Índice
Autores: Myriam Marcos Fernández, Paula Martínez Montoya
Introducción
En los países desarrollados, la artrosis es considerada como uno de los problemas graves de salud pública. En España un 14,1% de personas mayores de 70 años padece artrosis de manos, siendo las mujeres las más afectadas.
Dentro de la artrosis de mano, cabe mencionar la artrosis de la articulación trapecio metacarpiana o rizartrosis, siendo motivo de numerosos estudios clínicos por ser el segundo proceso degenerativo de la mano. Inicialmente la rizartrosis se presenta con un cuadro sintomatológico de dolor que progresivamente irá acompañado de limitación funcional incluso de deformidades en estadíos más avanzados. La rizartrosis afecta fundamentalmente a mujeres postmenopáusicas, y actualmente es considerada como la artrosis de miembro superior que origina mayor número de intervenciones quirúrgicas.
Como alternativa a la intervención quirúrgica, se encuentra el tratamiento conservador, que, aunque no resuelve el proceso degenerativo, está indicado para disminuir el dolor, aumentar la fuerza y mejorar la función manipulativa. En numerosas ocasiones el paciente logra un estado funcional óptimo e indoloro con el tratamiento conservador. Dentro del tratamiento conservador, encontramos el uso de férulas u ortesis, que según algunos estudios reporta beneficios en cuanto al dolor y la capacidad manipulativa, pero existen controversias en cuanto al tipo de férula a utilizar o si se precisa ir acompañado de algún otro tratamiento coadyuvante.
Así, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los estudios publicados hasta la fecha para comprobar la efectividad del uso de férulas u ortesis en el tratamiento conservador de la rizartrosis del pulgar.
Material y métodos
Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa de la literatura más reciente sobre el uso de férulas en la rizartrosis del pulgar. La búsqueda se limitó a los últimos 10 años en base a artículos encontrados en diferentes bases de datos.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
Estudios que incluyan férulas y rizartrosis del pulgar
Estudios con menos de 6 años de antigüedad
Estudios que incluyan férulas como método conservador
Criterios de exclusión
Estudios que no incluyan férulas y rizartrosis del pulgar
Estudios con más de 6 años de antigüedad
Estudios que incluyan férulas tras intervención quirúrgica
Estrategia de búsqueda
La búsqueda de estudios se ha realizado en octubre de 2017 haciendo uso de las siguientes bases de datos: BVgcSalud, Biblioteca Cochrane Plus, Ciberindex, Cinahl Complete, ClinicalKey, Embase, PubMed, Scopus, PEDro y OTseeker. La búsqueda se limitó a los últimos 6 años siendo seleccionados estudios desde el año 2011 hasta el 2017. Se ha realizado la búsqueda en todos los idiomas.
Se ha hecho uso de las siguientes palabras clave junto con marcadores booleanos:
- Trapeziometacarpal Osteoarthritis AND splint.
- Trapeziometacarpal AND splint.
- Trapeziometacarpal Osteoarthritis AND splint OR orthoses.
- Thumb Osteoarthritis AND splint.
- Rizarthrosis AND splint.
Selección de estudios
La búsqueda descrita en el apartado anterior se depuró por título y resumen, desechándose aquellos artículos que por sus características no concordasen con el objetivo de estudio. Según este criterio se han encontrado un total de 15 resultados de los cuales se han excluido 4 debido a que las férulas no eran utilizadas como tratamiento conservador, si no, que se empleaban tras la intervención quirúrgica. 2 artículos han sido excluidos porque eran cartas de réplica hacia uno de los estudios y un artículo más por tratarse de un protocolo previo a un estudio. Por lo tanto, fueron 8 los estudios incluidos en esta revisión.
Recogida de datos y evaluación de los estudios.
Una vez seleccionados los 8 estudios, se procedió a la lectura completa de los mismos para extraer los datos necesarios para la revisión. Así, se anotó el autor, la fecha de publicación, el tipo de estudio, el objetivo del estudio, la muestra, medidas de resultados y, resultados y conclusiones de cada uno de los estudios.

Para evaluar la calidad metodológica de los estudios incluidos se utilizó la escala de calidad de Oxford (tabla 11).
Tabla 1 Escala calidad de Oxford. Evaluación de la calidad de estudios científicos.
Fuente: http://vacunacionmgc.blogspot.com.es/2015/05/metodologia.html
Resultados
A continuación, se exponen los datos obtenidos de los 8 estudios revisados los cuales se dispondrán según fecha de publicación.
(Sillem, Backman, Miller, & Li, 2011) en un ensayo clínico aleatorizado, compararon el uso de dos férulas, prefabricada o hecha a medida en la artrosis de la articulación trapeciometacarpiana a la hora de aliviar el dolor, mejorar la función y la fuerza de la mano. En el estudio participaron 56 personas. Concluyeron que no había diferencias estadísticamente significativas en la función de la mano ni en la fuerza de agarre ni en la fuerza de la pinza entre las dos férulas, pero aquellas personas que utilizaron la férula hecha a medida experimentaron una mayor reducción del dolor en comparación con aquellos que utilizaron la férula prefabricada.
(Becker, Bot, Curley, Jupiter, & Ring, 2013) compararon la efectividad del uso de dos férulas, de neopreno prefabricado o termoplástico, en la rizartrosis del pulgar. De un total de 62 participantes, 32 utilizaron férula de neopreno prefabricada y 30 férula de termoplástico. La prescripción era utilizar según dolor durante la realización de las actividades de la vida diaria o durante la noche. No se prohibieron el empleo de otros tratamientos o férulas. Se hizo una valoración inicial, a las 5 semanas y a las 15 donde se medía el dolor, la fuerza de agarre, así como la pinza. Y se empleó la escala DASH. En este estudió se concluyó, que tanto el dolor como la fuerza de agarre y la fuerza de la pinza mejoraron con las dos férulas. En la escala DASH no se han observado cambios estadísticamente significativos. Los participantes aseguran que la férula de neopreno resulta más cómoda.
(Bani, y otros, 2013) comprobaron el efecto de las férulas de pulgar hechas a medida en la artrosis trapeciometacarpiana. Participaron 18 personas con rizartrosis en grado I y II. Se evaluó el dolor, la función la fuerza de agarre y la fuerza de la pinza a través de la Escala EVA, DASH, dinamómetro y medidor de pinza. Las medidas se tomaron al inicio, a los 30,60 y 90 días. Después de los 30 días se comprobó descenso del dolor y a los 90 días mejoría en la fuerza de agarre. La fuerza y la función de la mano aumentaron significativamente. Concluyen que el uso de una férula hecha a medida disminuye el dolor, aumenta la función de la mano y mejora la fuerza de agarre y de pinza.
Un mes después se publica otro estudio, (Bani, Arazpour, Kashani, Mousavi, & Hutchins, 2013) donde se compara el efecto de férulas de neopreno prefabricadas o hechas a medida en cuanto al dolor, la función, la fuerza de agarre y la pinza en artrosis de la articulación trapeciometacarpiana. Participaron 35 personas que fueron evaluadas al inicio y después, a las 4, 6 y 10 semanas. Concluyen que el dolor disminuye con las dos férulas, pero obtiene mejores resultados con las férulas hechas a medida. La función y la fuerza de la pinza aumentan en cuanto a la medida inicial y también en cuanto al grupo control.
(Bani, y otros, 2014) comprobaron el efecto de una órtesis de neopreno hecha a medida con estabilización termoplástica sobre el dolor, la función y la fuerza de agarre y pinza en la artrosis de la articulación trapeciometacarpiana. Participaron un total de 11 personas con rizartrosis leve-moderada. Se tomaron medidas de los elementos citados anteriormente después de los 30 días de utilizar la férula, a los 60 y a los 90. Después de los 30 días de usar la férula se obtuvo un descenso del dolor. Después de los 90 días se observa aumento de la fuerza de agarre y la función de la mano y la fuerza de la pinza mejoraron respecto a la evaluación inicial. Concluyen que la férula de neopreno hecha a medida con estabilización termoplástica es adecuada para el tratamiento de la artrosis de la articulación trapeciometacarpiana.
(Hermann, y otros, 2014) en un ECA evaluaron el efecto de una órtesis blanda prefabricada sobre el dolor la función y la fuerza de la mano en pacientes con artrosis carpometacarpiana. En el estudio participaron 59 pacientes, de los cuales, 30 se le asignaron férula y realización de ejercicios y los 29 restantes formaban el grupo control con solo ejercicio. Se evaluó el dolor la función la fuerza de agarre y la fuerza de la pinza a los 2 meses. Concluyen que una órtesis blanda prefabricada parece tener efecto inmediato sobre el uso del dolor durante su uso que no se mantiene cuando esta se retira. Los pacientes sostienen que la férula resulta incómoda cuando se realizan actividades de la vida diaria con agua.
(Maddali-Bongi, Del Rosso, Galluccio, Sigismondi, & Matucci-Cerinic, 2016) en un estudio prospectivo comprobaron si pueden ser útiles las férulas para la artrosis de la articulación trapeciometacarpiana hechas a medida acompañado de un programa educacional. En el estudio participaron 50 personas con sintomatología de rizartrosis sin cirugía. Se les pidió utilizar la férula 16 horas al día durante 30 días y, posteriormente, realizar un uso ocasional según brotes de dolor. Evaluaron el dolor con la escala EVA, la fuerza de la pinza y la discapacidad de la mano a través de la prueba de Dreiser. Las medidas se tomaron al mes y a los 12 meses. Los resultados revelan mejoría significativa en todas las medidas. Después de 12 meses de seguimiento se mantuvo la disminución del dolor y se produjo una disminución del consumo de analgésicos por lo que concluyen que una férula utilizada 16 horas al día durante 30 días y un uso ocasional según brote del dolor puede ser útil para el tratamiento de la artrosis trapeciometacarpiana.
(Arazpour, y otros, 2017) en un ECA evaluaron el diámetro de la musculatura tenar, función articular y dolor antes y después del uso de férulas en 25 pacientes con artrosis de la articulación trapeciometacarpiana en grado I y II. Los participantes se agruparon en dos grupos, uno usaba férulas y el otro como grupo control. Los parámetros a medir se evaluaron a través de la escala EVA, Michigan Hand Questionnaire y ultrasonido. Se hizo una evaluación inicial y a los 4 meses. En los resultados se observa una disminución en la escala EVA del 20% en el grupo con férula mientras que la disminución del grupo control fue de 3%. No observaron diferencias estadísticamente significativas en el resto de evaluaciones.
Discusión
Actualmente, el uso de férulas se encuentra entre los diferentes tipos de tratamiento conservador para tratar los síntomas producidos por la rizartrosis o artrosis de la articulación trapeciometacarpiana.
En cuanto los estudios sobre la efectividad del uso de férulas revisados podemos comprobar que se ha evaluado el dolor, la función de la mano, la fuerza de agarre, la fuerza de la pinza y el diámetro de la musculatura tenar.
A la hora de revisar los resultados sobre el dolor en los diferentes estudios se comprueba que en todos los estudios se produjo un descenso del dolor cuando se utiliza una férula. Este descenso es más acentuado cuando la férula es hecha a medida si se compara con férulas prefabricadas (Bani, Arazpour, Kashani, Mousavi, & Hutchins, 2013), (Sillem, Backman, Miller, & Li, 2011). (Maddali-Bongi, Del Rosso, Galluccio, Sigismondi, & Matucci-Cerinic, 2016) refieren que el descenso del dolor se mantiene en el tiempo tras usar una férula hecha a medida durante 30 días y después según los brotes dolor a diferencia de (Hermann, y otros, 2014) que tras utilizar una órtesis blanda prefabricada sostiene que el efecto es inmediato y no se mantiene cuando la férula se retira. Este dato dispar puede ser debido a diferentes factores como es el tipo de férula y la duración del estudio ya que uno tiene una duración de un año y el otro de dos meses.
En cuanto a la función de la mano, se comprueban resultados dispares. La mitad de los estudios revisados objetivan que no hay cambios estadísticamente significativos (Becker, Bot, Curley, Jupiter, & Ring, 2013), (Arazpour, y otros, 2017), (Hermann, y otros, 2014) y (Sillem, Backman, Miller, & Li, 2011), sin embargo, tres de los estudios llevados a cabo por Bani y otros refieren mejoría significativa en la función (Bani, y otros, 2013),(Bani, Arazpour, Kashani, Mousavi, & Hutchins, 2013), (Bani, y otros, 2014)y también el estudio llevado a cabo por Maddali-Bongi y otros (Maddali-Bongi, Del Rosso, Galluccio, Sigismondi, & Matucci-Cerinic, 2016).
Por otra parte, se evaluó en todos los estudios la fuerza de agarre y la fuerza de la pinza. En los estudios tres estudios de Bani, refiere mejoría en la fuerza siendo indiferente el tipo de férula. Pero objetiva una mejoría a los 90 días con la férula hecha a medida de neopreno con estabilización termoplástica (Bani, y otros, 2014) y mejoría a los 60 días con una férula hecha a medida sin especificar el tipo de férula (Bani, y otros, 2013). La fuerza tanto de agarre como de pinza también se vio aumentada en el estudio de Maddali-Bongi y otros y también en el estudio llevado a cabo por Becker y otros. En los estudios restantes no se han observado cambios en estos parámetros.
Solo un estudio comprobó el diámetro de la musculatura tenar tras haber utilizado una férula (Arazpour, y otros, 2017) y refiere no encontrar diferencias estadísticamente significativas es dicho parámetro.
Como se puede comprobar, a pesar de no ser un gran volumen de estudios se observan datos dispares entre unos y otros a pesar de haber evaluado los mismos parámetros. Estas diferencias pueden ser debidas a que en todos los estudios no se utiliza el mismo tipo de férula ya que en algunos son prefabricadas y en otras hechas a medida. Por otra parte, también hay que tener en cuenta la duración de los diferentes estudios que varían desde las 2 semanas hasta un año además de la variación en la toma de medidas tanto en las pruebas utilizadas como en el periodo en el que se evalúa dentro del estudio. Otro elemento a tener en cuenta es la prescripción para el uso de las férulas ya que difieren en los diferentes estudios donde unas son utilizadas 16 horas al día, otras según dolor y en algunos estudios no se prescribe tiempo de uso. Para terminar, también habría que tener en cuenta el grado de artrosis que presenta el paciente que solo se especifica en 3 de los 8 estudios (Arazpour, y otros, 2017), (Bani, y otros, 2013).
Conclusiones
Primera. El uso de férulas como método conservador en la artrosis trapeciometacarpiana es efectivo en cuanto a la disminución del dolor.
Segunda. El uso de férulas hechas a medida como método conservador en la artrosis trapeciometacarpiana mejora el dolor de manera más significativa que cuando se usan férulas prefabricadas.
Tercera. Serían necesarias investigaciones futuras para comprobar la efectividad del uso de férulas para la artrosis trapeciometacarpiana en cuanto a la funcionalidad de la mano, fuerza de agarre y fuerza de pinza.
Bibliografía
- Arazpour, M., Soflaei, M., Ahmadi Bani, M., Madani, S., Sattari, M., Biglarian, A., & Mosallanezhad, Z. (2017). The effect of thumb splinting on thenar muscles atrophy, pain, and function in subjects with thumb carpometacarpal joint osteoarthritis. Prosthet Orthot Int, 4(41), 379-386.
- Bani, M., Arazpour, M., Hutchins, S., L. ,., Bahramizadeh, M., & Mardani, M. (2014). A custom-made neoprene thumb carpometacarpal orthosis with thermoplastic stabilization: an orthosis that promotes function and improvement in patients with the first carpometacarpal joint osteoarthritis. Prosthet Orthot Int, 1(38), 79-82.
- Bani, M., Arazpour, M., Kashani, R., Mousavi, M., & Hutchins, S. (2013). Comparison of custom-made and prefabricated neoprene splinting in patients with the first carpometacarpal joint osteoarthritis. Disabil Rehabil Assist Technol, 3(8), 232-7.
- Bani, M., Arazpour, M., Kashani, R., Mousavi, M., Maleki, M., & Hutchins, S. (2013). The effect of custom-made splints in patients with the first carpometacarpal joint osteoarthritis. Prosthet Orthot Int, 2(37), 139-44.
- Becker, S., Bot, A., Curley, S., Jupiter, J., & Ring, D. (2013). A prospective randomized comparison of neoprene vs thermoplast hand-based thumb spica splinting for trapeziometacarpal arthrosis. Osteoarthritis and Cartilage(21), 668-675.
- Cantero Téllez, R., Martín Valero, R., & Cuesta Vargas, A. (2015). Contribución de la fuerza y el dolor en la función del paciente con artrosis trapecio metacarpiana. Estudio transversal. Reumatol Clin, 6(11), 340-344.
- Gallo Vallejo, F., & Giner Ruiz, V. (2014). Diagnóstico. Estudio radiológico. Ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética. Aten Primaria(46), 21.
- Hermann, M., Nilsen, T., Eriksen, C., Slatkowsky-Christensen, B., Haugen, I., & Kjeken, I. (2014). Effects of a soft prefabricated thumb orthosis in. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 21(1), 31-39.