Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:110
Autor principal (primer firmante): Laura Herrero Delgado
Fecha recepción: 4 de enero, 2021
Fecha aceptación: 25 de enero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(1):110
Autor/as
- Laura Herrero Delgado (Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
- Yasmin Mori Mogena (Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
- Sandra Perera Martínez (Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
- Alejandro Ríos Pilar (Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
- Anamaría Ene Pripea (Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
- Ángela Álvarez Gancedo (Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
Introducción
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer. Es un crecimiento desenfrenado de las células malignas en el tejido mamario.
La mayoría de los canceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos.
El cáncer de mama tiene diferentes grados y va desde 0 a 4, siendo 0 un cáncer no invasivo dentro de los conductos galactóforos y 4 es el cáncer de mama que se ha propagado a otras partes del cuerpo, a este tipo de cáncer se le denomina cáncer de mama metastásico.
Tipos
Los más comunes son:
- Carcinoma ductal infiltrante: las células cancerosas se multiplican fuera de los conductos e invaden otras partes del tejido mamario. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse o formar metástasis en otras partes del cuerpo.
- Carcinoma lobulillar infiltrante: las células cancerosas se diseminan de los lobulillos a los tejidos mamarios cercanos. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.
Existen otros tipos de cáncer de mama menos comunes como son la enfermedad de Paget, el cáncer de mama medular, el cáncer de mama mucinoso y el cáncer de mama inflamatorio.
Recuerdo anatómico
Los senos de la mujer constan de tres partes:
- Lobulillos: son las glándulas que producen la leche.
- Conductos: son los encargados de transportar la leche al pezón.

Imagen. Anatomía de la mama, vista anterior y transversal.
- Tejido conectivo: está formado por tejido fibroso y adiposo que rodea y sostiene todas las partes de la mama.
Signos y síntomas
- Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea.
- Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama.
- Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de hoyuelos.
- La inversión reciente del pezón.
- Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola)o la piel de la mama.
- Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu mama, como la piel de una naranja.
Diagnóstico por imagen
La finalidad de las pruebas por imagen.
- Mamografía: La mamografía son imágenes médicas específicas en el estudio de los senos (glándulas mamarias) cuya finalidad es detectar el cáncer de mama con imágenes de calidad óptima, en sus etapas iníciales. Incluso hasta 3 años antes de que se pueda sentir.

Imagen. Se presenta nódulo redondeado de alta densidad localizado en el cuadrante superoexterno de mama izquierda, de contornos no circunscritos.
- Resonancia magnética: proporciona información morfológica y funcional, a través de la inyección endovenosa de gadolinio.

Imagen. Estudio de extensión mediante resonancia magnética identifica u tumor en cuadrantes internos de la mama izquierda asociada a adenopatías
de gran tamaño a nivel axilar. aunque se trata de una lesión de pequeño tamaño, mantiene las características habituales en estos tumores: hiperintensidad en T2, márgenes irregulares y captación anular periférica.
- Ecografía mamaria: determina si un nuevo nódulo mamario es una masa solida o un quiste lleno de líquido


Imagen. Ecografía donde se observa una lesión nodular solida en el cuadrante supero-externo de la mama izquierda, sin claros criterios ecográficos sin malignidad.
- Biopsia: extraer una muestra de células mamarias usando una aguja especializada guiada por radiografía u otra prueba de diagnóstico por imagen.
Existen otras pruebas diagnósticas por imagen que determinan el estadio del cáncer de mama como pueden ser:
- Gammagrafía ósea.
- Tomografía computarizada.
- Tomografía computarizada por emisión de positrones: estudio que combina tomografía computarizada con medicina nuclear en una misma imagen y permite en forma simultánea un estudio morfológico y funcional para la localización exacta de metástasis, previa inyección endovenosa de un radiotrazador (18F- fluorodesoxiglucosa, FDG).

Imagen. Tomografía por emisión de positrones. Valora la metástasis axilar izquierda de origen desconocido. Las imágenes volumétricas permiten apreciar, además de la lesión axilar conocida, una acumulación del radiotrazador en la región mamaria homolateral que se confirmó como tumor primario.
Conclusión
Las pruebas de imagen son determinantes para prevenir y detectar de forma precoz cualquier tipo de neoplasia que se produzca en las mamas, de esta forma podemos detectar la enfermedad en un estadio temprano lo cual es de gran importancia para poder tratarla de una forma menos agresiva y que la probabilidad de curación sea mayor. Por eso los cribados cada dos años en mujeres entre 45- 70 años son esenciales para disminuir la mortalidad por esta patología.
Bibliografía
- Mayo clinic: https://www.mayoclinic. org/ es-es/diseases-conditions/breast- cancer/symptoms-causes/ syc-20352470
- American cáncer society. https://www.cancer.org/es/ cancer/cancer-de- seno/pruebas-de-deteccion-y-deteccion- temprana-del-cancer-de- seno/ pruebas-para-saber-si-se-ha- propagado-el-cancer-de-seno.html
- Centros para el control y la prevención de enfermedades. https://www.cdc.gov/ spanish/ cancer/breast/ basic_info/diagnosis.htm
- AECC. https://www.aecc.es/es/todo-sobre -cancer/tipos-cancer/ cancer-mama