• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Farmacia hospitalaria

Farmacia hospitalaria

15/02/2021

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Objetivo
  • 3 Metodología
  • 4 Resultados
    • 4.1 Zona administrativa
    • 4.2 Zona de recepción de medicamentos
      • 4.2.1 Almacenes
    • 4.3 Zona de dispensación
    • 4.4 Zona de información de medicamentos
    • 4.5 Unidad de terapia intravenosa
    • 4.6 Área de farmacotecnia
    • 4.7 Área de farmacocinética
  • 5 Conclusión
  • 6 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 2–Febrero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº2: 78

Autor principal (primer firmante): Rocío Caunedo Arias

Fecha recepción: 28 de Enero, 2021

Fecha aceptación: 13 de Febrero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(2): 78

Autora:

Rocío Caunedo Arias

Introducción

Debido a la importancia de la organización tanto de los recursos humanos como de los recursos materiales en este articulo vamos a hacer un análisis.

Todos los centros de trabajo deben tener y contar con una organización para un mejor desempeño de las funciones laborales.

Objetivo

  • Enumerar diferentes tipos de puestos de trabajo.
  • Enumerar los sistemas de dispensación de medicamentos.
  • Enumerar los sistemas automatizados de almacenamiento.
  • Enumerar la dispensación de medicamentos de especial control.

Metodología

Para llevar a cabo este trabajo, se ha hecho una revisión bibliográfica sobre el contenido de este tema, queriendo dar a conocer todo lo que hay en una farmacia hospitalaria.

publica-TFG-libro-ISBN

Para realizarlo ha sido preciso la búsqueda de información y un estudio de diversos manuales.

Resultados

La farmacia hospitalaria es la sección del hospital que se encarga de la dispensación de fármacos dentro del hospital.

Además de los farmacéuticos, también son indispensables los técnicos de farmacia para trabajar en distintas áreas.

En el servicio de farmacia hospitalaria nos encontramos las siguientes áreas:

Zona administrativa

Aquí se llevan a cabo las tareas relacionadas con las adquisiciones de medicamentos, consumos y costes.

Enviar artículo para publicar

Comprende:

  • Despacho del jefe de servicio
  • Despacho del jefe de sección
  • Despacho de los farmacéuticos
  • Oficina de la secretaria

Los pedidos se intentan hacer con una frecuencia inferior al mes para disminuir el intervalo de pedidos a los laboratorios.

Zona de recepción de medicamentos

Aquí se va colocando la mercancía hasta que se proceda a su análisis, revisión, confirmación y posterior colocación en los diferentes almacenes establecidos.

Almacenes

Según las diferentes especialidades farmacéuticas y en su función de los requerimientos en cuanto a volumen y espacio de los mismos.

Hay distintos almacenes:

Anuncios

Selección de mascarillas FFP2 homologadas y testadas

Pre Products
  • Almacenes generales, son donde se guardan las especialidades farmacéuticas cuya conservación no requiera condiciones especiales, también las materias primas y material fungible y por ultimo los carros de transporte.
  • Almacenes especiales: aquí tenemos varios que están diferenciados.
    • Almacén de inflamable
    • Termolábiles (cámaras frigoríficas)
    • Estupefacientes
    • Psicótropos
    • Radiofármacos y gases de uso medico
  • Almacén para ensayos clínicos: la recepción, revisión, almacenamiento, dispensación y recogida de muestras de ensayos clínicos deben ser asumidos por los servicios de farmacia hospitalaria. Estas muestras deben estar separadas y diferenciadas de los medicamentos de uso habitual.

Zona de dispensación

Tenemos que diferenciar a la hora de hablar de dispensación:

  • Dispensación intrahospitalaria: dispensar la medicación necesaria para los pacientes ingresados basándose en las ordenes médicas.

Se lleva a cabo a través de la reposición de los stocks de planta, dispensación de la medicación de pacientes de dosis diaria individualizada o unidosis.

  • Dispensación extrahospitalaria: va dirigida al paciente externo y ambulante. Se dispensan medicamentos de uso hospitalario solo prescritos por especialistas adscritos a los centros hospitalarios y dispensados por los servicios de farmacia hospitalaria.
  • Unidad de atención al paciente externo: se encarga de la dispensación, información y seguimiento de los pacientes que precisan este tipo de medicamentos de uso hospitalario.

Zona de información de medicamentos

Se realizan las sesiones del servicio de farmacia y sirve para atender adecuadamente al personal sanitario que venga a solicitar información sobre medicamentos, ofreciendo respuestas objetivas y validas a las consultas realizadas.

Suele incluir: una biblioteca para conocer toda la información de los medicamentos y una sala de reuniones.

Unidad de terapia intravenosa

Se preparan en condiciones de esterilidad, se conservan y se dispensan los medicamentos intravenosos.

Medicamentos:

  • Colirios y ampollas.
  • Mezclas intravenosas.
  • Nutriciones parenterales.
  • Citostáticos (se utilizan en medicamentos antitumorales y que frenan la proliferación celular).
  • Nutrición enteral (administración de nutrientes a través de un tubo digestivo o sonda nasogástrica).
    Se pueden administrar:
    • Formulas completas: mezcla de macro y micronutrientes para utilizarse como única fuente nutricional.
    • Suplementos: nutrientes para completar la dieta en pacientes en los que el consumo de alimentos resulta insuficiente para mantener un adecuado estado nutricional.

Área de farmacotecnia

Se elaboran las formulaciones de medicamentos que la industria farmacéutica no realiza. La zona está dividida en: área de elaboración de formas farmacéuticas no estériles, área de reenvasado y el área de análisis y control de medicamentos.

Área de farmacocinética

Dentro hay 2 áreas diferenciadas: área de laboratorio y área destinada al análisis de los niveles plasmáticos de fármacos.

Los sistemas de dispensación de medicamentos más conocidos son:

  • Por stock en la unidad de Enfermería.
  • Por reposición y paciente.
  • Con intervención previa del farmacéutico, en dosis unitarias.

Los sistemas automatizados de almacenamiento, de acuerdo con su ubicación y prestaciones pueden ser: centralizados, que están ubicados en el servicio de farmacia. Son sistemas de almacenaje semiautomático. La aplicación informática se conecta con el sistema para transferir los datos farmacológicos del paciente. En España este sistema se llama Kardex; y descentralizados, ubicados en unidades clínicas. Son los sistemas automáticos de dispensación. Contiene la medicación lista para su uso en cajetines con distintos niveles de control de acceso.

Las razones básicas por las que un medicamento se considera de dispensación controlada son: existencia de una legislación específica para ellos, problemas graves de seguridad, problemas en el suministro o adquisición y motivos de eficiencia, seguridad y económicos.

Los medicamentos de especial control son:

  • Estupefacientes: organizados en cuatro listas con números romanos de I a IV, los de la lista IV son prohibidos (ejemplo: cannabis).
  • Psicótropos: organizados en cuatro listas con números romanos de I a IV, siendo los de la I prohibidos (ejemplo: LSD).
  • Medicamentos de uso restringido: su uso ha sido restringido a determinados grupos de pacientes o a determinadas situaciones clínicas para asegurar su eficiencia.
  • Medicamentos extranjeros: no están incluidos en el catálogo de especialidades farmacéuticas de nuestro país.
  • Medicamentos de uso compasivo: utilización en pacientes aislados, y, al margen de un ensayo clínico, de medicamentos en fase de investigación.
  • Medicamentos de especial control médico: son especialidades farmacéuticas destinadas a pacientes ambulatorios cuyo empleo puede producir efectos adversos muy graves.
  • Medicamentos de dispensación hospitalaria para pacientes ambulatorios.

Los pacientes ambulatorios son aquellos atendidos en el propio hospital o en el área hospitalaria, pero no están ingresados. Hay 2 grupos:

  • Pacientes ambulantes.
  • Pacientes externos.

Conclusión

Tras la investigación realizada he concluido la importancia de la adecuación del puesto de trabajo a las funciones que va a desempeñar la persona debido a los conocimientos obtenidos y la necesidad de conocer los sistemas de dispensación de medicamentos, etc. Para un mejor manejo de los mismos y un mejor resultado de los trabajos.

Bibliografía

Apuntes personales de FP de grado medio.

https://www.sefh.es/ bibliotecavirtual/fhtomo1/ cap11.pdf

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Técnicos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Tarjeta Sanitaria española. Tramitación y características
  • Papel del personal de Enfermería en situaciones de emergencia: desastres
  • Comportamiento sexual en la mujer embarazada: una revisión bibliográfica. Comentario bibliográfico
  • La higiene personal de [email protected] celadores
  • Síndrome de Apert. Reporte de Caso. Ecuador
  • Hiperpotasemia en el anciano mayor con insuficiencia renal crónica
  • Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del Instituto Superior STANFORD, periodo marzo – noviembre 2020. Riobamba, Ecuador
  • Gestión sanitaria. La gestión de personal mediante plantillas orgánicas
  • Confidencialidad, Protección de Datos y Documentación Clínica del personal no sanitario
  • Caso clínico de paciente femenina de 65 años con hernia estrangulada, que le produce obstrucción, perforación intestinal, peritonitis, infarto agudo de miocardio sin obstrucción de arterias coronarias (minoca) e insuficiencia renal aguda estadio 3

Números anteriores

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil