Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 50
Autor principal (primer firmante): Buisán Casbas G.
Fecha recepción: 13 de abril, 2022
Fecha aceptación: 10 de mayo, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 50
Autores: Buisán Casbas G. Hospital San Jorge (Huesca); Pastor Cebollero MJ. Hospital San Jorge (Huesca); Aspas Lartiga C. Hospital San Jorge (Huesca); Arévalo Durán M. Hospital Barbastro (Huesca); Burgasé Olivan C. PAC Pirineos (Huesca); Soler Allue, S. CS Ayerbe (Huesca).
Categoría profesional: Médico Especialista.
Palabras clave: Fever, Lymphoid leukemia, hemothorax.
Introducción
La fiebre (temperatura mayor de 38ºC) es un síntoma que cursa como respuesta física a numerosas causas (no infecciosas e infecciosas). Se puede clasificar según su duración en corta duración (menos de una semana), duración intermedia (7-28 días) y prolongada (más de 28 días). Se etiquetará de fiebre de evolución intermedia y de origen desconocido (así de denomina la prolongada) a aquellos pacientes en los que no objetivamos causa aparente de la fiebre tras la historia clínica, exploración física y pruebas complementarias.
En un paciente con fiebre la primera valoración consiste en valoración si presenta estabilidad hemodinámica o signos de alarma. Tras esto se intentará establecer el diagnóstico y con ello el tratamiento que corresponda.
Debemos tener en cuenta, tanto la duración de la fiebre como que el paciente tenga las pruebas complementarias necesarias realizadas para diagnosticar al paciente de fiebre prolongada o fiebre de origen desconocido.
Resumen
Paciente de 19 años que consulta en nuestro servicio de urgencias por presentar picos febriles desde hace 10 días (38,5ºC) que ceden con paracetamol 1 g. Acompañando a la fiebre refiere mialgias, astenia intensa y leve odinofagia. Consulta tras iniciar ese mismo día dolor abdominal continuo, sin exacerbaciones, en fosa iliaca izquierda y epigastrio.
Hace 6 días consultó en su centro de salud por disnea siendo diagnosticado de bronquitis e iniciándose tratamiento con amoxicilina/clavulánico sin mejoría. La madre refiere pérdida de peso las últimas semanas, pero no sabe precisar cuantía.
No presenta tos ni expectoración. No disnea. No clínica miccional. No otra clínica asociada.
En la exploración física a su llegada presenta temperatura 37,40ºC, Frecuencia Cardiaca: 90 p.m., Frecuencia Respiratoria: 24 r.p.m., Saturación de Oxigeno: 96 (basal) Presenta buen estado general, consciente, orientado, normohidratado, normocoloreado, buen estado general.
Auscultación cardiaca: rítmica sin soplos. Auscultación pulmonar: Murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos. Abdomen: Blando, depresible, esplenomegalia dolorosa a la palpación, no defensa abdominal, peristaltismo presente, no signos de irritación peritoneal, Blumberg -, Murphy -, Rovsing -. Puño percusión bilateral negativa. Adenopatías inguinales dolorosas. Extremidades inferiores: No edemas, no signos de TVP, PPyS. Faringe ligeramente eritematosa. Lengua aframbuesada.
Se solicita radiografía de tórax que no presenta alteraciones. En la analítica de sangre se apreciaba aumento de LDH a 10943 UI/l (0-248 UI/l), PCR 6.74 mg/dl, plaquetas 39000, leucocitos 11300, 6500 linfocitos, 2200 monocitos, resto de la analítica sin alteraciones. Sedimento de orina sin alteraciones. Se extrajeron hemocultivos, serologías para VIH (negativo), CMV (Ig G positivo, Ig M negativo), VEB (Ig G positivo, Ig M negativo) y PCR para gripe A y B (negativo), SARS-CoV-2 (negativo) y VRS (negativo). Se realizó por parte de laboratorio de hematología la morfología en sangre periférica apreciándose blastos y en la extensión en sangre periférica se apreciaban 32% de linfocitos de aspecto estimulados con 42% de granulocitos y 2% de monocitos y serie plaquetar con plaquetas de gran tamaño siendo compatible todo ello con contexto infeccioso.
Diagnóstico
Tras esto se realizó aspirado medular siendo diagnosticado de LAL-B ingresando en Hematología y se coloca tras múltiples intentos PICC en yugular derecha.
Resultados
Esa misma noche inicia episodio de dolor pleurítico y disnea intensa realizándose de urgencia TAC torácico en el cual se objetivó derrame pleural masivo con desviación de mediastino colocándose un drenaje torácico (tras administración de plaquetas) realizándose extracción de 1900 cc de líquido hemático mejorando la situación clínica del paciente.
Conclusiones
Muchos de los pacientes que consultan en Urgencias y son diagnosticados de fiebre sin foco no tendrán complicaciones, es importante reconocer a los pacientes con mayor riesgo de patología grave y complicaciones. Del total de los pacientes que consultan por dicho cuadro de 5-35% de los mismos la causa será neoplásica siendo en la mayoría de las ocasiones de tipo hematológico.
La evaluación del episodio debe consistir en una anamnesis y exploración física completa, analítica de sangre con serologías y radiografía de tórax siendo completada por otras técnicas si la anamnesis nos orienta a ello.
Bibliografía
- De la Fuente Moral S, Moreno-Torres Concha V, Pintos Pascua I. Protocolo diagnóstico de la fiebre sin foco de reciente comienzo en el paciente estable. Medicina. Feb 2022. Vol 13; nº 49; 2883-2886.
- Norman DC. Fever in the elderly. Clin Infect Dis 2000; 31: 148-51.
- Yung A. Approach to undifferentiated fever in adults. In: Cameron P, Jelinek G, Kelly A, et al, eds. Textbook of adult emergency medicine. 1st edition. Edinburgh: Churchill Livingston, 2000:303-7