Índice
Arteriovenous fistula: Innovation in nursing and superior imaging diagnosis technician post-surgical care
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 11–Noviembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº11: 224
Autor principal (primer firmante): María Teresa Alzate Narváez
Fecha recepción: 25 de octubre, 2022
Fecha aceptación: 22 de noviembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(11) 224
Autores:
- María Teresa Alzate Narváez. Diplomada en Enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería, Máster en quirófano avanzado.
- Nuria Salas Trujillo. Técnico Especialista en Radiodiagnóstico.
- Pedro Jesús Martínez Martínez. Diplomado en Enfermería. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Máster en Cuidados Especializados de Enfermería de Urgencias, Áreas de Pacientes Críticos y Postanestesia.
Palabras clave: cuidados, Enfermería, fístula arteriovenosa, hemodiálisis, insuficiencia renal
Key words: care, nursing, Arteriovenous fistula, haemodialysis, renal insufficiency
Resumen
La principal vía de acceso a la hora de realizar la hemodiálisis en un paciente con insuficiencia renal crónica es la fístula arteriovenosa. Las enfermeras son las responsables de una atención integral a aquellos pacientes sometidos a una cirugía de colocación de estas fístulas. Las actuaciones, en la fase posquirúrgica son: Ayudar al paciente a entender los problemas y cuidados, dar apoyo psicológico, control estricto de constantes vitales, y dar una educación sanitaria dirigida a prevenir lesiones en la zona, llevar a cabo un autocuidado adecuado, además de favorecer el desarrollo y perduración adecuada de la fístula.
Summary
The main access point when performing haemodialysis on a patient with chronic renal insufficiency is the arteriovenous fistula. The nurses are the ones responsible for the comprehensive care of those patients who have undergone surgery to place these fistulas. The actions, in the post-surgical phase are: to help the patient to understand problems and care, give psychological support, strict control of vital signs, and giving health advice to prevent injuries in the area, for appropriate self-care, as well as assisting in the development and endurance of the fistula.
Introducción
El número de pacientes que, en los países desarrollados, son diagnosticados de insuficiencia renal crónica está aumentando paulatinamente. Actualmente la cura se centra en el trasplante renal, pero este se suele demorar debido a factores sociales, ambientales, económicos, … Hasta que este llegue, el tratamiento más recomendado se basa en realizar la hemodiálisis.
Esta es una técnica que consiste en extraer la sangre del cuerpo y hacerla pasar por una serie de filtros que eliminan o reducen las sustancias nocivas (y que suelen ser excretadas por los riñones sanos) y devuelta otra vez al torrente sanguíneo. Para ello se usa una fístula arteriovenosa (FAV) vía radiocefálica. Las FAV son muy utilizadas ya que cumplen con los requisitos necesarios para conseguir una hemodiálisis ideal, estos son:
- Permite punciones reiteradas y frecuentes.
- Baja incidencia de infecciones, flebitis y tromboflebitis.
- Baja incidencia de complicaciones (hemorragias, dolor, trombosis, hematomas, etc.)
- Proveer flujo sanguíneo suficiente.
Datos aportados por la Sociedad Española de Nefrología, en la actualidad hay en España alrededor de 45000 personas que padecen insuficiencia renal crónica y que son sometidas a diálisis. De estas el 48% reciben tratamiento con hemodiálisis, el 46% tienen un riñón trasplantado y el restante 6% reciben tratamiento con diálisis peritoneal. Estos datos indican la importancia que tiene una buena colación y especialmente un buen mantenimiento de las fístulas arteriovenosas.
Objetivos
Dirimir las actuaciones y cuidados, más novedosos, que deben prestar los profesionales de Enfermería en la fase posquirúrgica de recuperación y tras ser dado de alta a aquellos pacientes sometido a la colocación de una fístula arteriovenosa (FAV). Dirigido, todo esto, a evitar o reducir la incidencia de complicaciones y alargar el periodo de vida útil de la FAV. Además de dar apoyo, tranquilidad y sosiego al paciente y, mediante educación sanitaria, formarlo en el cuidado y autogestión de la FAV.
Metodología
Sellevó a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las principales bases de datos biosanitarias y de Enfermería (Cuiden-plus, Scopus, Cochrane Library, Google Scholar, Scopus, y Latindex), durante el período comprendido entre los años 2012 y 2017. Se usó como descriptores: cuidados, Enfermería, fístula arteriovenosa, hemodiálisis, insuficiencia renal, tanto en español, como en inglés, como en alemán y en portugués. Dicha búsqueda dio como resultado la obtención de una serie de documentos y artículos científicos donde se detectan las funciones y cuidados que prestan los profesionales de Enfermería en la fase posquirúrgicos de recuperación a los pacientes sometidos a la inserción de una fístula arteriovenosa (FAV).
Resultados
Los profesionales de Enfermería, en el seno de un equipo multidisciplinar, son los encargados y responsables de una atención integral de aquellos pacientes sometidos a una cirugía de colocación de FAV. Las actuaciones, en la fase posquirúrgica, se tienen que centrar en las siguientes actuaciones y cuidados:
- Ayudar al paciente a entender los problemas y cuidados derivados de la tenencia de la fístula arteriovenosa y de sus posibles complicaciones.
- Dar apoyo emocional y psicológico.
- Apoyar al paciente en sus relaciones con su entorno social.
- Estimular al paciente a encontrar un sentido a la nueva situación de su vida.
- Apoyar al paciente en el ensayo de nuevos modelos de comportamiento.
- Durante el posoperatorio precoz se debe comprobar los registros relativos a la cirugía realizada y un control estricto de constantes vitales. Además, se debe garantizar que el miembro afectado por la intervención quirúrgica se encuentre elevado para reducir el edema y favorecer el retorno venoso.
- Educación Sanitaria dirigida a prevenir cualquier lesión en la zona afectada: No tomar la TA en ese brazo, evitar canalizar vías, evitar cualquier tipo de pinchazo o inyección, mover el brazo suavemente evitando golpes y ejercicios bruscos, no poner vendajes especialmente aquellos compresivos. Evitar llevar puestos joyas, pulseras, relojes o adornos compresivos, además de evitar dormir encima de ese miembro.
- Educación Sanitaria dirigida a un cuidado adecuado de la fístula arteriovenosa (FAV): Reconocer el frémito desde el principio y comprobar cualquier cambio detectable, tal como aumento de la temperatura, dolor, signos de infección, inflamación, … Si se detecta descenso del frémito se debe masajear la zona y aplicar calor seco.
- Educación Sanitaria orientada a favorecer el desarrollo y perduración adecuada de la FAV. Realizar ejercicios isométricos consistentes principalmente en presionar el brazo afectado de forma intermitente y frecuentemente; además de presionar una pelota semirrígida varias veces a la hora.
- Educación Sanitaria orientada a conseguir unos autocuidados adecuados, tanto en la fase más precoz de la etapa posquirúrgica, basada principalmente en solo cambiar el apósito cuando este sucio, mojado o manchando y siempre a partir de las primeras 48 horas (a partir de ahí cada 24 horas), evitar machar o mojar el apósito. En la fase tardía de la etapa posquirúrgica se debe lavar el brazo afectado con agua tibia y jabón neutro y siempre mantener seco, evitando lesiones o traumatizarlo.
- Educación Sanitaria orientada a que el paciente este familiarizado y conozca claramente los signos y síntomas de alarma como son: dolor, supuración, alteración o ausencia del frémito, amoratamiento o isquemia, inflamación, hemorragia, etc. Además de saber a dónde se deben dirigir si aparecieran cualquiera de estas complicaciones.
Discusión
Actualmente la realización de una FAV es muy amplia en aquellos pacientes hemodializados, es por ello por lo que el número de procedimientos quirúrgicos es alto y esto conlleva que la realización, mantenimiento y cuidado deben ser correctos para evitar complicaciones, aumentar su vida útil y la comodidad de llevarla puesta. Los responsables de un control y seguimiento adecuado en la etapa posquirúrgica de recuperación de aquellos pacientes sometidos a una FAV deben ser los profesionales de Enfermería, siempre en el seno de un equipo multidisciplinar, ya que ellos son los gestores de cuidados y atención a la población tanto enferma como sana.
Conclusiones
Los cuidados y atención prestados por los profesionales de Enfermería en la fase posquirúrgica se deben centran en las siguientes líneas:
- Los cuidados no solo comprenden aspectos afectivos, sino también aquellos aspectos relacionados con el compromiso y la actitud frente a la nueva situación. Además, deben ir dirigidos a la consecución de los objetivos y la identificación de las metas establecidas en los distintos planes de cuidados instaurados.
- La asistencia debe incluir una Educación Sanitaria dirigida realizar ejercicios isométricos, a conseguir unos autocuidados correctos y sanos, además de estar familiarizado con los signos y síntomas de complicaciones y a donde debe recurrir si son detectados.
Todas estas medidas van destinados a una mejora en el mantenimiento de la fístula arteriovenosa (FAV) y por ello un aumento de su vida media y su comodidad.
Conflicto de intereses
No existe conflicto de intereses entre los autores de tipo económico, profesional o personal que hayan podido influir durante el proceso investigador, incluida la redacción del informe final que se remite a la revista.
Bibliografía
- Woodside KJ, Bell S, Mukhopadhyay P, Repeck KJ, Robinson IT, Eckard AR, Pisoni RL, et al. Arteriovenous fistula maturation in prevalent hemodialysis patients in the United States: a national study. American Journal of Kidney Diseases. 2018;71(6), 793-801.
- Rückert RI, Hanack U, Aronés-Gomez S, Yousefi S, Brechtel K. Management von Komplikationen nach Revaskularisation wegen peripherer arterieller Verschlusskrankheit. Der Chirurg. 2015; 86(7), 641-649.
- Abad Quirola V, Bustamante Chica E. Tipos de fistulas arterio-venosas en hemodiálisis y complicaciones posquirúrgicas (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina). 2018.
- Reyes OR. Effects of arterial needle placement in arteriovenous fistula on dialysis adequacy of end-stage renal disease patients undergoing maintenance hemodialysis. Journal of Nursing & Healthcare. 2016; 1(2), 1-10.
- Andrade N. Pflege Pflege der arteriovenösen Fisteln: Literaturübersicht. Multidisziplinäre Kern Fachzeitschrift des Wissens. 2016.
- Deaver K. CNE: Continuing Nursing Education. Preventing Infections in Hemodialysis Fistula and Graft Vascular Accesses. Nephrology Nursing Journal. 2010; 37(5).
- López Bocanegra MP, Alarcon P, Juliana K, Lima L, Dithlin Y. Calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis con fístula arterio-venosa y catéter venoso central en un hospital nacional, Lima, 2017.
- Wagenhäuser MU, Sadat H, Dueppers P, Meyer-Janiszewski YK, Spin JM, Schelzig H, Duran M. Open surgery for iliofemoral deep vein thrombosis with temporary arteriovenous fistula remains valuable. Phlebology. 2017; 0268355517736437.
- Garrido Villar E. Cuidados de Enfermería en la maduración y supervivencia de la fístula arteriovenosa. 2017.
- Hong Yan QIN, Ping JIA, Hui LIU. Nursing Strategies for Patients with Chronic Renal Failure Undergoing Maintenance Hemodialysis Treatment by Arteriovenous Fistula. Iranian journal of public health. 2016; 45(10), 1270.
- Ramírez AD, García ER, López LIL, Montero RC. Factores que influyen en la supervivencia de la fístula arteriovenosa interna y su relación con la técnica de punción. Enfermería Nefrológica. 2018; 19(3), 215-230.
- Lima, A F C Direct costs of integrated procedures of conventional hemodialysis performed by nursing professionals. Revista latino-americana de enfermagem. 2018; 26.
- Schmidt T, Kretschmer T. Fall 26: Symptomatischer Tinnitus einer duralen arteriovenösen Fistel des Sinus sigmoideus. In Zerebrale Aneurysmen und Gefäßmalformationen. Springer, Berlin, Heidelberg. 2017; pp. 351-356.
- Mafara K, Magarey J, Rasmussen P. The lived experience of haemodialysis patients who have had a new arteriovenous fistula cannulated in a satellite unit. Renal Society of Australasia Journal. 2016; 12(3), 88.
- Steiner K, Dutta P, Von Stempel C, Walton H. Percutaneous Transluminal Angioplasty in Arteriovenous Fistulas: Current Practice and Future Developments. Journal of Radiology Nursing. 2017; 36(3), 145-151.
- Melo Fernandes MDG, Pereira MA, Alves Almeida Bastos R, Oliveira dos Santos KF. Diagnósticos de enfermagem do domínio atividade/repouso evidenciados por idosos em tratamento hemodialítico. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste. 2012; 13(4).
- Poveda VDB, Alves JDS, Santos, EDF, Garcia Emerick Moreira A. Diagnósticos de Enfermería en pacientes sometidos a hemodiálisis. Enfermería Global. 2014; 13(34), 58-69.
- Ozen N, Tosun N, Cinar FI, Bagcivan G, Yilmaz MI, Askin D, Zajm E, et al. Investigation of the knowledge and attitudes of patients who are undergoing hemodialysis treatment regarding their arteriovenous fistula. The journal of vascular access. 2017; 18(1), 64-68.
- Dallé J, Lucena ADF. Diagnósticos de enfermagem identificados em pacientes hospitalizados durante sessões de hemodiálise. Acta paulista de enfermagem. São Paulo. 2012; 25, (4), 504-510.