Fiebre Q

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 57

Autor principal (primer firmante): Antonio Javier Royo Conde

Fecha recepción: 8 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 5 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 57

Autores:

  1. Antonio Javier Royo Conde
  2. María Elena Navarro Gimeno
  3. María Jesús Gil Rodrigo
  4. Fabiola Casares Galdon
  5. Laura Garicano Oroz
  6. Pilar Desireé Román Clergas

Palabras clave: tratamiento | fiebre | doxiciclina | pacientes | recibir | enfermedad | síntomas | basa | casos | graves | I

Introducción

La fiebre Q es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Coxiella burnetii, la cual se encuentra en animales domésticos y salvajes, y puede ser transmitida a los humanos a través de la inhalación de partículas infectadas.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

A continuación, se describen los síntomas, tratamientos disponibles y algunos estudios relevantes sobre esta enfermedad.

Síntomas

Los síntomas de la fiebre Q pueden variar desde leves hasta graves. En algunos casos, los pacientes pueden no presentar síntomas.

Cuando aparecen, los síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, sudores nocturnos, dolor muscular y fatiga. Además, también puede haber inflamación del hígado, el bazo y otros órganos, lo que puede causar ictericia y dolor abdominal.

Tratamientos

El tratamiento para la fiebre Q se basa en el uso de antibióticos, como la doxiciclina y la hidroxicloroquina. La duración del tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad y de la respuesta del paciente a los antibióticos.

En algunos casos, la fiebre Q puede causar complicaciones graves, como endocarditis y hepatitis crónica, por lo que es importante recibir tratamiento médico adecuado.

Medicación

En el tratamiento de la fiebre Q, se utilizan antibióticos como la doxiciclina y la hidroxicloroquina. Estos medicamentos pueden reducir la gravedad de los síntomas y ayudar a eliminar la bacteria del cuerpo.

En algunos casos, se pueden utilizar corticosteroides para reducir la inflamación en los órganos afectados.

publica-articulo-revista-ocronos

El tratamiento de la fiebre Q depende de la gravedad de los síntomas. En casos leves, los pacientes pueden recibir tratamiento en casa con reposo y medicamentos para reducir la fiebre y el dolor.

En casos más graves, los pacientes pueden requerir hospitalización para recibir tratamiento intravenoso con antibióticos.

La doxiciclina es el tratamiento de elección para la fiebre Q y debe administrarse durante al menos 14 días. Otros antibióticos, como la azitromicina o la claritromicina, también pueden ser efectivos. En casos muy graves, la combinación de antibióticos puede ser necesaria.

Es importante destacar que la fiebre Q puede ser difícil de diagnosticar debido a que sus síntomas pueden ser similares a los de otras enfermedades, como la gripe. Por lo tanto, es importante que los médicos consideren la fiebre Q como una posible causa cuando tratan a pacientes con fiebre y otros síntomas similares.

Estudios

Un estudio publicado en la revista Emerging Infectious Diseases en 2021 examinó el uso de doxiciclina para prevenir la fiebre Q en personas expuestas a la bacteria. Los resultados mostraron que la doxiciclina fue efectiva para prevenir la infección en un 83% de los casos.

Otro estudio publicado en 2019 en la revista Vector-Borne and Zoonotic Diseases examinó la transmisión de la fiebre Q en un brote en Portugal. Los resultados indicaron que la transmisión de la enfermedad se produjo principalmente a través del contacto con animales infectados y el polvo contaminado.

Un estudio publicado en 2018 en la revista PLoS Neglected Tropical Diseases examinó la efectividad de la hidroxicloroquina en el tratamiento de la fiebre Q. Los resultados mostraron que la hidroxicloroquina fue efectiva en la reducción de la carga bacteriana en los pacientes infectados.

Un estudio publicado en la revista «Frontiers in Microbiology» en 2020 evaluó la eficacia de una vacuna experimental contra la fiebre Q en ratones. Los resultados mostraron que la vacuna protegió a los ratones de la infección y redujo la carga bacteriana en los órganos.

Otro estudio, publicado en la revista «Clinical Infectious Diseases» en 2019, evaluó el uso de la azitromicina como tratamiento alternativo a la doxiciclina en pacientes con fiebre Q. Los resultados mostraron que la azitromicina fue igual de efectiva que la doxiciclina en el tratamiento de la enfermedad.

En cuanto a la prevención, se recomienda evitar el contacto con animales infectados o sus fluidos corporales, y usar medidas de protección personal cuando se trabaja con animales o sus productos. También se recomienda la vacunación en grupos de alto riesgo, como los trabajadores de la agricultura y ganadería.

Conclusiones

En conclusión, la fiebre Q es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Coxiella burnetii, que se encuentra en animales domésticos y salvajes y puede ser transmitida a los humanos. Los síntomas pueden variar desde leves hasta graves, y el tratamiento se basa en el uso de antibióticos.

Es importante recibir tratamiento médico adecuado para evitar complicaciones graves. Los estudios mencionados muestran la efectividad de algunos medicamentos en el tratamiento y prevención de la enfermedad.

Bibliografía

  1. Hernández Beriain JÁ, Machín García S, Novoa Medina FJ, Batista Perdomo D, Rosas Romero A, Girona Quesada E. La fiebre Q puede simular un brote lúpico. Reumatol Clin [Internet]. 2012 [citado 25 de abril de 2023];8(3):143-4. Disponible en: https:// www.reumatologiaclinica.org/es-la-fiebre -q-puede-simular-articulo-S1699258X110 02725
  2. La importancia de prevenir la fiebre Q en todas las explotaciones de rumiantes [Internet]. Interempresas. [citado 25 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.interempresas.net/Ganadero/Articulos /397714-La-importancia-de-prevenir-la- fiebre-Q- en-todas-las-explotaciones-de-rumiantes. html
  3. Investigación RS. Coxiella burnetii y fiebre Q [Internet]. ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación. 2022 [citado 25 de abril de 2023]. Disponible en: https:// revistasanitariadeinvestigacion.com/coxi ella-burnetii-y-fiebre-q/
  4. Fiebre Q: síntomas, tratamiento y secuelas [Internet]. Tua Saúde. [citado 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/fiebre-q/