• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Congruencia clínica, diagnóstica y terapéutica en los pacientes con faringitis y/o faringoamigdalitis aguda, en la UMF. No. 53 de León, Gto. en el periodo de enero a diciembre del 2018

Congruencia clínica, diagnóstica y terapéutica en los pacientes con faringitis y/o faringoamigdalitis aguda, en la UMF. No. 53 de León, Gto. en el periodo de enero a diciembre del 2018

21/01/2021

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Material y métodos
  • 3 Resultados
  • 4 Discusión
  • 5 Referencias
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:71

Autor principal (primer firmante): Aarón Gabriel Moreno Zavala

Fecha recepción: 30 de diciembre, 2020

Fecha aceptación: 16 de enero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(1):71

Autores:

Moreno Zavala A, * Cruz-Galindo M, ** Luna-Ruiz M, ** Camacho-Guerrero A.**

* Residente de tercer año de la Especialidad en Medicina Familiar. Unidad de Medicina Familiar (UMF) Nº 53. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

** Especialista en Medicina Familiar. UMF Nº 53. IMSS, León, Gto.

*** Especialista en Medicina Familiar Jubilado. IMSS, León, Gto.

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción: La faringoamigdalitis aguda es una de las enfermedades infecciosas más comunes en la consulta del médico familiar. Uno de los retos que tiene el médico familiar en la atención primaria es el de realizar un diagnóstico diferencial con la finalidad de instaurar un tratamiento adecuado, ya que actualmente la prescripción de antibióticos es necesaria en una minoría de los casos ya que la etiología principal es viral.

Objetivo: Evaluar la congruencia clínica, diagnóstica y terapéutica en pacientes con faringitis y/o faringoamigdalitis aguda en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) Nº 53 de León, Guanajuato en el periodo de enero a diciembre del 2018.

Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo con enfoque cuantitativo en el que se incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de faringitis y/o faringoamigdalitis aguda en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 53. Se analizaron los datos de acuerdo a los criterios diagnósticos de Centor modificados por McIsaac.

Resultados: La congruencia clínico-diagnostico-terapéutica encontrada los pacientes con diagnóstico de faringitis y/o faringoamigdalitis en la UMF No. 53, en este estudio fue de un 18.4%.

Conclusiones: En conclusión, se encuentra una baja congruencia clínico diagnostico terapéutica en el manejo de pacientes con faringitis o faringoamigdalitis la cual puede deberse a un bajo apego a las guías de práctica clínica por parte de los médicos familiares y que puede incidir negativamente tanto en la evolución del paciente como por la sobre prescripción de antibióticos en esta patología.

Enviar artículo para publicar

Palabras clave: Faringitis, faringoamigdalitis, infección, antibiótico.

Introduction: Acute pharyngotonsillitis is one of the most common infectious diseases in the family doctor consultation. One of the main challenges that the family doctor has in the primary care is to make a differential diagnosis in order to set a right treatment, since the prescription of antibiotics is necessary in the less of cases since the most common etiology is viral.

Objective: To evaluate the clinical, diagnostic and therapeutic congruence in patients with acute pharyngitis and / or pharyngotonsillitis in the U.M.F. No. 53 of León, Guanajuato in the period from January to December 2018.

Material and methods: Observational, retrospective, transversal and descriptive study with a quantitative approach in which all patients diagnosed with acute pharyngitis and / or pharyngotonsillitis in the U.M.F. No. 53. Data were analyzed according to the Centor diagnostic criteria modified by McIsaac.

Results: The clinical-diagnostic-therapeutic congruence found in patients with a diagnosis of pharyngitis and / or pharyngotonsillitis in UMF No. 53, in this study was 18.4%.

Anuncios

Selección de mascarillas FFP2 homologadas y testadas

Pre Products

Conclusions:In conclusion, there is a low clinical and therapeutic congruence in the management of patients with pharyngitis or pharyngotonsillitis, which may be due to low adherence to clinical practice guidelines by family doctors and that may negatively affect the evolution of the patient as for the over-prescription of antibiotics in this pathology.

Key words: Pharyngitis, pharyngotonsillitis, infection, antibiotic.

Introducción

Las enfermedades infecciosas de las vías respiratorias superiores representan una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo. Pese a esta etiología las infecciones de vías respiratorias superiores son en nuestro medio, la primera causa de prescripción de antibióticos.

La faringoamigdalitis aguda es un proceso agudo febril, que cursa con inflamación de la mucosa faríngea y/o las amígdalas faríngeas, en las que se puede encontrar la presencia de eritema, edema, exudados, ulceras o vesículas. La guía de práctica clínica define la faringoamigdalitis como una infección de la faringe y amígdalas que se caracteriza por garganta roja de más de cinco días de duración, afecta a ambos sexos y a todas las edades pero es mucho más frecuente en la infancia; de etiología viral o bacteriana, que cursa con odinofagia y fiebre.

En la Unidad de Medicina Familiar (UMF) Nº 53 las infecciones de vías respiratorias (faringitis aguda, rinofaringitis aguda e infecciones agudas de las vías respiratorias superiores) se ubican en el tercer lugar como motivo de consulta, solo después de las enfermedades crónico degenerativas como la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial, ya que en el año epidemiológico del 2017 se otorgaron 21866 consultas, con una tasa de 11,058.35 casos por cada 100,000 derechohabientes. Durante el periodo 2015-2016 el servicio de urgencias de la UMF No. 53 reportó las infecciones de vías aéreas superiores como el tercer motivo de consulta.

El crecimiento de la resistencia bacteriana es actualmente un problema sanitario primordial y uno de los principales factores implicados es la prescripción descontrolada de antibióticos por parte de médicos y la automedicación de los pacientes por el fácil acceso que tienen a estos fármacos.

La correcta evaluación y valoración de los signos de infección respiratoria aguda es la clave para evitar el mal uso de los antibióticos. En un estudio realizado en España se encontró que el 47.3% de los médicos consideraba que el EBHGA era el agente causal más común de faringoamigdalitis aguda, y solo el 20.5% consideraba que la etiología viral era la más habitual. Además de que entre estos últimos un tercio afirmaba que emplearían tratamiento antibiótico pese a considerar su origen viral.

Material y métodos

Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo con enfoque cuantitativo en el que se incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de faringitis y/o faringoamigdalitis aguda en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) Nº 53. Una vez identificados por medio del expediente electrónico se revisó la nota médica, el diagnóstico y el tratamiento establecido de cada uno de ellos y se analizaron los datos de acuerdo a los criterios diagnósticos de Centor modificados por McIsaac para faringitis; estos criterios nos indican la probabilidad de una infección estreptocócica de forma clínica.

Resultados

De los 331 pacientes adscritos a la UMF 53 con diagnóstico de faringitis y/o faringoamigdalitis que fueron estudiados la distribución fue de 125 hombres y 206 mujeres.

La distribución del turno de consulta de los pacientes estudiados fue 128 pacientes del turno matutino y 203 pacientes pertenecientes al turno vespertino.

La congruencia clínica diagnostica terapéutica encontrada fue de 18.4% de los pacientes tratados en la UMF No. 53 por faringitis y/o faringoamigdalitis. En el turno matutino fue de un 21.9% y en el turno vespertino de 16.3%. Por sexo no se encontró diferencia en la congruencia clínico diagnostico terapéutica de estos pacientes. En cuanto a la edad se encontró una congruencia clínica diagnostica terapéutica de 28.4% en el grupo de edad pediátrico (<15 años) y de 13.5 en pacientes adultos (>15 años).

Los medicamentos más usados como antibioticoterapia fueron los siguientes: en primer lugar, la amoxicilina con ácido clavulánico, en segundo lugar, la penicilina benzatínica por vía intramuscular y en tercero la amoxicilina simple.

Discusión

La faringoamigdalitis es una de las enfermedades más frecuentes en la consulta de medicina familiar tanto en adultos como en la edad pediátrica. La etiología más frecuente es la viral sin embargo la literatura médica que hay disponible actualmente refleja que el manejo de esta patología dista mucho de las recomendaciones dadas por las guías de práctica clínica actuales.

Al tener una etiología predominantemente viral, aproximadamente un 70% de los casos, en estudios internacionales principalmente realizados en España, Ochoa en 2003 estudió a 1716 a los cuales se les prescribió antibiótico al 80.9% lo cual es un porcentaje muy elevado considerando el porcentaje de casos de faringitis epidemiológicamente causada por etiología bacteriana que ronda aproximadamente un 20% de los casos, comparando el resultado de este estudio con el nuestro en el cual nosotros encontramos una congruencia clínico diagnostico terapéutica de 18.4% de los casos, recalcando que nuestro estudio no solo identifica el porcentaje de pacientes que recibieron antibioticoterapia sino que identifica los pacientes los cuales fueron correctamente diagnosticados por sus características clínicas y tratados correctamente con base a las guías de práctica clínica.

En el 2014 Malo estudió a 40806 pacientes con diagnóstico de faringoamigdalitis encontrando una prescripción de antibiótico en el 75 % de los casos, igualmente como en nuestro estudio como el de Ochoa podemos observar una inversión en la frecuencia de tratamiento de las faringitis o faringoamigdalitis ya que se está tratando en un 75 a 80% de estos pacientes como etiología bacteriana y solo un 15 a 20 % como etiología viral cuando la realidad es que la literatura médica nos marca una frecuencia contraria.

También en su estudio del 2003 Ochoa encontró que el 22,8% de las prescripciones se entraban como medicamentos recomendados como de primera elección los cuales serían penicilinas u otros antibióticos en caso de estar justificados por alergia a betalactámicos, 22,4% de uso alternativo por ejemplo la amoxicilina o la amoxicilina con ácido clavulánico y en un 54,8% de los casos encontró una prescripción de medicamentos inapropiados o no recomendados como medicamentos de primera o segunda línea. En nuestro estudio encontramos que de los pacientes que recibieron tratamiento antibiótico aproximadamente un 77% de los médicos eligieron un medicamento de primera línea para el tratamiento de la faringitis o faringoamigdalitis mientras que el 23% restante prescribió medicamentos de segunda línea o medicamentos que no están indicados para el tratamiento de esta patología.

Con esto es evidente que existe una discrepancia tanto a nivel internacional, nacional y local entre las recomendaciones determinadas por las guías de práctica clínica, los conocimientos teóricos de los médicos tratantes y de la prescripción que se realiza en la consulta en los casos de faringitis y faringoamigdalitis aguda.

En conclusión en la UMF No. 53 de León, Guanajuato encontramos una congruencia clínico diagnostico terapéutica del 18.4% en los pacientes con diagnóstico de faringitis y faringoamigdalitis lo cual es un resultado muy bajo para una patológica tan frecuente en la consulta de primer nivel de atención, pero no está alejada del promedio que se maneja en otros estudios los cuales aunque no manejan el termino congruencia clínico diagnostico terapéutica se refleja con un promedio de prescripción de antibióticos del aproximadamente 80% cuando la etiología de origen viral se conoce como de aproximadamente 75 a 80% por lo que el porcentaje restante debería ser únicamente en manejado con antibiótico terapia.

En cuanto la congruencia clínica diagnostica terapéutica no solo hablamos de si un paciente requiere o no tratamiento antibiótico sino en la selección correcta de estos, los cuales son recomendados en la literatura médica actual y en las guías de práctica clínicas como los antibióticos de primera elección en tratamiento de faringitis y/o faringoamigdalitis, así como en los casos de alergias y los antibióticos de segunda línea para su elección.

La principal limitante de nuestro estudio es que se ha revisado los expedientes electrónicos de una manera retrospectiva, por lo que es posible q ciertos datos o características que pudieron ser omitidas o que no se reflejen en la nota medica evaluada.

Este estudio puede ser un parteaguas para nuevos estudios, y para la búsqueda e implementación de estrategias para detectar los casos de mal apego a las guías de práctica clínica en el manejo de esta patología, así como la capacitación de los médicos familiares

Anexos – Congruencia clínica, diagnóstica y terapéutica en los pacientes con faringitis y-o faringoamigdalitis aguda

Referencias

1.- Lopardo, G, Calmaggi, A, Clara, L, Levy, G, Mykietiuk, A, Pryluka, D, Ruvinsky, S, Vujacich, C, Yahni, D, Bogdanowicz, E, Klein, M, López, M, Pensotti, C, Rial, M, Scapellato, P. Consenso sobre diagnóstico y tratamiento de infecciones de vías respiratorias altas. Medicina. 2012;72: 484-494.

2.- Piñeiro, R, Hijano , F, Álvez, F, Fernández, A, Silva, J.C, Pérez C, Calvo, C, Cilleruelo, M.J. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. AnPediatr. 2011;75(5): 342.e1-342.e13.

3.- Diagnóstico y Tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017. Disponible en: http://www.cenetec. salud.gob.mx/descargas/ gpc/CatalogoMaestro/073_ GPC_F aringoamgaguda/ Faringo_Rapida_CENETEC.pdf

4.- Carrera, S, Rodríguez, J. Faringoamigdalitis aguda de etiología bacteriana Faringitis estreptocócica Grupo A. Rev FASO. 2014;21(2): 62-64.

5.- Gascón, M, Alonso, A, Morales, V, Cifuentes, L. Actualización del tratamiento de la faringoamigdalitis recurrente del adulto. Revisión. Rev ORL. 2016;7(1): 23-34.

6.- Cots, J, Alós, J, Bárcena, M, Boleda, X, Cañada, J, Gómez, N, Mendoza, A, Vilaseca, I, Llor, C. Recomendaciones para el manejo de la faringoamigdalitis aguda del adulto. Aten Primaria. 2015;47(8): 532-543.

7.- Ramos Gonzalez, GR. Diagnóstico de salud 2017. Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad Médica Familiar N° 53

8.- González FÁ, Lastres JMS. Faringoamigdalitis aguda. Protocolos diagnóstico-terapéuticos la AEP Infectología pediátrica. 2011; 25–36.

9.- Rodríguez, M, Herrera, J. Guía para el diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda. ACORL. 2009: 27-35.

10.- Piñeiro, R, Hernández, D, Carro MA, Casado E, Reques R, Carabaño I. Adecuación del diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda a las guías actuales. RevPediatr Aten Primaria. 2016;18: 317-24.

11.- Muñoz, S, Córdova, M, Morales, V, Cifuentes, L. Faringitis aguda, ¿estreptocócica? Empleo del estudio etiológico y de antimicrobianos en dos centros pediátricos universitarios. RevChilInfec. 2005;22(2): 147-153.

12.- Diagnóstico y manejo de la INFECCIÓN AGUDA DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES en pacientes mayores de 3 meses hasta 18 años de edad. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2016. Disponible en: http://www.cenetec.salud. gob.mx/descargas/gpc/Catalogo Maestro/062_GPC InfAgVASde3 mesesa18a/INFECCION_ VIAS_AEREAS_EVR _CENETEC.pdf

13.- Regoli M, Chiappini E, Bonsignori F, et al. Update on the management of acute pharyngitis in children. Italian Journal of Pediatrics 2011, 37:10

14.- Ochoa Sangrador C, Vilela Fernández M, Cueto Baelo M, Eiros Bouza JM, Inglada Galiana L, Grupo Español de Estudio de los Tratamientos Antibióticos. Adecuación del tratamiento de la faringoamigdalitis aguda a la evidencia científica. AnPediatr (Barc). 2003;59:31-40.

15.-Malo S, Bjerrum L, Feja C, Lallana MJ, Poncel A, Rabanaque MJ. Prescripción antibiótica en infecciones respiratorias agudas en Atención Primaria. AnPediatr (Barc). 2015;82:412-6.

16.- Fierro JL, Prasad PA, Localio AR, Grundmeier RW, Wasserman RC, Zaoutis TE, et al. Variability in the diagnosis and treatment of group a streptococcal pharyngitis by primary care pediatricians. Infect Control HospEpidemiol. 2014; 35:S79-85

17.- Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 06 de enero de 2015.

Aspectos éticos

El presente estudio se apega a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud del año de 2015. Se tomó en consideración lo que establece el Título Segundo, Capítulo I, artículo 13 y 14, fracción I, fracción V, fracción VI, fracción VII y fracción 8, se ajustó a los principios éticos y científicos que lo justificaron.

De acuerdo a la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios Éticos para la investigación Médicas en Seres Humanos en Fortaleza-Brasil 2013, se toma en cuenta en este protocolo de investigación los siguientes apartados I: fracción V, fracción VI, fracción VII y fracción VIII. Apartado IV: fracción I, fracción

II. Apartado V, Apartado VI, Apartado VII: fracción I, fracción II. Sometido al comité local de investigación de la Unidad de Medicina Familiar No. 53, Delegación Estatal en Guanajuato del Instituto Mexicano del Seguro Social y autorizado con el número de registro R-2019-1008-018.

Los datos recolectados durante el estudio solo fueron utilizados por los investigadores, para fines de la investigación, los cuales estarán resguardados en archivos electrónicos, garantizando la confidencialidad.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Medicina de Familia, Otorrinolaringología

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Personal no sanitario: trabajar en un hospital en los tiempos del COVID-19
  • Medidas de prevención frente al COVID-19 para los Auxiliares Administrativos
  • Importancia de la detección precoz de mastitis en lactancia
  • Integración de la perspectiva de género en la Sanidad Pública
  • Ergonomía y ambiente de trabajo para los Auxiliares Administrativos
  • Programa para aumentar la resiliencia en trastornos adaptativos a causa de la crisis socioeconómica
  • Gestión de citas durante la pandemia en Atención Primaria
  • Cáncer de endometrio: experiencia del Hospital Universitario de Casablanca. Estudio de 28 casos
  • Lavado de manos: su importancia a lo largo de la Historia
  • El Derecho a la Salud en la Legislación Española y en la Legislación del Principado de Asturias

Números anteriores

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil