Fracturas de las extremidades superiores. Parte 2

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 150

Autor principal (primer firmante): Silvia Cuartero Conejero

Fecha recepción: 14 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 11 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 150

Autores:

  1. Silvia Cuartero Conejero
  2. Sonia Sánchez Ortiz
  3. María Elena Benito Belmonte
  4. Elisabet Barranco Heras
  5. Cheila Fernandes Dos Santos
  6. Sara García Marín

Palabras clave: desplazadas | fracturas | común | mano | fractura | tratamiento | estables | escafoides | mayoría | falange |

Introducción

publica-TFG-libro-ISBN

Terminaremos en este artículo de nombrar las principales fracturas de las extremidades superiores.

Fractura de olécranon

  • El resultado de doblar el codo y dar un impacto directo al olécranon.
  • se pueden dividir en fracturas no desplazadas y desplazadas
  • dolor, hinchazón, edema del olécranon, palpación del surco en el sitio de la fractura, incapacidad para enderezar el codo contra la gravedad
  • el tratamiento si la fractura está desplazada es conservador para personas no desplazadas y quirúrgico para personas desplazadas.

Fracturas diafisarias de radio y cubito.

  • Impacto directo en el antebrazo por accidente automovilístico, deportivo o caída de altura.
  • Los síntomas que pueden aparecer son: Deben examinarse los nervios mediano, cubital y radial, ya que pueden estar asociados con deformidades evidentes, dolor, vocalizaciones y neuropatías.
  • Las articulaciones proximal y distal del antebrazo deben examinarse tanto clínica como radiográficamente para descartar lesiones concomitantes.
  • Se debe examinar la piel para descartar fracturas abiertas.
  • La clasificación considera criterios descriptivos como ubicación, trazo de fractura, compromiso de radio, cúbito o ambos.
  • Las fracturas no desplazadas se tratan de forma conservadora, las fracturas desplazadas se tratan quirúrgicamente (osteosíntesis).

Fracturas del extremo distal del radio

  • Equivalente a 10-25% de todas las fracturas.
  • Es la lesión ósea más común de las extremidades superiores.
  • La mayoría de los pacientes son mujeres posmenopáusicas.
  • Se producen por caída sobre la mano en extensión, accidental en mujeres postmenopáusicas o tras accidente laboral o de tráfico en jóvenes.
  • Su clínica: deformidad en «dorso de tenedor», crepitación en «bayoneta», hinchazón, hematomas. Se debe completar una exploración neurovascular distal.
  • La fractura más común es la fractura de Colles, que representa una fractura de la punta distal del radio, ya sea extraarticular o intraarticular.
  • El tratamiento de las fracturas estables es conservador consistente en la reducción de la fractura bajo anestesia, fijación con escayola, o intervención quirúrgica de la fractura inestable mediante agujas percutáneas, fijadores externos, placas…

Fracturas de escafoides

  • Dorsiflexión severa de la mano y radial desviación por accidentes deportivos y de tráfico, especialmente en jóvenes.
  • Se debe considerar fractura de escafoides por dolor anatómico de tabaquera, palpación volar a nivel de la prominencia tenar e inflamación del margen radial de la muñeca en pacientes con traumatismo tipico.
  • La desalineación cubital de la muñeca suele ser dolorosa.
  • La categorización se basa en criterios como la ubicación, la descripción general, etc.
  • Tratamiento conservador de fracturas estables: tratamiento quirúrgico de fracturas inestables con fijación con escayola braquio-palmar y fijación interna con tornillos y placas

Fracturas metacarpianas

  • Consecuencia del traumatismo directo o indirecto de la mano con torsión en pacientes jóvenes.
  • El patrón de fractura depende del mecanismo de lesión.
  • Clínica: dolor, hinchazón, deformidad, crepitación…
  • Se debe respetar la alineación de los dedos tanto en reposo como en movimiento.
  • Realizar exploración neurovascular distal.
  • La clasificación cumple con los criterios descriptivos: posición (basal, diafisaria, cervical o de la cabeza del metacarpiano), línea de fractura (transversal, oblicua, espiral), luxación, ángulo rotación del metacarpiano…
  • La mayoría de las fracturas del metacarpiano se tratan de forma conservadora.

Fractura de falanges

  • Las fracturas de mano son una fractura muy común y, a menudo, se manejan mal en las salas de emergencia y las clínicas. El tratamiento inadecuado finalmente causa complicaciones significativas en la función de la mano.
  • Se debe utilizar el tratamiento más sencillo que permita una movilización precoz.
  • Provocada por traumatismo directo en el dedo y trauma rotacional indirecto, dando lugar a diferentes tipos de fracturas de falange. En algunos casos, es el resultado de un pellizco en la mano en un accidente de trabajo que involucró significativamente los tejidos blandos.
  • Su clínica: Malformaciones evidentes, esguinces, dolores…
  • Se debe prestar especial atención a las posibles lesiones vasculares, nerviosas y tendinosas asociadas.
  • La alineación de los dedos debe observarse tanto en posición estática como en movimiento activo.
  • Su clasificación se basa en criterios descriptivos: ubicación, contorno, desplazamiento.
  • La mayoría de las fracturas de falange pueden tratarse de forma conservadora con férulas metálicas.

Bibliografía

  1. Ybarra C, Belén M. Valoración de resultados de las fracturas del pilón tibial. 2014.
  2. Mogrovejo Roman KR, López Tello WL. Valoración funcional postoperatoria de las fracturas intertrocantéricas de cadera tratadas con clavo de fijación trocantérico de titanio (TFN) versus sistema dinámico de cadera (DHS) en el servicio de traumatología del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No1, Quito, durante el periodo Enero 2011 – Diciembre 2014. Quito: UCE; 2015.
  3. Ethics. Communication PÓSTERES [Internet]. Reumatologiaclinica.org. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/en-c ongresos-xlvi- congreso-nacional-sociedad-espanola-111- sesion-posteres-6095-evaluacion-capaci dad- predictiva-fractura-vertebral-72419
  4. Nogu eras Rimblas C. Evaluación del sufrimiento en pacientes ancianos ingresados por fractura de cadera: Dificultades en el uso de instrumentos. Universitat Autònoma de Barcelona; 2015.
  5. Studocu.com. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.studocu.com/ es/document/universidad-ceu-cardenal-her rera/clinica-de-animales-de-compania/t rauma- cm2-clasificacion-y-valoracion-de-fractu ras-def/5840274
  6. Evaluación y tratamiento secundarios del niño traumatizado (secuencia AcBCDEOT) [Internet]. Pediatría integral. 2013 [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.pediatriaintegral.es/numeros-anterio res/monografico-2013-10/evaluacion-y- tratamiento-secundarios-del-nino-traumat izado-secuencia-acbcdeot/