Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 7–Julio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº7: 18
Autor principal (primer firmante): Alba Luz Montoya Echeverry
Fecha recepción: 22 de junio, 2022
Fecha aceptación: 2 de julio, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(7) 18
Autoras:
- Alba Luz Montoya Echeverry. Diplomada de Enfermería
- Sonia Lage Cela. Diplomada de Enfermería
Resumen
Introducción
La adherencia a los fármacos calcimiméticos representa un verdadero reto para los profesionales de salud. Las alteraciones del metabolismo del calcio, fósforo, vitamina D y los niveles elevados de hormona paratiroidea sérica pueden llegar a afectar gravemente la función de múltiples órganos, asociándose a un aumento en la morbimortalidad de pacientes con enfermedad renal crónica.
Objetivo
Evaluar la efectividad del tratamiento farmacológico calcimimético administrado por vía endovenosa durante la sesión de hemodiálisis.
Material y métodos
Se realizó un estudio prospectivo experimental entre los años 2017 y 2019. La muestra seleccionada fueron los 29 pacientes en tratamiento con cinacalcet en los que se valoró el nivel de adherencia terapéutica al inicio del estudio con el cuestionario Hermes adaptado.
Resultados
Según la encuesta se clasificaron como cumplidores un 62%, como poco cumplidores un 24% y no cumplidores un 13%.
Control basal con una dosis de cinacalcet de 30.5±19 mg/día: Calcio 9.23±0.50 mg/dl, Fósforo 4.42±1.4 mg/dl y Paratohormona intacta 475 ± 292 pg/ml.
A los 12 meses, con una dosis de 4.96±3.4 mg de etelcalcetide/sesión de hemodiálisis: Calcio 8.75±0.93 mg/dl, Fósforo 4.16±1.02 y Paratohormona intacta 258±153 pg/ml.
Conclusiones
La introducción de un nuevo calcimimético endovenoso para el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario ofrece una alternativa segura y eficaz al tratamiento convencional oral, con la consecuente disminución en la medicación domiciliaria de nuestros pacientes.
Palabras clave
Adherencia terapéutica, paratohormona, calcimiméticos, hiperparatiroidismo secundario
Introducción
La Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) es un problema de salud pública a nivel global que ha aumentado en los últimos años. En España, la prevalencia oscila alrededor del 10% de la población general; siendo más elevada en mayores de 64 años. Aproximadamente el 1% requieren tratamiento renal sustitutivo, en la mayoría de los casos hemodiálisis (HD). (1)
A medida que la función renal se deteriora se manifiestan un conjunto de complicaciones que reflejan la pérdida de función endocrina y exocrina, incluyendo; anemia, acidosis, malnutrición y alteraciones óseo-minerales. (1) Este conjunto de alteraciones condiciona que la mayoría de los pacientes deban ser polimedicados, dificultando la correcta adhesión al tratamiento farmacológico (2)(3).
En nuestros pacientes es fundamental lograr unos resultados óptimos tanto en el tratamiento dialítico como en la adecuada adherencia terapéutica, farmacológica y en la dieta prescrita. (4)
Un medicamento de prescripción frecuente en los pacientes en hemodiálisis son los llamados calcimiméticos, para el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario (HPTs). El HPTs es una de las complicaciones derivadas de la insuficiencia renal crónica y, se caracteriza por unos niveles elevados de la hormona paratiroidea (PTH). (2) Es una enfermedad compleja que puede dar lugar a complicaciones graves. Así, los pacientes con HPTs tienen un riesgo entre dos y cuatro veces superior de sufrir una fractura de cadera y, además, entre un 50 y un 80 por ciento presenta calcificación arterial, lo cual puede producir riesgo cardiovascular y muerte.[5]
En nuestra unidad, en el año 2016, realizamos una valoración de los conocimientos de nuestros pacientes sobre los quelantes utilizados en el tratamiento del metabolismo fosfocálcico mediante un cuestionario específico (anexo 1). Apenas el 34% de los pacientes afirmaban conocer las indicaciones de estos, el 73% afirmaba que nunca olvidaba tomar la medicación y un 80% no dejó de tomarla en la semana previa al cuestionario (anexo 2). En el seguimiento analítico mensual no se reflejaban mejoras significativas de los indicadores del metabolismo fosfocálcico. Además, detectamos que la mayoría de los pacientes que tenían recetado Mimpara® no reclamaban la medicación.
Teniendo en cuenta que el HPTs es una enfermedad asintomática, y tras la manifestación por parte de algunos pacientes de que esta medicación les provocaba intolerancias de tipo gastrointestinal, decidimos realizar una encuesta de adherencia específica sobre este fármaco con la intención de valorar la adherencia actual al mismo y adoptar estrategias para mejorarla. Coincidiendo esto con la incorporación a nuestro centro hospitalario de un nuevo calcimimético de administración endovenosa, el etelcalcetide.
Por todo ello, nos planteamos el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento farmacológico calcimimético administrado por vía endovenosa durante la sesión de hemodiálisis.
Material y métodos
Se ha llevado a cabo un estudio prospectivo y experimental en el servicio de hemodiálisis del Hospital Clínic de Barcelona y su centro satélite DIRAC (Centro de Diálisis e Investigación Aplicada Clínic de Barcelona), que dan servicio a un total de 130 pacientes. El estudio fue realizado entre los meses de noviembre del 2017 hasta enero 2019.
Se incluyeron en el estudio a 35 pacientes con enfermedad renal crónica en programa de hemodiálisis, y en tratamiento previo con cinacalcet, mayores de 18 años y que dieron su consentimiento tras ser debidamente informados. Se excluyeron aquellos pacientes con deterioro funcional/cognitivo que impidiese el manejo de la medicación o la cumplimentación de la encuesta. Las pérdidas de pacientes durante el estudio fueron de 6 debido a diversas causas; trasplante, traslado a otro centro de diálisis y éxitus. Resultando una muestra de 29 pacientes, 24 hombres (83%) y 5 mujeres (17%), con una edad media de 55.7 ± 16 años.
El tiempo medio en hemodiálisis fue de 49.3 ± 52 meses con una duración por sesión de 361 ± 96 minutos.
El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional.
El instrumento de medida utilizado fue una encuesta basada en el cuestionario de Hermes (anexo 3) y adaptado para la valoración de la adherencia farmacológica en el tratamiento calcimimético oral.
Se analizaron los datos de laboratorio: calcio, fósforo y paratohormona intacta (PTHi).
Este proceso se realizó en dos fases. En la primera fase los pacientes cumplimentaron el cuestionario de Hermes (anexo 3) cuando aún tomaban cinacalcet vía oral. En la segunda fase se inició la administración endovenosa del etelcalcetide.
En ambas fases se extrajeron analíticas de control basal, a los 3, 6, 9 y 12 meses.
Resultados
La muestra del estudio estuvo formada por 29 pacientes que estaban siendo tratados con cinacalcet.
El total de pacientes se distribuyó por centros de la siguiente forma: unidad hospitalaria 19 pacientes (65%) y centro periférico 10 pacientes (35%)
Cuando se analizó la adherencia al tratamiento por medio de la encuesta los resultados fueron:
- 4 pacientes no tenían adherencia al tratamiento. No lo tomaban por pensar que ya no lo tenían prescrito y otros por molestias gastrointestinales
- 7 pacientes no conocían el nombre del medicamento para el tratamiento del PTH
- 18 pacientes sí conocían el nombre del medicamento para el tratamiento de la PTH
- 25 pacientes sabían cuántos comprimidos debían tomar cada día
- 15 pacientes nunca olvidaban tomar la medicación
- 9 pacientes a veces olvidaban tomar la medicación
- 1 paciente muchas veces olvidaba tomar la medicación
- 17 pacientes en las últimas semanas no habían dejado de tomar la medicación
- 1 paciente en las últimas semanas había dejado de tomar 1 comprimido
- 7 pacientes en las últimas semanas habían dejado de tomar 2 o más comprimidos
- 25 pacientes se tomaban la medicación a la hora indicada
- 5 pacientes habían dejado de tomar la medicación en alguna ocasión por encontrarse peor al tomarla
- 20 pacientes no habían dejado de tomar la medicación por encontrarse peor al tomarla
- 5 pacientes habían olvidado tomar la medicación a pesar de encontrarse bien
- 20 pacientes no habían olvidado tomar la medicación a pesar de encontrarse bien
- 4 pacientes habían olvidado tomar la medicación cuando se encontraban mal
- 21 pacientes no habían olvidado tomar la medicación a pesar de encontrarse mal
Los pacientes se clasificaron en 3 categorías, tomando como referencia la cantidad de comprimidos que habían dejado de tomar en una semana (tabla 1): cumplidores un 62%, poco cumplidores un 24% y no cumplidores un 13%.
Para los análisis estadísticos se subagruparon los pacientes en 2 categorías, adherentes (grupo 1) y no adherentes (grupo 2 y 3) (tabla 2).
Discusión
La valoración de la adherencia farmacológica de los pacientes en hemodiálisis ha sido recurrente y los datos coinciden en que, factores como el desconocimiento, la polimedicación, los efectos secundarios y la carga emocional propia de las enfermedades crónicas, entre otros, condicionan una adherencia adecuada. (6)(7)(8)(9)(10). En algunos casos, como en el HTPs, la clínica no es percibida por parte de los pacientes, lo que dificulta la correcta adhesión. (10)(11). En nuestro estudio, el cumplimiento fue del 62%, cifra promedia similar a estudios del mismo ámbito.
A pesar de la correcta adherencia farmacológica expresada por parte de la mayoría del grupo estudiado, y corroborado por los resultados analíticos, todos los pacientes presentaron una mejoría de los parámetros del metabolismo fosfocálcico tras la inclusión del etelcalcetide endovenoso como tratamiento del HPTs; siendo esta mayor en los pacientes con una menor adherencia al tratamiento, o sea, un 37%. Por lo tanto, la efectividad del tratamiento calcimimético endovenoso es superior al tratamiento oral, además evita al paciente la toma de un fármaco ambulatorio.
También se observa mayor tolerabilidad por parte del paciente y menos efectos secundarios graves. Convirtiendo al etelcalcetide en una alternativa segura y eficaz al tratamiento oral.
Nuestros resultados coinciden con los pocos estudios desarrollados hasta el momento, teniendo en cuenta la reciente incursión del etelcalcetide en el mercado (12)(13).
A lo largo del estudio, por un lado, Enfermería ha reforzado la importancia del uso correcto de los medicamentos. Por otro lado, según resultados analíticos, ha individualizado la educación dietética, basándose así en argumentos sólidos que permiten sensibilizar al paciente acerca de su estado actual. Además, la administración de un fármaco endovenoso al finalizar la hemodiálisis no supone para Enfermería cargas extras ya que es parte de nuestras funciones habituales.
Conclusiones
La introducción de un nuevo calcimimético endovenoso dentro del marco farmacológico para el tratamiento de HPTs en nuestro medio ofrece una alternativa segura y eficaz al tratamiento convencional oral, con la consecuente disminución en la medicación domiciliaria de nuestros pacientes, que han expresado de forma mayoritaria que “tomar una pastilla menos es mejor”, y facilitando la adherencia al resto de medicamentos.
Anexos – Adherencia de fármacos calcimiméticos en los pacientes en hemodiálisis.pdf
Bibliografía
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Informe de Posicionamiento Terapéutico de etelcalcetida (ParsabivR) en el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis; IPT 37/2017, V1. Fecha de publicación: 19 de octubre de 2017. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/ medicamentosUsoHumano/informes Publicos/docs/IPT-etelcalcetida- Parsabiv-hiperparatiroidismo.pdf
- Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int Suppl 2013;3:S6-308.
- Palop Larrea V, Martínez Mir I. Adherencia al tratamiento del paciente anciano. Información Terapéutica del sistema nacional de salud. Vol 28–Nº 5-2004 Dirección Internet: http://www.msc.es /farmacia/infmedic
- Informe de la Organización Mundial de la Salud. Adherence to longterm therapies, evidence for action. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2003.
- Goodman WG, Quarles LD. Development and progression of secondary hyperparathyroidism in chronic kidney disease: lessons from molecular genetics. Kidney Int. 2008; 74: 276-288.
- Estíbaliz Ruíz García, Luis Ignacio Latorre López, Aida Delgado Ramírez, Rodolfo Crespo Montero, José Luis Sánchez Laguna. Adherencia al tratamiento farmacológico en hemodiálisis. Enferm Nefrol 2016; 19 (3): 232-241 D.O.I: http://dx.doi.org/10. 4321/S2254-288420 16000300005
- Montserrat Pablos de Pablos, Vanessa Moriyón Cortina.Qué hacer para ayudar a nuestros pacientes en diálisis a mejorar el conocimiento de su tratamiento farmacológico Enferm Nefrol 2016; 19 Suppl (1): 92/126
- Pilar Díaz de Argote Cervera, Sonia García Estévez, Patricia Arribas Cobo. Valoración de la adherencia terapéutica de los pacientes de una unidad de hemodiálisis hospitalaria.
Enferm Nefrol 2013; 16 Suppl (1): 40/121 http://dx.doi.org/10.4321/ S2254-28842013000500058 - Dolores Andreu Périz, José Antonio Sarria Guerrero. Farmacoterapia en la Enfermedad Renal. Adherencia terapéutica. Enferm Nefrol 2017; 20 (4): 367-370 D.O.I: http://dx.doi.org/10. 4321/S2254-28842017 000400010
- Helena García-Llana, Eduardo Remor,Rafael Selgas. Adherence to treatment, emotional state and quality of life in patientswith end-stage renal disease undergoing dialysis. Psicothema 2013, Vol. 25, No. 1, 79-86 doi: 10.7334/psicothema2012.96
- Lourdes Rueda Velasco, Raquel Reina Fernández, María del Carmen Domínguez Berruezo, Isabel Moreno Díaz, Patricia García Frías. Análisis de la adherencia terapéutica en pacientes en hemodiálisis. Enferm Nefrol 2014; 17 Suppl (1): 116/140
- Tania Monzón, Francisco Valga y Fernando Henríquez. Una luz en el control del hiperparatiroidismo secundario. Etelcalcetide intravenoso en hemodiálisis. Nefrología 2018; 38 (6): 660-680. https://doi.org/10. 1016/j.nefro.2017.12.002
- Block GA, Bushinsky DA, Cheng S, CunninghamJ, Dehmel B, Drueke TB, et al: Effect ofetelcalcetide vs cinacalcet on serum parathyroidhormone in patients receiving hemodialysiswith secondary hiperparathyroidism: a randomized clinical trial. Jama 2017; 317: 156