Fotoprevención, un método de prevención estético y patológico

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 251

Autor principal (primer firmante): Victor Velilla Ortiz

Fecha recepción: 24 de julio, 2023

Fecha aceptación: 21 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 251

Autores

  1. Victor Velilla Ortiz. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Lisbona Lafuente. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Carmen Marco León. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Paula Legaz Tosaus. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Sheila Cebolla Rentero. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Sofía Viñas Aldea. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

Categoría profesional: Grado en Enfermería

Resumen

El envejecimiento es un proceso progresivo, irreversible, intrínseco y universal. Haciendo referencia en un 20% a la genética y en un 80% a los estilos de vida.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Este proceso genera cambios degenerativos en las diferentes células del organismo y la piel es el órgano más expuesto y más visible ante dicho proceso. El daño solar, es representado en un 90% de este aceleramiento como parte del estilo de vida.

Dentro de las diferentes lesiones ocasionadas por el daño solar, destaca el fotoenvejecimiento como parte estética en la vida diaria y lesiones patológicas que concurren desde quemaduras como forma aguda de la lesión hasta la queratosis actínica, el cáncer de piel y los léntigos solares como parte de la exposición solar a largo plazo.

Existen numerosos activos cosméticos que intentan evitar estas lesiones relacionadas con el daño solar, siendo los transformadores (Retinol e hidroxiácidos), los antioxidantes (Vitamina C, E, ácido ferúlico…) y el fotoprotector solar como el producto activo más importante.

La función de los activos cosméticos es, optimizar las funciones de la piel, activando o inhibiendo aquellas acciones celulares que permitan mantener los elementos histológicos que reduzcan los signos del envejecimiento y bloqueen la entrada de radicales libres capaces de acelerarlos.

La aplicación de una rutina diaria que incluya dichos activos es de gran importancia, teniendo en cuenta como producto esencial el fotoprotector solar que ha de incluir una cobertura ante los diferentes tipos de luz y teniendo en cuenta el fototipo de cada persona, para ello nos basamos en la clasificación de Fitzpatrick la cual nos clasifica los diferentes tipos de piel en función de la sensibilidad frente a la luz solar.

Palabras clave:

“Radiación ultravioleta”; “Fotoprotección”; “Fotoenvejecimiento”; “Antioxidantes”; “Autocuidados”; “Hidroxiácidos”; “Transformadores”.

publica-articulo-revista-ocronos

Abstract

Aging is a progressive, irreversible, intrinsic and universal process. Referring 20% to genetics and 80% to lifestyles.

This process generates degenerative changes in the different cells of the organism and the skin is the organ most exposed and most visible to this process. Sun damage accounts for 90% of this acceleration as part of lifestyle.

Among the different lesions caused by sun damage, photoaging stands out as an aesthetic part of daily life and pathological lesions ranging from burns as an acute form of the lesion to actinic keratosis, skin cancer and solar lentigines as part of long-term sun exposure.

There are numerous cosmetic active ingredients that try to prevent these lesions related to sun damage, being the transformers (Retinol and hydroxy acids), the antioxidants (Vitamin C, E, ferulic acid…) and the sunscreen as the most important active product.

The function of cosmetic active ingredients is to optimize the functions of the skin, activating or inhibiting those cellular actions that allow to maintain the histological elements that reduce the signs of aging and block the entry of free radicals capable of accelerating them.

The application of a daily routine that includes these active ingredients is of great importance, taking into account as an essential product the sunscreen that has to include coverage against different types of light and taking into account the phototype of each person, for this we rely on the classification of Fitzpatrick which classifies the different types of skin depending on the sensitivity to sunlight.

Keywords:

«Ultraviolet radiation»; «Photoprotection»; «Photoaging»; «Antioxidants»; «Self-care»; «Hydroxy acids»; «Transformers».

Conclusiones

Mediante la aplicación de fotoprotector solar, activos antioxidantes y transformadores es posible conseguir una mejora estética de la piel reduciendo el fotoenvejecimiento cutáneo y lesiones cutáneas derivadas del daño solar, siendo el fotoprotector el único producto en protegernos frente a los daños solares.

Para poder reducir tanto las lesiones como el fotoenvejecimiento, es necesario que el usuario sea capaz de realizar una rutina diaria en la que aplique dichos productos y como consiguiente tenga una buena adherencia a la misma.

Para ello, se deben realizar esfuerzos para desarrollar por parte de Enfermería educación sanitaria para mejorar el cumplimiento del uso regular de protector solar como producto más importante en el día a día y utilizando aquellos con los que el paciente se sienta cómodo al utilizarlos, ya sea por las texturas como los resultados en la piel.

Bibliografía

  1. Blaak J, Staib P. The Relation of pH and Skin Cleansing. Curr Probl Dermatol. 2018;54:132-142. doi: 10.1159/000489527. Epub 2018 Aug 21. PMID: 30130782. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30130782 /
  2. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L. Anatomia y fisiología. Dermatologia, 4º Edición. Elsevier. 2018. Volumen 1:588-603.
  3. Sánchez, Guillermo y Nova, John. (2008). Confiabilidad y reproducibilidad de la escala de fototipos de Fitzpatrick antes y después de un ejercicio de estandarización clínica. Biomédica, 28 (4), 544- 550.
  4. T. Gracia-Cazaña, S. González, C. Parrado, Á. Juarranz, Y. Gilaberte, La influencia del exposoma en el cáncer de piel, Actas DermoSifiliográficas, Volume 111, Issue 6, 2020, Pages 460-470, ISSN 27 0001-7310.
  5. Al-Niaimi F, Chiang NYZ. Topical Vitamin C and the Skin: Mechanisms of Action and Clinical Applications. J Clin Aesthet Dermatol. 2017 Jul;10(7):14-17. Epub 2017 Jul 1. PMID: 29104718; PMCID: 29 PMC5605218.
  6. Traber MG, Atkinson J. Vitamin E, antioxidant and nothing more. Free Radic Biol Med. 2007 Jul 1;43(1):4-15. doi: 10.1016/j.freeradbiomed.2007.03.024. Epub 2007 Mar 31. PMID: 17561088; PMCID: PMC2040110.
  7. Kong R, Cui Y, Fisher GJ, Wang X, Chen Y, Schneider LM, Majmudar G. A comparative study of the effects of retinol and retinoic acid on histological, molecular, and clinical properties of human skin. J Cosmet Dermatol. 2016 Mar;15(1):49-57. doi: 10.1111/jocd.12193. Epub 2015 Nov 18. PMID: 26578346.
  8. Shao Y, He T, Fisher GJ, Voorhees JJ, Quan T. Molecular basis of retinol anti-ageing properties in naturally aged human skin in vivo. Int J Cosmet Sci. 2017 Feb;39(1):56-65. doi: 10.1111/ics.12348. Epub 2016 Jul 4. PMID: 27261203; PMCID: PMC5136519.
  9. Draelos ZD. The science behind skin care: Cleansers. J Cosmet Dermatol. 2018 Feb;17(1):8-14. doi: 10.1111/jocd.12469. Epub 2017 Dec 12. PMID: 29231284.