Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 11–Noviembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº11: 289
Autor principal (primer firmante): Alejandro Álvarez Álvarez
Fecha recepción: 10 de noviembre, 2022
Fecha aceptación: 26 de noviembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(11) 289
Autor: Alejandro Álvarez Álvarez
Categoría: Celador
Resumen
El fallecimiento del paciente es una situación siempre traumática, tanto cuando es una situación personal como profesionalmente, y requiere de una serie de procesos que se realizan de forma metódica por el personal del centro sanitario
Palabras clave: Fallecimiento, amortajamiento, traslado al mortuorio
Conceptos esenciales
El fallecimiento o muerte es el cese total y definitivo de todas las funciones vitales del organismo humano. El médico debe confirmar la muerte y a tal efecto extender el certificado de defunción que lo acredite; este es un procedimiento de obligado cumplimiento
Para hablar de fallecimiento es necesario conocer una serie de términos que tienen que ver con este suceso y que se utilizan indistintamente para referirnos al mismo: Éxitus, deceso, óbito y defunción
La actuación de un celador ante un fallecimiento consistirá, en rasgos generales, en ayudar al personal de Enfermería en el amortajamiento y, posteriormente, trasladar el cadáver a la sala de autopsias o al mortuorio o a la sala de autopsias según corresponda
Signos de un fallecimiento
Los signos de un fallecimiento pueden clasificarse en:
- Signos precoces: no se aprecian movimientos respiratorios ni latido cardiaco cuando se ausculta al paciente. Tampoco existe movimiento del tórax ni del abdomen, desaparece el pulso, se produce una pérdida de la sensibilidad cutánea u ausencia del tono muscular
- Signos tardíos: se produce un enfriamiento del cadáver, rigidez y aparecen livideces y putrefacción cadavérica. La lividez cadavérica es la decoloración de los tejidos que se produce por el cese de la circulación
Pasos a seguir en un amortajamiento
Para llevar a cabo el amortajamiento de forma correcta hay que hacerlo de forma metódica, siguiendo un orden lógico que constará de los siguientes pasos:
- En primer lugar, habrá que desconectar y retirar las sondas, catéteres y demás conexiones que pueda tener el cadáver
- En segundo lugar, se retirará los objetos personales del cuerpo tales como anillos, cadenas, etc.
- En tercer lugar, se procederá al aseo del cadáver
- En cuarto lugar, se taponarán los orificios naturales del cuerpo, mediante algodón o gasas, para evitar que se produzcan secreciones o pérdidas de líquidos. En la actualidad son los servicios funerarios los que realizan esta actividad
- En quinto lugar, se cerrarán los ojos y la boca del cadáver. Para ello se utilizará, si es necesario, un adhesivo adecuado, incluso se rodeará con una venda el contorno de la cara desde el mentón a la cabeza, si no es suficiente con el adhesivo
- En sexto lugar, se sujetarán los tobillos con una venda para evitar golpes en el traslado del cadáver
- En séptimo lugar, se colocará el cadáver sobre el sudario o en su caso sobre una sábana grande, con los brazos dispuestos alrededor del cuerpo. En caso de sudario se cerrará la cremallera hasta la altura de la cara para poder identificar al cadáver y se le colocará una etiqueta identificativa en un lugar visible.
- En último lugar, se cubrirá totalmente el cuerpo con otra sábana y se pasará a una camilla para su traslado al mortuorio
Traslado al mortuorio
El mortuorio es el servicio donde se acogen los cadáveres de los pacientes fallecidos. Consta de varias cámaras frigoríficas para la conservación de los cadáveres. El traslado se lleva a cabo por el celador y debe observar una serie de precauciones como trasladar el cadáver completamente cubierto por el trayecto habitual, utilizar ascensores internos reservados para el personal del centro y antes de sacar al fallecido de la habitación pedir al resto de pacientes que entren en sus habitaciones
Conclusiones
Gracias a este artículo podemos conocer de manera concreta todo el proceso que se lleva a cabo desde que el paciente fallece hasta que llega al mortuorio
Bibliografía
- https://revistamedica.com/procedimiento-celador-fallecimiento- paciente/
- http://www.auxiliar-enfermeria. com/funciones_celador1.htm
- https://congresosicepa.com/funciones-celador-mortuorio/