Parto instrumental: fórceps y ventosa obstétrica

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 243

Autor principal (primer firmante): Arancha Montaner Gállego

Fecha recepción: 21 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 18 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 243

Autores y categoría profesional

  1. Arancha Montaner Gállego, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Celia Angulo Villanueva, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Inés Yuste Lostalé, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Laura Almela Barragán, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Laura Ariño Aventín, enfermera de especialidades del Centro Ramón y Cajal.
  6. Laura San Vicente Bona, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.

Resumen

El fórceps y la ventosa obstétrica son dos instrumentos comúnmente utilizados en el momento del parto. Es necesario conocer las indicaciones y contraindicaciones de ambos métodos, así como las posibles complicaciones, tanto maternas como fetales, que pueden aparecer durante y después del parto.

De esta forma es importante saber el papel que desempeña cada miembro dentro del equipo de salud.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: fórceps, ventosa, parto instrumental, Enfermería.

Abstract

Forceps and vacuum are two instruments commonly used at the time of vaginal delivery. It is necessary to know the indications and contraindications of both methods, as well as the possible complications, both maternal and fetal, that may appear during and after delivery.

Thus, it is important to know the role played by each member within the health team.

Keywords: Forceps, vacuum, operative delivery, nursing.

Introducción

El parto instrumental es aquel en el que, en el momento del expulsivo, es precisa la utilización de alguna herramienta para favorecer la extracción fetal. Los instrumentos más empleados hoy en día son el fórceps y la ventosa o vacuo extractor (1).

Actualmente, la incidencia de partos instrumentales varía ampliamente dentro de los diferentes países del mundo, yendo ésta desde el 1,5% hasta el 26% de los partos atendidos.

El uso de estos instrumentos son una forma de control de las tasas de cesáreas realizadas.

publica-articulo-revista-ocronos

Sin embargo, puede ocurrir que no sea posible el nacimiento del niño tras el uso de estos instrumentos, por lo que sería necesaria la realización de una cesárea de urgencia (2).

Fórceps

El fórceps es un instrumento de presión y de tracción, utilizado para facilitar la extracción de la cabeza del feto cuando está ya encajada en la excavación pélvica.

Hoy en día cada vez es menor el uso del fórceps. Según diferentes estudios esto puede deberse al miedo a la aparición de posibles complicaciones materno fetales, un mayor uso de la ventosa obstétrica, así como a una menor capacitación de los profesionales (3).

Hay diferentes tipos de fórceps, pero todos están formados por las mismas partes, que son: dos ramas (izquierda y derecha) que en la mayoría de los modelos se entrelazan entre ellas, la articulación por donde se cruzan las dos ramas, los mangos por donde se sostiene el fórceps y las palas o cucharas (poseen una curvatura cefálica que se ajusta a la cabeza del feto y otra curvatura pélvica para acomodarse al canal del parto) (4).

Las indicaciones para llevar a cabo un parto con fórceps son variadas. No obstante, es importante saber que ninguna indicación es absoluta.

Entre ellas cabe destacar: peligro de la madre o el feto, agotamiento materno y/o falta de cooperación de la madre, excesiva analgesia, periodo expulsivo prolongado, distocia y problemas de carácter médico u obstétrico que contraindiquen las contracciones.

Asimismo, han de darse una serie de condiciones que posibiliten la aplicación del fórceps.

Es necesario conocer el instrumento, aplicación y limitaciones que posee, tener una experiencia y destreza adecuada, conocer otras posibles alternativas por si aparecen dificultades en el transcurso del parto, la intervención debe realizarse allí donde haya infraestructuras y personal adecuado para poder realizar una cesárea en el caso de que fuera preciso.

El cuello del útero debe estar totalmente dilatado (para evitar así posibles laceraciones y hemorragias), las membranas amnióticas deben estar rotas, se tiene que descartar la desproporción pélvico-fetal, entre otras (5).

Del mismo modo hay que conocer aquellas posibles complicaciones que se pueden desencadenar.

Por un lado, puede haber complicaciones maternas entre las que destacan: lesiones del cuello del útero, vagina o vejiga, posible dolor grave (en el caso de que la anestesia sea parcial), atonía uterina y hemorragia, laceraciones perineales y hematomas del periné y de tejidos blandos.

Por otro lado, entre las complicaciones que pueden aparecer en el feto, la parálisis facial por presión en el nervio facial es la más frecuente. Puede producir también una hemorragia cerebral en el feto, así como contusiones, laceraciones o abrasiones en la superficie donde se ha aplicado el fórceps (4,5).

Ventosa obstétrica

El otro instrumento más utilizado hoy en día es la ventosa obstétrica o vacuum extractor.

Ésta utiliza el vacío producido por una bomba de aspiración a través de una cazoleta que se coloca sobre el occipucio fetal. Es un instrumento principalmente de tracción que se compone de tres partes:

La cazoleta o campana (las hay de diferentes tamaños y pueden ser metálicas o de plástico), el sistema de tracción y el sistema de vacío que proporciona la presión negativa necesaria (6).

En cuanto a las indicaciones existentes para utilizar la ventosa obstétrica, hay algunas que son comunes a las del fórceps. De esta forma, será el profesional el encargado de decidir qué instrumento usar en función de su conocimiento y experiencia.

Entre ellas se encuentran: segunda etapa del parto prolongada, desproporción cefalopélvica limítrofe, rotura de membranas, agotamiento materno, enfermedades de la madre que supongan una contraindicación para el esfuerzo expulsivo, cicatrices uterinas, sufrimiento fetal, extracción del segundo gemelo o extracción fetal en cesárea.

Por otro lado, hay contraindicaciones absolutas que son tales como presentación de cara, pélvica o podálica, malformación fetal o desproporción cefalopélvica manifiesta.

En caso de que haya una hemorragia fetal activa, anomalías del cráneo congénitas, sospecha de defectos de la coagulación se deberá valorar el grado de afectación que puede suponer la aplicación de la ventosa (7).

Las posibles complicaciones que pueden aparecer son principalmente lesiones del canal del parto, lesiones y edema del cuero cabelludo del feto, cefalohematoma, hemorragia intracraneal, sufrimiento fetal y trastornos neurológicos, entre otros (8).

Cuidados de Enfermería

En el momento de la realización de un parto instrumentado, es importante que los profesionales sanitarios involucrados en el mismo trabajen de forma multidisciplinar y conociendo cada uno las funciones a desempeñar.

Así, el equipo de Enfermería deberá: acompañar y tranquilizar a la paciente en el proceso de parto, resolver posibles dudas que le puedan surgir, preparar el material necesario para llevar a cabo el procedimiento, preparar la anestesia necesaria según orden médica, registrar el procedimiento realizado.

Objetivo principal

Realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre el parto instrumental, centrándose ésta en el uso del fórceps y la ventosa.

Conclusiones

Tras realizar una revisión bibliográfica acerca del parto instrumentado, se pueden sacar diferentes conclusiones.

En primer lugar, cabe destacar que este tipo de partos son una manera de facilitar los partos por vía vaginal de forma segura, siendo posible así controlar las tasas de cesáreas.

Para ello, es necesario que el profesional tenga un buen conocimiento de la técnica, destreza y experiencia.

No obstante, hay una serie de complicaciones que pueden aparecer en cualquier momento del parto, siendo necesaria la reevaluación constante de la situación y en algunos casos, puede ser precisa la realización de una cesárea.

Finalmente, es importante que todos los miembros del equipo conozcan sus funciones para poder proporcionar a la paciente unos cuidados de calidad.

Bibliografía

  1. Valenti E. A, Almada R. D, Presta E, Gowdak A. Guía de práctica clínica: parto instrumetnal. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá [Internet]. 2010;29(3):123-133.
  2. Simms R, Hayman R. Instrumental vaginal delivery. Obstetrics, Gynaecology & Reproductive Medicine [Internet]. 2011 Jan 7;21(1):7–14. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1751721410001818
  3. Rather H, Muglu J, Veluthar L, Sivanesan K. The art of performing a safe forceps delivery: a skill to revitalise. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology [Internet]. 2016 Apr; 199:49–54. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301211516300240
  4. Raimond E, Gabriel R. Fórceps. EMC – Ginecología-Obstetricia [Internet]. 2021 Jan 11;57(1):1–15. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1283081X20447009
  5. Evanson SM, Riggs J. Forceps Delivery. StatPearls Publishing [Internet]. 2023 Jan; Available from: https://PubMed.ncbi.nlm.nih.gov/30855808/
  6. Tonismae T, Canela CD, Gossman W. Vacuum Extraction. StatPearls Publishing [Internet]. 2023 Jul 29; Available from: https://PubMed.ncbi.nlm.nih.gov/29083821/
  7. Lourenço C, Silva J, Castro J, Veiga M, Carvalho C. Ventosa Obstétrica: Uma Revisão da Literatura. Arquivos de Medicina. 2012;26(6): 254-263.
  8. Moreno-Santillán A, González R. Forceps versus Vacuum. Comparison of maternal and fetal success rates and complications. Ginecol Obstet Mex. 2021; 89 (5): 357-363. Available from: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300- 90412021000500357&lang=es