Fiebre amarilla

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 294

Autor principal (primer firmante): Maria Carmen Ortiz Luque

Fecha recepción: 26 de julio, 2023

Fecha aceptación: 23 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 294

Autores:

  1. Maria Carmen Ortiz Luque
  2. Maria Cristina Blasco Martinez
  3. Sonia Hernandez Prados
  4. Maria Pilar Romero Casado
  5. Conceiçao Aparecida Santos De Rezende
  6. Marioara Alina Dohotar

Categoría: TCAE

Palabras clave: fiebre amarilla, picadura mosquito, Flavivirus, región tropical, Aedes, Haemagogus.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos sobre la fiebre amarilla. Explicamos que es, en que países es una enfermedad endémica, veremos los síntomas y signos que da esta afección y cuál será el tratamiento.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral causada por el virus de la fiebre amarilla, que pertenece al género Flavivirus. Esta enfermedad se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, especialmente del género Aedes y Haemagogus.

Síntomas

Los síntomas de la fiebre amarilla pueden variar desde una infección leve con fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y náuseas, hasta formas más graves que pueden incluir ictericia (coloración amarillenta de la piel y las mucosas), hemorragias, fallo hepático y renal, y en casos graves, puede ser mortal.

Ubicación geográfica

La fiebre amarilla se encuentra principalmente en regiones tropicales y subtropicales de África y América del Sur. Algunos de los países donde se da la fiebre amarilla de manera endémica son en la actualidad los siguientes:

  • En África padecen fiebre amarilla de forma endémica, Ghana, Sierra Leona, Uganda, Nigeria, República Democrática del Congo, Nigeria, Tanzania, Kenia, Sudan… entre otros.

  • En América del Sur, Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, zonas del Amazonas… entre otros.

Es importante mencionar que, aunque la fiebre amarilla es endémica en ciertas regiones, los brotes pueden ocurrir ocasionalmente en áreas donde la enfermedad no es endémica, especialmente en zonas donde hay una alta población de mosquitos transmisores y donde las personas no están inmunizadas.

La prevención de la fiebre amarilla se puede lograr mediante la vacunación. La vacuna contra la fiebre amarilla es altamente efectiva y se recomienda para las personas que viajan a áreas donde la enfermedad es endémica o donde se han reportado brotes.

Además, se deben tomar medidas para prevenir las picaduras de mosquitos, como el uso de repelentes de insectos, ropa protectora y mosquiteros.

publica-articulo-revista-ocronos

Si se planea viajar a áreas donde la fiebre amarilla es endémica, se recomienda consultar con un profesional de la salud o un centro de vacunación internacional para recibir la vacuna y obtener información sobre las medidas preventivas adecuadas.

Tratamiento

Actualmente, no existe un tratamiento específico para curar la fiebre amarilla. Sin embargo, se pueden administrar medidas de apoyo y tratamiento sintomático para aliviar los síntomas y reducir las complicaciones en los pacientes afectados.

El tratamiento para la fiebre amarilla generalmente incluye:

  • Hospitalización: En los casos graves de fiebre amarilla, se requiere hospitalización para monitorizar al paciente de cerca y brindar el tratamiento adecuado.

  • Tratamiento sintomático: Se administran medicamentos para aliviar los síntomas, como fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares. Se pueden utilizar antipiréticos como el paracetamol para reducir la fiebre y analgésicos para aliviar el dolor.

  • Hidratación: Mantener una adecuada hidratación es esencial, especialmente en casos de fiebre amarilla grave que puedan provocar deshidratación.

  • Control de complicaciones: En casos graves de fiebre amarilla que pueden provocar complicaciones hepáticas y renales, se brindará atención médica especializada para controlar estas complicaciones y mejorar la función del hígado y los riñones.

  • Cuidado de apoyo: El cuidado de apoyo es fundamental para la recuperación del paciente. Esto puede incluir el monitoreo cercano de signos vitales, la atención nutricional y el manejo de otras condiciones médicas preexistentes.

Conclusión

La vacunación es de vital importancia, pues es la fórmula para prevenir el contagio de dicha enfermedad; puesto que esta vacuna es altamente efectiva y brinda protección duradera contra la enfermedad.

Se recomienda vacunar a las personas que viven o viajan a áreas donde la fiebre amarilla es endémica o donde ha habido brotes recientes.

La fiebre amarilla es una enfermedad grave, y si se sospecha de su presencia o si se presentan síntomas compatibles con la enfermedad después de haber viajado a áreas de riesgo, se debe buscar atención médica de inmediato para recibir un diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento y cuidado necesario.

Bibliografía

  1. https://www.vacunasyviajes.es/paises_end emicos_f_amarilla/
  2. https://www.who.int /es/publications/m/item/countries-with -risk-of-yellow-fever-transmission-and -countries-requiring-yellow-fever-vacc ination-(july-2019)
  3. https://www.who.in t/es/news-room/fact-sheets/detail/yell ow-fever
  4. https://medlineplus.gov/spani sh/ency/article/001365.htm