el periodo Enero 2011 – Diciembre 2014. Quito: UCE; 2015.
  3. Ethics. Communication PÓSTERES [Internet]. Reumatologiaclinica.org. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/en-c ongresos-xlvi- congreso-nacional-sociedad-espanola-111- sesion-posteres-6095-evaluacion-capaci dad- predictiva-fractura-vertebral-72419
  4. Nogu eras Rimblas C. Evaluación del sufrimiento en pacientes ancianos ingresados por fractura de cadera: Dificultades en el uso de instrumentos. Universitat Autònoma de Barcelona; 2015.
  5. Studocu.com. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.studocu.com/ es/document/universidad-ceu-cardenal-her rera/clinica-de-animales-de-compania/t rauma- cm2-clasificacion-y-valoracion-de-fractu ras-def/5840274
  6. Evaluación y tratamiento secundarios del niño traumatizado (secuencia AcBCDEOT) [Internet]. Pediatría integral. 2013 [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.pediatriaintegral.es/numeros-anterio res/monografico-2013-10/evaluacion-y- tratamiento-secundarios-del-nino-traumat izado-secuencia-acbcdeot/