Índice
Risk factors and survival rates associated with colorectal cancer in adults
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 100.2
Autor principal (primer firmante): Ghiusseppe Alexander Khundury Fajardo
Fecha recepción: 30 de julio, 2023
Fecha aceptación: 11 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 100.2
Ghiusseppe Alexander Khundury Fajardo 1, Dayana Jeannette González Rodríguez 2, Roberto Eduardo Aguirre Fernández 3
- Estudiante Universitario. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Técnica de Machala. El Oro. Ecuador.
- Estudiante Universitario. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Técnica de Machala. El Oro. Ecuador.
- Especialista de II Grado en Cirugía General. Profesor Titular. Universidad Técnica de Machala. El Oro. Ecuador.
Resumen
El cáncer colorrectal, es una entidad patológica considerada como la cuarta causa de muerte ocasionada por neoplasias a nivel global.
Las guías actuales de prácticas clínicas, ofrecen un modelo terapéutico incompleto debido a que solamente se enfocan en las modalidades del tratamiento, como la cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia y no proporcionan el mismo interés a la promoción, prevención y detección precoz de la enfermedad.
Para alcanzar este propósito, se revisaron diversos estudios de metaanálisis contemporáneos relacionados con el cáncer colorrectal, abarcando cada uno de los parámetros implicados en su manejo, como la epidemiología, clasificaciones, factores de riesgo, síndromes, supervivencia y prevención.
Para ello, se utilizaron múltiples bases de datos digitales como Honcode Search, Redalyc, Refseek, Trip Medical Database, Elsevier, Google Scholar, Lilacs, Biomed Central, Biblioteca Virtual De La Salud, Broad Institute, PubMed, Scielo, Dynamed, Medscape, Medline, Uptodate, ,Cochrane, The National Institute for Health and Care Excellence, Medes, National Library Of Medicine y Global Cancer Observatory de los últimos 5 años, seleccionando los de mayor importancia desde un punto de vista cualitativo.
Se sugiere, la integración de estos componentes, que precisan ser tenidos en cuenta para el manejo, diagnóstico y prevención de esta enfermedad.
Palabras clave: Factores de riesgo; neoplasia colorrectal; epidemiología; clasificación; supervivencia; pronóstico.
Abstract
Colorectal cancer is a pathological entity considered the fourth cause of death caused by neoplasms globally. Current clinical practice guidelines offer an incomplete therapeutic model because they only focus on treatment modalities, such as surgery, radiation therapy, chemotherapy and immunotherapy and do not provide the same interest in the promotion, prevention and early detection of the disease.
To achieve this purpose, several contemporary meta-analysis studies related to colorectal cancer were reviewed, covering each of the parameters involved in its management, such as epidemiology, classifications, risk factors, syndromes, survival and prevention.
To do this, multiple digital databases such as Honcode Search were used. Redalyc, Refseek, Trip Medical Database, Elsevier, Google Scholar, Lilacs, Biomed Central, Virtual Health Library, Broad Institute, Pubmed, Scielo, Dynamed, Medscape, Medline, Uptodate,, Cochrane, The National Institute for Health and Care Excellence, Medes, National Library Of Medicine and Global Cancer Observatory of the last 5 years, selecting the most important ones from a qualitative point of view.
It is suggested the integration of these components, which need to be taken into account for the management, diagnosis and prevention of this disease.
Key words: Risk Factors; colorectal neoplasm; epidemiology; classification; survival; prognosis.
Introducción
El cáncer colorrectal (CCR), representa en la actualidad un desafío para la salud pública mundial, debido a que su diagnóstico y manejo requiere de un plan integral, transdisciplinario, multisectorial, participativo y sostenible, que permita impactar en todas sus etapas (promoción, prevención primaria, detección, tratamiento oportuno y cuidados paliativos). (1)
El CCR, se ha posicionado como la tercera neoplasia con más incidencia a nivel mundial, la cual se estima que es del 19.9%, mientras que la magnitud global de su mortalidad, lo sitúa en el cuarto lugar y está se considera que es del 9.8%.(2)
Esta entidad, tiene una predilección marcada por ambos sexos. Y su grupo etario más frecuente, son los adultos mayores entre 50 y 75 años. (3)
Hasta el momento, se han descubierto una serie de genes (APC, KRAS, TP53, DCC, BRAF, MUTYH, SMAD4, BMPR1A, ENG, STK11, LKB1, GALNT12, GREM1, EPCAM, RNF43, PTEN, CHEK2, EXO1, AXIN2, MLH1, MSH2, MSH3, MSH6, NTHL1, POLD1, POLE, RECQL3, PTCH1, PTCH2, NBS1, ERCC5, DDB2, SUFU, RPS20, CDH1, SEPT9, TGFBR2, PRKRA1A, AKT1, CTNNB1, EGFR, ERBB2, FBXW7, GNAS, MAP2K1, NRAS, PIK3CA, NF1, ATM, ATR, PMS1 Y PMS2) implicados en la aparición del CCR.
(4) Habitualmente, el 80% de los casos de CCR son de tipo esporádico y el otro 20% restante, es de tipo familiar. Todos estos hallazgos son posibles debido a la incorporación de nuevas técnicas y avances de la biología molecular (prueba de mutación familiar, metilación del gen SEPT9, panel, exoma y genoma). (5) Esta patología, exhibe múltiples factores de riesgo que pueden desencadenar precozmente su aparición.
Entre ellos, tenemos a una dieta inadecuada que se basa en un consumo elevado de carnes rojas cocinadas a altas temperaturas (aminas aromáticas heterocíclicas – AAH, hidrocarburos aromáticos policíclicos – HAP, acrilamida – AA, nitrosaminas – NA y ácido N-glicolil neuramínico – Neu5Gc).
Y en la ingestión de alimentos procesados (Bisfenol A – BPA, formaldehído – FA, nitritos – NO2 y nitratos – NO3), la deficiencia de vitamina D (pérdida del factor protector), el consumo desmesurado de tabaco (nicotina – NIC, HAP, AAH, NA, ácido cianhídrico – AC, aldehído fórmico – AF, plomo – Pb, arsénico – As, amoniaco – NH3, benceno – BEN, monóxido de carbono – CO) y alcohol (acetaldehído – ACH), la diabetes mellitus (factor de crecimiento insulínico 1), la obesidad (producción de IL-32), la etnia afroamericana (envejecimiento biológico acelerado) y la falta de actividad física (incremento del tránsito gastrointestinal). (6)
El estudio de los procesos neoplásicos tanto benignos como malignos, que ocurren a nivel colorrectal resulta un tema de gran importancia a analizar, debido a que son muchos los casos reportados actualmente en todo el hemisferio.
Esta patología, puede alterar por completo la calidad de vida de las personas, por lo que identificar aquellos factores que contribuyan al desarrollo de esta enfermedad, pueden servir como medidas preventivas para reducir el riesgo de su aparición en la población.
Al mismo tiempo, este análisis estadístico sobre los factores de riesgo, permite categorizarlos por grado de severidad, educar a la población de los peligros a los que comúnmente están expuestos y evitar complicaciones que repercuten sobre la vida del paciente y de sus familiares. (7)
Por otro lado, el enfoque de esta revisión, se basará en la recopilación bibliográfica de artículos científicos de los últimos 5 años que sean relevantes sobre los factores de riesgo y las tasas de supervivencia del cáncer colorrectal (CCR).
De estos se seleccionaron los artículos con revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados, reportes científicos, revisiones con utilización de bibliografías indexadas y estudios de evaluación, para obtener información con validez científica probada. Se utilizaron cuadros explicativos para condensar, agrupar y hacer más comprensible la información.
Objetivo general
Describir los factores de riesgo que determinan la aparición del cáncer colorrectal y su influencia en la tasa de supervivencia media de un paciente, para integrarlos en las guías de prácticas clínicas y disminuir el impacto de esta neoplasia, así como también mejorar su calidad de vida y prolongar su longevidad.
Metodología
El enfoque de la presente investigación es cuantitativo, no operacional, no experimental de tipo descriptivo y bibliográfico.
El cual se basará exclusivamente en una recopilación de artículos científicos de los últimos 5 años, que sean relevantes sobre los factores de riesgo y las tasas de supervivencia del cáncer colorrectal (CCR).
Para ello, se utilizaron múltiples bases de datos digitales y como descriptores las palabras: cáncer colorrectal (factores de riesgo/epidemiología/supervivencia), biología molecular / cáncer colorrectal y predisposición genética/cáncer colorrectal.
Los resultados de la revisión arrojaron para cáncer colorrectal, factores de riesgo, epidemiología y supervivencia en Honcode Search: 467,000 Redalyc: 424,519 artículos, Refseek: 370,000 artículos, Trip Medical Database: 48,889 artículos, Elsevier: 18,097 artículos, Google Scholar: 17,900 artículos, Lilacs: 2,014 artículos, Biomed Central: 1,282 artículos, Biblioteca Virtual De La Salud: 1,245 artículos, Broad Institute: 1,034 artículos, Pubmed: 844 artículos, Scielo: 621 artículos, Dynamed: 374 artículos, Medscape:
327 artículos, Medline: 184 artículos, Uptodate: 151 artículos, Cochrane: 127 artículos, The National Institute for Health and Care Excellence: 127 artículos, Medes: 11 artículos, National Library Of Medici ne: 9 artículos y Global Cancer Observatory: tasas, porcentajes, frecuencias y predicciones.
De estos se seleccionaron los artículos con revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados, reportes científicos, revisiones con utilización de bibliografías indexadas y estudios de evaluación, para obtener información con validez científica probada.
Se utilizaron cuadros explicativos para condensar, agrupar y hacer más comprensible la información.
Definición
Según la OMS, el cáncer colorrectal (CCR) es una entidad patológica, que se caracteriza por que las células del colon y/o del recto, expresan un crecimiento anómalo y excesivo, que suele asociarse con la privación de un mecanismo de control o de regulación. (8)
Epidemiología
Por otro lado, el Observatorio Mundial del Cáncer (GCO), refiere que el cáncer colorrectal (CCR) se posiciona en la contemporaneidad.
Como una de las neoplasias más habituales teniendo diversas estadísticas según la localización geográfica en la que se manifieste, esto hace que exista una constante fluctuación en los porcentajes, rangos y tasas de incidencia (I), mortalidad (M) y prevalencia (P) de esta patología.
Además, esta entidad exhibe una marcada predilección por ambos sexos, mientras que el rango de edad para su aparición oscila entre los 50 y 75 años. (9)
Mundial
Hasta el momento, las estadísticas vigentes revelan que la incidencia del cáncer colorrectal (CCR) es del 19.9%, lo que equivale a 3’931.590 individuos afligidos por esta enfermedad, de estos valores 2’0.65.960 pertenecen al sexo masculino, mientras que 1’865.630 corresponderían al sexo femenino. Estas cifras, lo catalogan como el tercer cáncer más usual en toda la población humana.
Así mismo, estos números revelan que este tumor se sitúa en el cuarto lugar, con respecto a la mortalidad. La cual es del 9.8%, lo que equivale a 935.173 personas fallecidas, entre estos dígitos 515.637 pertenecen al sexo masculino, mientras que 419.536 corresponderían al sexo femenino.
Por último, se estima que la prevalencia de esta neoplasia en los próximos 5 años, afectará a 5’253.335 habitantes, de estos datos 2’850.679 pertenecen al sexo masculino, mientras que 2’402.656 corresponderían al sexo femenino. (2)
Asia
Hasta ahora, los registros contemporáneos revelan que la incidencia del cáncer colorrectal (CCR) es del 17.6%, lo que equivale a 1’009.400 sujetos afectados por esta patología, de estos dígitos 576.754 pertenecen al sexo masculino, mientras que 432.646 corresponderían al sexo femenino.
Estos números, lo catalogan como el tercer cáncer más habitual entre los habitantes de este continente.
Así mismo, estos valores revelan que este tumor se sitúa en el quinto lugar, con respecto a la mortalidad. La cual es del 8.6%, lo que equivale a 506.449 personas fallecidas, entre estas cifras 217.924 pertenecen al sexo masculino, mientras que 288.525 corresponderían al sexo femenino.
Finalmente, se estima que la prevalencia de esta neoplasia en los próximos 5 años, afectará a 2’622.900 habitantes, de estos datos 1’473.132 pertenecen al sexo masculino, mientras que 1’149.768 corresponderían al sexo femenino. (2)
África
Asimismo, las estadísticas recientes revelan que la incidencia del CCR es del 8.4%, lo que equivale a 66.198 individuos afectados por esta enfermedad, de estas cifras 34.060 pertenecen al sexo masculino, mientras que 32.138 corresponderían al sexo femenino.
Estos dígitos, lo catalogan como el quinto cáncer más frecuente entre los habitantes de esta región.
Así mismo, estos números revelan que este tumor se sitúa en el sexto lugar, con respecto a la mortalidad. La cual es del 5.6%, lo que equivale a 42.875 personas fallecidas, entre estos valores 22.046 pertenecen al sexo masculino, mientras que 20.829 corresponderían al sexo femenino.
Sin embargo, se estima que la prevalencia de esta neoplasia en los próximos 5 años, afectará a 130.338 habitantes, de estos datos 65.298 pertenecen al sexo masculino, mientras que 65.040 corresponderían al sexo femenino. (2)
Europa
De igual manera, los registros actuales revelan que la incidencia del cáncer colorrectal es del 30.4%, lo que equivale a 519.820 sujetos afligidos por esta patología, de estos valores 281.714 pertenecen al sexo masculino, mientras que 238.106 corresponderían al sexo femenino. Estos números, lo catalogan como el tercer cáncer más usual entre los habitantes de esta zona.
Así mismo, estas cifras revelan que este tumor se sitúa en el tercer lugar, con respecto a la mortalidad, la cual es del 12.3%, lo que equivale a 244.824 personas fallecidas, entre estos dígitos 131.885 pertenecen al sexo masculino, mientras que 112.939 corresponderían al sexo femenino.
Además, se estima que la prevalencia de esta neoplasia en los próximos 5 años, afectará a 1’536.168 habitantes, de estos datos 822.371 pertenecen al sexo masculino, mientras que 713.797 corresponderían al sexo femenino. (2)
Oceanía
Por otra parte, las estadísticas actuales revelan que la incidencia del cáncer colorrectal (CCR) es del 29.8%, lo que equivale a 20.654 individuos afectados por esta patología, de estos dígitos 11.076 pertenecen al sexo masculino, mientras que 9.578 corresponderían al sexo femenino.
Estos valores, lo catalogan como el cuarto cáncer más habitual entre los habitantes de esta área. Así mismo, estos números revelan que este tumor se sitúa en el cuarto lugar, con respecto a la mortalidad.
La cual es del 9.3%, lo que equivale a 7.603 personas fallecidas, entre estas cifras 4.100 pertenecen al sexo masculino, mientras que 3.503 corresponderían al sexo femenino.
Por último, se estima que la prevalencia de esta neoplasia en los próximos 5 años, afectará a 63.534 habitantes, de estos datos 33.567 pertenecen al sexo masculino, mientras que 29.967 corresponderían al sexo femenino. (2)
América Latina y el Caribe
Al mismo tiempo, los registros actuales revelan que la incidencia del CCR es del 18.3%, lo que equivale a 2’362.984 sujetos afectados por esta patología, de estas cifras 1’431.371 pertenecen al sexo masculino, mientras que 931.613 corresponderían al sexo femenino.
Estos dígitos lo etiquetan como la tercera neoplasia más común en esta ubicación geográfica.
Por otra parte, estos mismos valores evidencian que este tumor se posiciona en el segundo lugar, con respecto a la mortalidad. La cual es del 8.9%, lo que equivale a 1’002.347 personas fallecidas, entre estos números 549.465 pertenecen al sexo masculino, mientras que 452.882 corresponderían al sexo femenino.
Finalmente, se estima que la prevalencia de este cáncer en los próximos 5 años, perjudicará a 338.410 habitantes, de estos datos 165.463 pertenecen al sexo masculino, mientras que 172.947 corresponderían al sexo femenino. (2)
Ecuador
Del mismo modo, las estadísticas vigentes en este territorio revelan que la incidencia del CCR es del 15.2%, lo que equivale a 1’934.071 personas afligidas por esta enfermedad, de estos números 1’067.083 pertenecen al sexo masculino, mientras que 866.988 corresponderían al sexo femenino. Estas cifras, lo encasillan como el cuarto cáncer más frecuente en este país.
De igual forma, estos mismos dígitos evidencian que esta neoplasia se posiciona en el tercer lugar, con respecto a la mortalidad.
La cual es del 8.4%, lo que equivale a 936. 456 personas fallecidas, entre estos valores 516.229 pertenecen al sexo masculino, mientras que 420.227 corresponderían al sexo femenino.
Sin embargo, se estima que la prevalencia de este tumor en los próximos 5 años, afectará a 6.262 habitantes, de estos datos 2.763 pertenecen al sexo masculino, mientras que 3.499 corresponderían al sexo femenino. (10)
El Oro
Mientras tanto, los registros existentes en esta provincia evidencian que la incidencia del cáncer colorrectal es del 8.9%, lo que equivale a 715.196 individuos afectados por esta patología, de estos dígitos 432.881 pertenecen al sexo masculino, mientras que 282.315 corresponderían al sexo femenino.
Estos valores, lo categorizan como la quinta neoplasia más habitual en el territorio.
De igual modo, estos mismos números exhiben que este cáncer se posiciona en el sexto lugar, con respecto a la mortalidad. La cual es del 5.7%, lo que equivale a 494.732 personas fallecidas, entre estas cifras 278.819 pertenecen al sexo masculino, mientras que 215.913 corresponderían al sexo femenino.
Además, se estima que la prevalencia de este tumor en los próximos 5 años, perjudicará a 4.916 habitantes, de estos datos 2.926 pertenecen al sexo masculino, mientras que 1.990 corresponderían al sexo femenino. (10)
Factores de riesgo
El desarrollo de CCR, es un proceso multifactorial que incluye tanto factores genéticos como ambientales, al igual que la interacción de ambos.
Entre los factores de riesgo modificables, los más conocidos que pueden provocar la aparición de esta neoplasia, son: deficiencia de calcio y vitamina D, tabaquismo, alcohol, obesidad, diabetes, inactividad física, consumo excesivo de carnes rojas, alimentos procesados y con altos niveles de grasa). (11)
Se ha confirmado, que el tabaco, puede aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal. Debido a que posee un elevado número de carcinógenos como:
NIC, HAP, AAH, NA, AC, AF, Pb, As, NH3, BEN y CO, que tienen predilección por dañar el ADN de las células que tapizan la mucosa colorrectal, induciendo la proliferación desmesurada de estas células y favoreciendo a la aparición del CCR.
De igual manera, el humo del tabaco predispone al desarrollo de pólipos colónicos, los cuales son considerados como un estado preneoplásico.
Esto se debe a que alteran la mucosa colorrectal y destruyen la expresión del gen APC, lo que ocasiona que se inicie la carcinogénesis colorrectal. (12)
De igual forma, se ha demostrado que el alcohol es un detonante que contribuye a la aparición del cáncer colorrectal.
Esto se debe a que esta sustancia cuando ingresa a nuestro organismo es convertido en acetaldehído, el cual es un compuesto tóxico, carcinógeno y mutagénico que puede provocar la proliferación de las células que revisten la mucosa colorrectal, mediante el bloqueo de la donación de los grupos meti.
Y además de esto, también puede inhibir el reparo del ADN de dichas células, de igual forma puede estimular la alteración de las proteínas, lípidos, ácido fólico (encargado de la metilación, síntesis y reparación del ADN) y metionina de nuestro cuerpo, detonando la aparición de mutaciones y con ello el desarrollo inminente de la carcinogénesis colorrectal. (13)
Existe evidencia que una dieta inadecuada, puede aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal, esto se debe a un consumo elevado de carnes rojas cocinadas a altas temperaturas (AAH, HAP, AA, NA y Neu5Gc) y a la ingestión de alimentos procesados (BPA, FA, NO2 y NO3), que pueden provocar daño en el ADN de las células que recubren la mucosa colorrectal, originando la aparición de mutaciones, que se suelen ir acumulando con el tiempo hasta desencadenar el desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (14)
Asimismo se ha demostrado, que la obesidad favorece el desarrollo del CCR. Debido a que, durante este estado, el cuerpo produce grandes cantidades de IL-32, que estimulan la liberación de la prostaglandina
E2, la cual se encarga de producir un crecimiento anormal y excesivo de las células que revisten la mucosa colorrectal.
Además de esto, también causa la inflamación del tejido adiposo y afecta a la remodelación de la matriz extracelular, generando un microambiente favorable para el desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (15)
Igualmente, se ha comprobado que la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), contribuye al desarrollo del cáncer colorrectal, debido a que el factor de crecimiento insulínico tipo 1, posee un efecto mitogénico que induce el crecimiento excesivo de las células que tapizan la mucosa colorrectal, al igual que inhibe la apoptosis de estas células anómalas.
Incluso, puede afectar a la regulación y expresión de los genes proinflamatorios causando el incremento del estrés oxidativo y empeorando la inflamación crónica preestablecida, provocando que disminuya drásticamente la capacidad antioxidante a nivel intracelular, lo que predispone la aparición de transformaciones malignas en las células colorrectales.
También puede estimular la activación de oncogenes, mediante la vía de señalización de las proteínas cinasas activadas por mitógenos (MAPK) o por la vía de señalización canónica del sitio de integración relacionado con wingless (Wnt) que estabiliza al coactivador transcripcional beta-catenina (Wnt-β catenina), ambas participan en el mecanismo de acción de la insulina, estimulando la expresión oncogénica en las células que tapizan la mucosa colorrectal, todos estos mecanismos favorecen el desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (16) (17)
También se ha evidenciado, que la inactividad física es un detonante que contribuye a la aparición del cáncer colorrectal, debido a que incrementa drásticamente el periodo del tránsito gastrointestinal, lo que ocasiona que las células que recubren la mucosa colorrectal estén expuestas durante más tiempo a las diferentes sustancias cancerígenas, esto favorece el desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (18)
Incluso se ha demostrado que la deficiencia de vitamina D y sus derivados, incrementan el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.
Esto se debe a que los receptores de la vitamina D (VDR), ejercen un efecto protector sobre las células que tapizan la mucosa colorrectal, mediante la inhibición de la proteína beta-catenina la cual tiene como objetivo causar una proliferación celular desmesurada sobre estas células, de esta manera se evita que surjan transformaciones malignas.
Cuando esto no ocurre, dicha proteína se queda retenida en el núcleo de estas células, acumulándose hasta desencadenar una serie de mutaciones que favorecen al desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (19)
Además, también se ha comprobado que la deficiencia de calcio puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.
Esto se debe a que este mineral ejerce varios efectos protectores sobre las células que revisten la mucosa colorrectal, entre ellos tenemos a la inhibición de la división celular, la activación de los mecanismos de regulación de la proliferación celular y el bloqueo de la diferenciación celular de estas células.
Cuando esto no sucede, se produce una alteración excesiva de todos estos procesos, originando una serie de mutaciones malignas, que favorecen al desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (20)
De igual manera, se ha evidenciado que el consumo excesivo de alimentos altos en grasa puede incrementar la probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal, esto se debe a que las células madre que tapizan la mucosa colorrectal contienen receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR) que detectan y reaccionan ante las moléculas que tienen un alto contenido de grasa.
Los cuales expresan, la proteína Cpt1 que es necesaria para importar los ácidos grasos de cadena larga (LCFA) en las mitocondrias.
Esto estimula, a los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) de la serie n-6, a que detonen tanto la expansión como la proliferación celular desmesurada de las células colorrectales, debido al incremento abrupto de la enzima ornitina descarboxilasa epitelial (ODCE).
Esto provoca que se altere tanto la composición fosfolipídica de la membrana celular, como la síntesis de prostaglandinas, desencadenando una respuesta inflamatoria local que favorece al desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (21)
Por otro lado, se han descrito numerosos factores de riesgo no modificables, los más conocidos que pueden originar la aparición de este tumor, son: antecedentes heredofamiliares, sexo (masculino), edad (>50 años), pólipos, enfermedades inflamatorias crónicas (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, colangitis esclerosante primaria) y etnias (afroamericana, europea). (22)
Se ha confirmado, que ambas etnias tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, y esto se debe a que la afroamericana tienen una predilección por estimular el desarrollo de lesiones cancerígenas en las células que tapizan la mucosa del colón ascendente y el recto.
Mientras que la europea tiene preferencia por afectar el colon descendente y el recto, esto sucede mediante un patrón único de hipermetilación, que afecta a la expresión de los genes, lo que provoca que las células de un lado del colon y recto envejezcan biológicamente más rápido, que las del otro lado.
Estas alteraciones genómicas, inducen el desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (23)
Del mismo modo, se ha demostrado que los individuos que presentan antecedentes heredofamiliares de cáncer colorrectal, tienen mayor probabilidad de desarrollar esta neoplasia, debido a que heredan genes mutados que predisponen la aparición de transformaciones malignas en las células que recubren la mucosa colorrectal, desencadenando la manifestación de síndromes hereditarios relacionados con el cáncer colorrectal o produciendo el desarrollo directo de la carcinogénesis colorrectal. (24)
Además, también se ha evidenciado que el cáncer colorrectal tiene una ligera predilección por afectar más al sexo masculino, esto se debe a que el gen KDM5D que se localiza en el cromosoma Y, puede enmascarar las transformaciones malignas que experimentan las células que tapizan la mucosa colorrectal, evitando que el sistema inmune pueda identificarlas y exterminarlas, lo que favorece al desarrollo inminente de la carcinogénesis colorrectal. (25)
También se ha comprobado, que la formación de pólipos es un detonante que contribuye a la aparición del cáncer colorrectal, esto se debe a que origina una serie de mutaciones secuenciales y acumulativas, que aparecen cuando existe una alteración en el gen APC.
Esto provoca una proliferación excesiva en las células que revisten la mucosa colorrectal, así como también estimula la hipometilación del ADN, lo que favorece aún más este crecimiento celular desmesurado, permitiendo la formación de un adenoma.
Además, la hipometilación también produce la activación del proto-oncogén KRAS, que promueve la aparición de la displasia.
Esta puede progresar y convertirse en una displasia de alto grado, sólo cuando existe una alteración en el gen DCC. Posteriormente, esto desencadena la mutación del gen p53, iniciando el desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (26)
Incluso, se ha demostrado que tener una edad mayor a 50 años puede aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal, esto se debe a que el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, que disminuyen los mecanismos reparadores del ADN, promueven la activación de oncogenes e inactivan los genes supresores APC, DCC y TP53.
Esto permite que las células que tapizan la mucosa colorrectal experimenten una proliferación desmesurada, ocasionando que exista un incremento en la inestabilidad genética del ADN, la cual puede empeorar debido a que se adicionan alteraciones como la metilación del ADN y el acortamiento telomérico, lo que favorece el desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (27)
De igual forma, se ha demostrado que la colitis ulcerosa (CU) puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, esto se debe a que la inflamación crónica de la mucosa colorrectal puede estimular la liberación de la proteína ZEB1.
La cual produce lesiones en el ADN de estas células e inhibe los mecanismos de auto- reparación celular mediante el bloqueo de la enzima MPG y además estimula al sistema inmunitario para que despliegue los macrófagos hacia el sitio de la inflamación y libere citoquinas proinflamatorias, creando un círculo vicioso entre ambos. Lo que predispone, un microambiente favorable para que se origine el desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (28)
Igualmente, se ha comprobado que la enfermedad de Crohn (EC) es un detonante que contribuye a la aparición del cáncer colorrectal, esto se debe a que la inflamación crónica de la mucosa colorrectal puede inducir daño tisular, reclutamiento y activación de citoquinas proinflamatorias como la ciclooxigenasa 2 (COX-2), interleucina 6 (IL-6), IL-22, IL-23, factor nuclear kappa B (NF-κB), la claudina de tipo 1 (CLDN1) y CLDN2, todo esto provoca un mayor estrés oxidativo (EO) que desencadena un recambio epitelial acelerado en la mucosa colorrectal, provocando que el daño en el ADN se intensifique y aparezcan más errores en la reparación de estas células.
El estrés oxidativo, duplica el daño hacia el ADN, causando la aparición de mutaciones, roturas de cadenas y acortamiento de telómeros, que ocasionan la pérdida funcional de los genes supresores tumorales e induce la activación de serie de protooncogenes, que generan una proliferación excesiva en las células que tapizan la mucosa colorrectal, dando paso al surgimiento de la displasia y con ello, se crea un ambiente favorable para que se origine el desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (29)
Por último, también se ha evidenciado que la colangitis esclerosante primaria (CEP) es un detonante que contribuye al desarrollo del cáncer colorrectal, pero todavía no está dilucidado el mecanismo patogénico que provoca su aparición. (30)
Síndromes
Los síndromes hereditarios y no hereditarios más comunes, asociados al cáncer colorrectal son:
Tabla 1. Síndromes que predisponen al desarrollo del cáncer colorrectal, con sus patrones de herencia y genes mutados.
Ver tablas en Anexos – Factores de riesgo y tasas de supervivencia asociadas al cáncer colorrectal en adultos, al final del artículo
Nota. * Autosómica dominante (AD), autosómica recesiva (AR), no hereditaria (NH), no identificados (NI), etiología desconocida (ED). (31) (32) (33) (34)
Supervivencia
El periodo de supervivencia global, de la población afectada con cáncer colorrectal según el GCO, es de 5 años.
Durante este tiempo, las tasas de supervivencia varían de acuerdo al estadio, etapa, grado y base molecular, en el que se detecte al individuo. En el caso de presentar tumores metastásicos o avanzados, la esperanza de vida se reduce a 2-3 años. (2)
Evidentemente, las tasas de supervivencia del cáncer colorrectal, también se pueden estimar según los subgrupos de bases moleculares a través de la clasificación de Jass u Ogino-Goel, mediante la base de datos de la Asociación Norteamericana de Registros Centrales del Cáncer (NAACCR), que es parte del NCI. (35)
Tabla 2. Tasa de supervivencia, basada en la clasificación según los subgrupos de bases moleculares del cáncer colorrectal.
Ver tablas en Anexos – Factores de riesgo y tasas de supervivencia asociadas al cáncer colorrectal en adultos, al final del artículo
Nota. * Inestabilidad de microsatélites (IMS), inestabilidad de microsatélites baja (IMS-L), inestabilidad de microsatélites alta (IMS-H), metilación de las islas CpG (MICpG), estabilidad de microsatélites (MSS). (35)
De igual manera, las tasas de supervivencia del CCR se pueden evaluar según el grado de extensión, mediante la base de datos del Programa Comunitario de Investigación Oncología (NCORP) del NCI. (36)
Tabla 3. Tasa de supervivencia, basada en la clasificación según el grado de extensión del CCR.
Ver tablas en Anexos – Factores de riesgo y tasas de supervivencia asociadas al cáncer colorrectal en adultos, al final del artículo
Nota. * Células tumorales (CT), paredes internas (PI), colón (C), recto (R), tumor (T), mucosa (M), pared muscular (PM), ganglios linfáticos (GL), tejidos cercanos (TC), órganos cercanos (OC), capa muscular (CM). (36)
Por otro lado, las tasas de supervivencia del cáncer colorrectal, también se pueden valorar a través de la clasificación de Dukes o Astler-Coller, mediante la base de datos del Laboratorio Nacional Frederick para la Investigación del Cáncer (FNLCR) que pertenece al NCI. (37)
Tabla 4. Tasa de supervivencia, basada en la clasificación de Dukes o Astler-Coller para la estadificación del cáncer colorrectal.
Ver tablas en Anexos – Factores de riesgo y tasas de supervivencia asociadas al cáncer colorrectal en adultos, al final del artículo
Nota. * Mucosa (M), submucosa (SM), muscular propia (MP), ganglios linfáticos metastásicos (GLM), órganos cercanos (OC). (37)
Las tasas de supervivencia del cáncer colorrectal, también se pueden estimar de acuerdo a sus etapas, mediante la base de datos del Programa estadounidense de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER) del NCI. (38)
Tabla 5. Tasa de supervivencia, basada en la clasificación de las etapas del cáncer colorrectal.
Ver tablas en Anexos – Factores de riesgo y tasas de supervivencia asociadas al cáncer colorrectal en adultos, al final del artículo
Nota. * Combinada (mutación simultánea en ambos grupos celulares). (38)
Asimismo, las tasas de supervivencia del CCR se pueden valorar a través del sistema de clasificación tumor, ganglios, metástasis (TNM), mediante la base de datos del Programa Nacional de Registros del Cáncer (NPCR) de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC). (39)
Tabla 6. Tasa de supervivencia, basada en la clasificación TNM para la estadificación del CCR.
Ver tablas en Anexos – Factores de riesgo y tasas de supervivencia asociadas al cáncer colorrectal en adultos, al final del artículo
Nota. * Tumor primario (TP), submucosa (SM), lámina muscular propia (LMP), capa subserosa (CSS), superficie peritoneal (SP), ganglios linfáticos (GL), ganglios linfáticos regionales (GLR), ganglios no linfáticos (GNL). (39)
Por último, las tasas de supervivencia del cáncer colorrectal, se pueden evaluar según el grado de diferenciación histológica mediante la base de datos de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) que forma parte del NCI. (40)
Tabla 7. Tasa de supervivencia, basada en la clasificación según el grado de diferenciación histológica del CCR.
Ver tablas en Anexos – Factores de riesgo y tasas de supervivencia asociadas al cáncer colorrectal en adultos, al final del artículo
Nota. * Bien (B), moderadamente (M), poco (P), no (N). (40)
Resultados
La tasa de supervivencia de un paciente con cáncer colorrectal, según la clasificación por subgrupos de bases moleculares son descritas en la tabla 2.
Los datos sobre el grupo 1, exhiben que las probabilidades de sobrevivir a un periodo de 5 años, luego de haber sido diagnosticado con cáncer de colon (CC) son del 87%, mientras que si es por cáncer de recto (CR), este porcentaje se incrementa hasta un 92%.
Por otro lado, las estadísticas sobre el grupo 2 revelan que esta tasa disminuye a un 60% para el cáncer de colon y sufre un leve aumento del 79% para el cáncer de recto, provocando que su esperanza de vida varíe de 4 a 5 años.
Asimismo, los registros sobre el grupo 3 indican que este índice sigue descendiendo a un 44% para el cáncer de colon y experimenta un sutil ascenso del 51% para el cáncer de recto, haciendo que su expectativa de vida se reduzca de 3 a 4 años.
De igual manera, los reportes sobre el grupo 4 exponen que este coeficiente continúa reduciéndose a un 26% para el cáncer de colon y sufre una ligera alza del 35% para el cáncer de recto, ocasionando que su longevidad se acorte de 2 a 3 años.
Además, los informes sobre el grupo 5 evidencian que este factor se sigue aminorando a un 6% para el cáncer de colon y experimenta una tenue subida del 17% para el cáncer de recto, suscitando que su tiempo de vida se merme de 1 a 2 años.
Finalmente, los datos sobre el grupo 6 revelan que esta proporción puede disminuir hasta alcanzar cifras < 3% para el cáncer de colon y < 9% para el cáncer de recto, lo que limita su período de vida a tan sólo 6 meses o 1 año.
La tasa de supervivencia de un individuo con cáncer colorrectal, según la clasificación por el grado de extensión son descritas en la tabla 3. Los registros sobre el estadio 0 demuestran que las posibilidades de sobrevivir a un
periodo de 5 años, después de haber sido diagnosticado con cáncer de colon son del 86%, mientras que, si es por cáncer de recto, esta tasa aumenta hasta un 94%.
Además, los informes sobre el estadio I revelan que este porcentaje desciende a un 64% para el cáncer de colon y experimenta una tenue subida del 77% para el cáncer de recto, haciendo que su expectativa de vida se reduzca a 4 años.
Asimismo, los datos sobre el estadio II exponen que este coeficiente continúa reduciéndose a un 41% para el cáncer de colon y sufre un leve aumento del 58% para el cáncer de recto, provocando que su longevidad se acorte a 3 años.
Por otro lado, las estadísticas sobre el estadio III exhiben que este factor se sigue aminorando a un 25% para el cáncer de colon y experimenta un sutil ascenso del 39% para el cáncer de recto, ocasionando que su esperanza de vida se merme a 2 años.
Por último, los reportes sobre el estadio IV indican que este índice disminuye hasta alcanzar cifras < 6% para el cáncer de colon y < 14% para el cáncer de recto, lo que limita su tiempo de vida a tan sólo 1 año.
La tasa de supervivencia de un sujeto con CCR, según la clasificación de Dukes o Astler-Coller son descritas en la tabla 4.
Las estadísticas sobre el estadio A evidencian que las probabilidades de sobrevivir a un periodo de 5 años, luego de haber sido diagnosticado con cáncer de colon son del 89%, mientras que, si es por cáncer de recto, este coeficiente se incrementa hasta un 92%.
De igual manera, los informes sobre el estadio B1 indican que este índice sigue descendiendo a un 76% para el cáncer de colon y sufre un sutil ascenso del 85% para el cáncer de recto, ocasionando que su longevidad se acorte de 4 a 5 años.
Por otro lado, los reportes sobre el estadio B2 exponen que esta tasa disminuye a un 61% para el cáncer de colon y experimenta un leve aumento del 70% para el cáncer de recto, provocando que su expectativa de vida se reduzca de 3 a 4 años.
Asimismo, los datos sobre el estadio C1 exhiben que este factor se sigue aminorando a un 44% para el cáncer de colon y sufre una ligera alza del 57% para el cáncer de recto, suscitando que su tiempo de vida se merme de 2 a 3 años.
Además, los registros sobre el estadio C2 revelan que este porcentaje continúa reduciéndose a un 23% para el cáncer de colon y experimenta una tenue subida del 38% para el cáncer de recto, haciendo que su esperanza de vida disminuya de 1 a 2 años.
Del mismo modo, los archivos sobre el estadio D1, manifiestan que esta proporción sigue descendiendo a un 9% para el cáncer de colon y sufre un sutil aumento del 13% para el cáncer de recto, generando que su expectativa de vida se acorte a tan sólo 6 meses o 1 año.
Finalmente, los documentos sobre el estadio D2 expresan que este promedio continúa aminorándose hasta alcanzar cifras < 2% para el cáncer de colon y < 5% para el cáncer de recto, lo que limita su período de vida a tan solo 6 meses.
La tasa de supervivencia de un paciente con CCR, según la clasificación de sus etapas son descritas en la tabla 5.
Los reportes sobre la etapa in situ revelan que las posibilidades de sobrevivir a un periodo de 5 años, luego de haber sido diagnosticado con cáncer de colon son del 86%, mientras que, si es por cáncer de recto, esta proporción se incrementa hasta un 91%.
Además, los registros sobre la etapa localizada exponen que este factor se sigue aminorando a un 62% para el cáncer de colon y experimenta un sutil ascenso del 75% para el cáncer de recto, provocando que su esperanza de vida disminuya a 4 años.
Asimismo, las estadísticas sobre la etapa regional indican que este índice sigue descendiendo a un 48% para el cáncer de colon y sufre una ligera alza del 53% para el cáncer de recto, suscitando que su tiempo de vida se merme a 3 años.
Por otro lado, los datos sobre la etapa distante evidencian que este coeficiente continúa reduciéndose a un 27% para el cáncer de colon y sufre un leve aumento del 39% para el cáncer de recto, haciendo que su expectativa de vida se reduzca a 2 años.
Por último, los informes sobre la etapa combinada exhiben que este porcentaje sigue disminuyendo hasta alcanzar cifras < 10% para el cáncer de colon y cáncer de recto, lo que limita su período de vida a tan sólo 1 año.
La tasa de supervivencia de un paciente con CCR, según la clasificación TNM son descritas en la tabla 6.
Los registros sobre el estadio TX exhiben que las probabilidades de sobrevivir a un periodo de 5 años, luego de haber sido diagnosticado con cáncer de colon son del 92%, mientras que, si es por cáncer de recto, esta proporción aumenta hasta un 94%.
Además, las estadísticas sobre el estadio TO revelan que este índice sigue descendiendo a un 88% para el cáncer de colon y sufre un leve aumento del 90% para el cáncer de recto, provocando que su expectativa de vida se reduzca a 4 años y 9 meses.
Del mismo modo, los datos sobre el estadio Tis exponen que este factor continúa reduciéndose a un 82% para el cáncer de colon y experimenta una tenue subida del 85% para el cáncer de recto, haciendo que su esperanza de vida disminuya a 4 años y 6 meses.
Por otro lado, los documentos sobre el estadio T1 manifiestan que esta tasa disminuye a un 76% para el cáncer de colon y sufre una ligera alza del 79% para el cáncer de recto, ocasionando que su tiempo de vida se merme a 4 años y 3 meses.
Asimismo, los archivos sobre el estadio T2 indican que este coeficiente se sigue aminorando a un 72% para el cáncer de colon y sufre un sutil ascenso del 74% para el cáncer de recto, suscitando que su longevidad se acorte a 4 años.
De igual forma, los reportes sobre el estadio T3 evidencian que este porcentaje sigue reduciéndose a un 68% para el cáncer de colon y experimenta un leve aumento del 70% para el cáncer de recto, provocando que su esperanza de vida disminuya a 3 años y 9 meses.
Por otra parte, los informes sobre el estadio T4a señalan que esta variable sigue descendiendo a un 62% para el cáncer de colon y sufre un ligero incremento del 65% para el cáncer de recto, generando que su esperanza de vida disminuya a 3 años y 6 meses.
Finalmente, los expedientes sobre el estadio T4b declaran que este ratio se sigue aminorando hasta alcanzar cifras < 56% para el cáncer de colon y < 59 % para el cáncer de recto, lo que limita su período de vida a tan sólo 3 años y 3 meses.
Agregando a lo anterior, los datos sobre el estadio NX revelan que este índice sigue descendiendo a un 52% para el cáncer de colon y experimenta un sutil ascenso del 54% para el cáncer de recto, haciendo que su longevidad se acorte a 3 años.
También, los informes sobre el estadio N0 indican que esta tasa disminuye a un 48% para el cáncer de colon y sufre una tenue subida del 50% para el cáncer de recto, ocasionando que su expectativa de vida se reduzca a 2 años y 9 meses.
Incluso, los archivos sobre el estadio N1a manifiestan que este coeficiente se sigue aminorando a un 42% para el cáncer de colon y sufre un leve aumento del 45% para el cáncer de recto, provocando que su tiempo de vida se merme a 2 años y 6 meses.
Es más, los expedientes sobre el estadio N1b exhiben que esta variable continúa reduciéndose a un 36% para el cáncer de colon y experimenta una ligera alza del 39% para el cáncer de recto, suscitando que su esperanza de vida disminuya a 2 años y 3 meses.
Igualmente, los registros sobre el estadio N1c muestran que este ratio sigue descendiendo a un 32% para el cáncer de colon y sufre un sútil ascenso del 34% para el cáncer de recto, generando que su longevidad se reduzca a 2 años.
Asimismo, los reportes sobre el estadio N2a expresan que este porcentaje se sigue aminorando a un 28% para el cáncer de colon y experimenta un leve aumento del 30% para el cáncer de recto, causando que su tiempo de vida se acorte a 1 año y 9 meses.
Por último, las estadísticas sobre el estadio N2b anuncian que este factor continúa reduciéndose hasta alcanzar cifras < 22% para el cáncer de colon y < 25% para el cáncer de recto, lo que limita su período de vida a tan sólo 1 año y 6 meses.
De la misma manera, las estadísticas sobre el estadio M0 declaran que esta variable se sigue aminorando a un 16% para el cáncer de colon y sufre un leve aumento del 19% para el cáncer de recto, suscitando que su esperanza de vida disminuya a 1 año y 3 meses.
Además, los reportes sobre el estadio M1a revelan que este índice continúa reduciéndose a un 12% para el cáncer de colon y experimenta un sutil ascenso del 14% para el cáncer de recto, provocando que su tiempo de vida se merme a 1 año.
También, los expedientes sobre el estadio M1b demuestran que esta tasa sigue descendiendo a un 8% para el cáncer de colon y sufre una tenue subida del 10% para el cáncer de recto, generando que su longevidad se reduzca a 9 meses.
Finalmente, los archivos sobre el estadio M1c exponen que este porcentaje puede disminuir hasta alcanzar cifras < 3% para el cáncer de colon y < 5% para el cáncer de recto, lo que limita su período de vida a tan sólo 6 meses.
La tasa de supervivencia de un individuo con CCR, según la clasificación por el grado de diferenciación histológica son descritas en la tabla 7.
Los datos, sobre el estadio GX manifiestan que las posibilidades de sobrevivir a un periodo de 5 años, luego de haber sido diagnosticado con cáncer de colon son del 84%, mientras que, si es por cáncer de recto, esta proporción incrementa hasta un 90%.
Del mismo modo, los informes sobre el estadio G1 indican que este factor continúa reduciéndose a un 69% para el cáncer de colon y sufre una ligera alza del 76% para el cáncer de recto, ocasionando que su expectativa de vida se reduzca a 4 años.
Incluso, los expedientes sobre el estadio G2 exponen que este coeficiente se sigue aminorando a un 41% para el cáncer de colon y experimenta un sutil ascenso del 55% para el cáncer de recto, haciendo que su esperanza de vida disminuya a 3 años.
Por otra parte, los reportes sobre el estadio G3 exhiben que esta variable sigue descendiendo a un 22% para el cáncer de colon y sufre un leve aumento del 37% para el cáncer de recto, provocando que su longevidad se acorte a 2 años.
Por último, los registros sobre el estadio G4 expresan que este índice puede disminuir hasta alcanzar cifras < 7% para el cáncer de colon y < 11% para el cáncer de recto, lo que limita su período de vida a tan sólo 1 año.
Discusión
El gran interés, que ha surgido durante estas últimas décadas en fortalecer la prevención e incluso mejorar el pronóstico de supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal, ha llevado a identificar una serie de factores de riesgo, epidemiología, clasificaciones, síndromes hereditarios, tasas de longevidad y reconocimiento del componente genético relacionado con el CCR. (41)
El cual se basa en una hilera de mutaciones heredadas tanto en las células germinales como somáticas. Esto ha permitido dilucidar que la entidad tiene una etiología multifactorial, en la que intervienen tanto factores ambientales (56%) como genéticos (44%), los cuales permiten el desarrollo de la carcinogénesis colorrectal. (42)
Innumerables estudios epidemiológicos a nivel global exhiben que el cáncer colorrectal tiene una incidencia (19.9%) demasiado elevada que lo sitúa en el tercer lugar, mientras que su mortalidad (9.8%) lo reubica en el cuarto lugar y además revelan que existe un incremento considerable en su prevalencia (14.3%).
Por otro lado, África es el continente con menor incidencia (8.4%), mortalidad (5.6%) y prevalencia (7.2%), seguido de Asia (I: 17.6% – M: 8.6% – P: 19.4%), América Latina y el Caribe (I: 18.3% – M: 8.9% – P: 6.4%), Oceanía (I: 29.8% – M: 9.3% – P: 44.5%) y Europa (I: 30.4% – M: 12.3% – P: 58.2%) . Este último continente, es el que presenta mayor índice de cáncer colorrectal en todas sus categorías. (43) Mientras, que en Ecuador (I: 15.2% – M: 8.4%
- P: 5.1%) esta neoplasia, se posiciona en el cuarto lugar con respecto a su incidencia y ocupa el tercer lugar en cuanto a mortalidad. También, se ha evidenciado que en la Provincia de El Oro (I: 8.9% – M: 5.7%
- P: 3.4%), estas posiciones varían trasladándose hacia el quinto lugar en incidencia y el sexto lugar en cuanto a mortalidad. (10)
Además, se ha vinculado que la elevada presencia de esta neoplasia, se debe una serie de factores de riesgos, que intensifican su aparición precoz, entre los más destacados tenemos: tabaquismo (96%), alcohol (89%), inactividad física (81%), sexo (75%), edad (68%), antecedentes heredofamiliares (62%), diabetes mellitus tipo 2 (55%), obesidad (49%), consumo excesivo de carnes rojas (41%), alimentos procesados (33%) y altos en grasa (27%). (44) Existen otros factores, que también pueden inducir el desarrollo de esta patología.
Pero su grado detonante es mucho menor, entre estos tenemos: pólipos (24%), EC (21%), CU (17%), CEP (14%), deficiencia de vitamina D (10%) y calcio (9%), etnia Afroamericana (6%) y Europea (4%). (45) Habitualmente, la aparición del cáncer colorrectal suele ser de tipo esporádico (80%) o familiar (20%).
En el surgimiento de esta neoplasia, intervienen una serie de genes mutados encargados de producir el desarrollo de la carcinogénesis colorrectal, entre ellos tenemos:
APC (98%), KRAS (97%), TP53 (95%), DCC (94%), BRAF (91%), MUTYH (90%), SMAD4 (89%), BMPR1A (87%), ENG (85%), STK11 (83%), LKB1 (81%), GALNT12 (79%), GREM1 (76%), EPCAM (74%), RNF43 (72%), PTEN (70%), CHEK2 (69%), EXO1 (67%), AXIN2 (65%), MLH1 (61%) MSH2 (60%), MSH3 (58%), MSH6 (57%), NTHL1 (55%), POLD1 (53%), POLE (51%), RECQL3 (48%), PTCH1 (46%), PTCH2 (45%), NBS1 (42%), ERCC5 (40%), DDB2 (39%), SUFU (37%), RPS20 (34%), CDH1 (32%), SEPT9 (30%), TGFBR2 (28%), PRKRA1A (27%), AKT1 (24%), CTNNB1 (21%), EGFR (20%), ERBB2 (19%), FBXW7 (17%), GNAS (15%), MAP2K1 (12%), NRAS (11%), PIK3CA (9%), NF1 (8%), ATM (6%), ATR (5%), PMS1 (3%) Y PMS2 (2%). (46) (47) (48)
Los síndromes hereditarios, más frecuentes que se relacionan con la aparición del CCR, estos son: PAF (98%), PAFA (95%), PAM (93%), PAN (89%), SPC (85%), SPMH (81%), SPJ (77%), PPAP (71%), SL (66%), SGN (61%), ST (55%). (49) (50) También existen síndromes no hereditarios, que son menos usuales pero que también se los asocia con la aparición del CCR, estos son:
SLF 51% (49%), SP-J (46%), SMT (41%), SBTM (38%), SC (35%), SGL (32%), SBRR (30%), SN (29%), CMMRD (27%), SCC (23%), cáncer de colon (21%), AT (19%), XP (17%), NF, (12%), GNI (9%), SO (7%), SCCRF-X (4%), SCGDH (2%), SFD (<1%). (51) (52)
De igual manera, las tasas de supervivencia basadas en las diversas clasificaciones existentes para estadificar al cáncer colorrectal, expresan que solo ciertos estadios, etapas, grados y subgrupos pueden sobrevivir al periodo establecido de 5 años.
Entre ellos tenemos: grupo 1 ~ IMS-H MICpG-alta (87-92%), estadio 0 (86- 94%), estadio A (89-92%), etapa in situ (86-91%), estadio TX (92-94%) ~ NX (52-54%) ~ M0 (16-19%) y grado GX (84-90%). (53)
Para los demás rangos, la disminución del porcentaje de supervivencia implica que su expectativa de vida se reduzca por debajo de lo esperado. Provocando que el fallecimiento del paciente, suceda antes de lo previsto. (54)
Conclusión
El desarrollo del CCR, es un proceso extremadamente complejo en el que interactúan un gran número de alteraciones genéticas. Una buena parte del conocimiento adquirido hasta el momento proviene del estudio de los mecanismos de acción de los síndromes hereditarios que se vinculan con el cáncer colorrectal.
Es necesario mejorar la prevención y el pronóstico del cáncer colorrectal (CCR), identificando y actuando sobre los factores de riesgo que desencadenan su aparición.
La mayor parte de estos detonantes son modificables, por lo que evitarlos reduce drásticamente las posibilidades de desarrollar cáncer colorrectal. Al mismo tiempo, incrementa la tasa de supervivencia en aquellos pacientes que ya han sido diagnosticados con cáncer colorrectal.
De igual forma influye en el impacto epidemiológico de esta neoplasia haciendo que sus estadísticas se reduzcan considerablemente. Por último, también intervienen en la disminución abrupta de la expresión sintomatológica habitual de esta patología, lo que favorece al desarrollo de una mejor calidad de vida.
Anexos – Factores de riesgo y tasas de supervivencia asociadas al cáncer colorrectal en adultos.pdf
Referencias bibliográficas
- Cueva P, Tarupi W, Caballero H. Incidencia y mortalidad por cáncer en Quito: información para monitorear las políticas de control del cáncer. Colomb Med [Internet]. 2022 [cited 2023 Jul 9];53(1). Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_abstract&pid=S1657- 95342022000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- The International Agency for Research on Cancer (IARC). Global Cancer Observatory [Internet]. [cited 2023 Jul 9]. Available from: https://gco.iarc.fr/
- Trujillo Pérez YL, Rojas Peláez Y, Pérez González M, Machado del Risco E, Calzadilla Cuza JA. Caracterización de adultos mayores con diagnóstico de cáncer colorrectal. MEDISAN [Internet]. 2021 [cited 2023 Jul 9];25(5):1113–25. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_abstract&pid=S1029- 30192021000501113&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Castro-Mujica M del C, Barletta-Carrillo C. Síndrome de Lynch: aspectos genéticos, clínicos y diagnósticos. Rev Gastroenterol [Internet]. 2018 [cited 2023 Jul 9];38(3):265–79. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scri pt=sci_abstract&pid=S1022- 51292018000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Afanador CH, Palacio KA, Isaza LF, Ahumada E, Ocampo CM, Muñetón CM. Caracterización molecular de pacientes con cáncer colorrectal. Biomédica [Internet]. 2022 May [cited 2023 Jul 9];42(Suppl 1):154. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC9414253/
- Vanegas Moreno DP, Ramírez López LX, Limas Solano LM, Pedraza Bernal AM, Monroy Díaz ÁL. Revisión: Factores asociados a cáncer colorrectal. Revista médica Risaralda [Internet]. 2020 [cited 2023 Jul 9];26(1):68–77. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_abstract&pid=S0122- 06672020000100068&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- Benítez NBO, Pérez AEF, Muñoz LBS. Caracterización clínico-epidemiológica del carcinoma colorrectal. Revista científica estudiantil 2 de Diciembre [Internet]. 2021 Jul 6 [cited 2023 Jul 15];4(4):98. Available from: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdo sdic/article/view/98
- Jaramillo-Vargas GI, Manrique MA, Chávez-García MÁ, Cisneros AA, Álvarez-Castello R, Pérez- Corona T, et al. Factores epidemiológicos del cáncer colorrectal en mayores de 50 años en el Hospital Juárez de México. Endoscopia [Internet]. 2019 [cited 2023 Jul 15];31:286–9. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_abstract&pid=S2444- 64832019000600286&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Pacheco-Pérez LA, Ruíz-González KJ, de-la-Torre-Gómez ACG, Guevara-Valtier MC, Rodríguez-Puente LA, Gutiérrez-Valverde JM. Factores ambientales y conciencia sobre el cáncer colorrectal en personas con riesgo familiar. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2019 Oct 14 [cited 2023 Jul 15];27:e3195. Available from: https://www.scielo.br/j/rlae/a/7ffZb4dVY SZr7QwdDVR9kgD/?lang=es&format=pdf
- SOLCA [Internet]. 2013 [cited 2023 Jul 16]. Sociedad de Lucha contra el Cáncer. Available from: https://www.solca.med.ec/
- García Méndez IM, Benavides Couto A, Arrechea Betancourt Y, Surí García CB, de la Mora Martín F. Caracterización de los factores de riesgo modificables para el cáncer colorrectal. Rev Finlay [Internet]. 2021 [cited 2023 Jul 16];11(2):200–6. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_abstract&pid=S2221- 24342021000200200&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
- Pérez LAP, Ruíz González KJ, Valtier MCG, Oliva EIP, Puente LAR. Consumo de alcohol, tabaco y conciencia sobre el cáncer colorrectal en personas con riesgo familiar. Health and addictions: salud y drogas [Internet]. 2019 [cited 2023 Jul 17];19(1):80–6. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcar t?info=link&codigo=6818217&orden=0
- Amitay EL, Carr PR, Jansen L, Roth W, Alwers E, Herpel E, et al. Smoking, alcohol consumption and colorectal cancer risk by molecular pathological subtypes and pathways. Br J Cancer [Internet]. 2020 Mar 30 [cited 2023 Jul 17];122(11):1604–10. Available from: https://www.nature.com/articles/s41416- 020-0803-0
- Martínez-Sanguinetti MA, Parra-Soto S, Leiva-Ordoñez AM, Petermann-Rocha F, Celis-Morales C. Un mayor consumo de carnes rojas y procesadas aumentarían el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Rev méd Chile [Internet]. 2020 [cited 2023 Jul 17];148(11):1697–9. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s ci_abstract&pid=S0034- 98872020001101697&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
- García Martínez S. Análisis de parámetros de función telomérica en tejidos tumorales y adiposos de pacientes afectados de Cáncer Colorrectal: relación con obesidad. 2023 May 4 [cited 2023 Jul 17]; Available from: https://hdl.handle.net/20.500.14352/4174
- Wang H. MicroRNA, Diabetes Mellitus and Colorectal Cancer. Biomedicines [Internet]. 2020 Nov 24 [cited 2023 Jul 17];8(12):530. Available from: https://www.mdpi.com/2227-9059/8/12/530
- Wiley Online Library [Internet]. [cited 2023 Jul 18]. Error – Cookies Turned Off. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full /10.1002/ijc.32365
- Parra-Soto S, Martínez-Sanguinetti MA, Cigarroa I, Diaz-Martínez X, Matus-Castillo C, Garrido-Méndez A, et al. ¿Cuál es la asociación entre actividad física, sedentarismo y riesgo de desarrollar cáncer en población adulta? Una revisión de la literatura. Rev Chil Nutr [Internet]. 2021 [cited 2023 Jul 18];48(2):245–54. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s ci_abstract&pid=S0717- 75182021000200245&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
- Villena P, Alberto D. Revisión crítica: suplementación con vitamina D sobre los niveles de plasmáticos de calcidiol y supervivencia en pacientes con cáncer colorrectal [Internet]. Universidad Privada Norbert Wiener; 2022 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.13053/6536
- Caleya L, Francisco J. Calcio y vitamina D de la dieta y su influencia en el cáncer colorrectal = Calcium and Vitamin D of the diet and its influence on colorectal cancer [Internet]. Universidad de León; 2019 [cited 2023 Jul 29]. Available from: http://hdl.handle.net/10612/11441
- Espino za L, Seribeth S. Revisión critíca: consumo de una dieta alta en grasas como factor de riesgo dietario de cáncer colorrectal [Internet]. Universidad Privada Norbert Wiener; 2021 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.13053/5652
- Valverde Q, Eduardo K. Factores que promueven el Cáncer Colorrectal esporádico en pacientes del servicio de cirugía general del Hospital Nacional Dos de Mayo entre 2016 y 2021 [Internet]. Universidad Ricardo palma; 2023 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.14138/6511
- Navarro Garcés V. Estudio de factores asociados a la supervivencia de pacientes con cáncer colorectal en Estados Unidos [Internet]. 2020 [cited 2023 Jul 29]. Available from: http://hdl.handle.net/2445/171959
- Rubín- García M, Martín V, Vitelli-Storelli F, Moreno V, Aragonés N, Ardanaz E, et al. Antecedentes familiares de primer grado como factor de riesgo en el cáncer colorrectal. Gac Sanit [Internet]. 2022 Dec 19 [cited 2023 Jul 29];36(4):345–52. Available from: https://www.scielosp.org/article/ssm/con tent/raw/?resource_ssm_path=/media/ass ets/gs/v36n4/0213- 9111-gs-36-04-345.pdf
- Gómez GB, Paz M. Estudio descriptivo del cáncer colorrectal según el sexo [Internet]. Universidad de Valladolid; 2021 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47517
- Rojas B, Luisa M. Tipología histológica de los pólipos como factor de riesgo para el desarrollo de cáncer colorrectal en el Hospital San José del Callao, de enero 2015 a diciembre 2017 [Internet]. Universidad Ricardo Palma; 2019 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.14138/1731
- Vásquez G, Gabriela M. Cáncer colorrectal en pacientes menores de 40 años, la edad como factor pronóstico [Internet]. Quito : UCE; 2021 [cited 2023 Jul 29]. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/2500 0/24665
- Zhou Q, Shen ZF, Wu BS, Xu CB, He ZQ, Chen T, et al. Risk of Colorectal Cancer in Ulcerative Colitis Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis. Gastroenterol Res Pract [Internet]. 2019 Nov 3 [cited 2023 Jul 29];2019. Available from: https://doi.org/10.1155/2019/5363261
- Rom ero EB, Muglia C, Curciarello R. ESTUDIO DE FIBROBLASTOS DE MUCOSA INTESTINAL EN LA INFLAMACIÓN INTESTINAL CRÓNICA: EVALUACIÓN DE MARCADORES DE IMPORTANTE VALOR PREDICTIVO EN EL DESARROLLO DE CÁNCER COLORRECTAL ASOCIADO. InvJov [Internet]. 2020 [cited 2023 Jul 29];7(2):141–2. Available from: https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/arti cle/view/11492
- Colangitis esclerosante primaria y enfermedad inflamatoria intestinal: interrelación intestino-hígado. Gastroenterología y Hepatología [Internet]. 2019 May 1 [cited 2023 Jul 29];42(5):316–25. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.20 19.02.004
- Valle L, Vilar E, Tavtigian SV, Stoffel EM. Genetic predisposition to colorectal cancer: syndromes, genes, classification of genetic variants and implications for precision medicine. J Pathol [Internet]. 2019 Apr 1 [cited 2023 Jul 29];247(5):574–88. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/ 10.1002/path.5229
- Artero MR. Bases genéticas del cáncer y principales síndromes de predisposición hereditario al cáncer. NPunto [Internet]. 2022 [cited 2023 Jul 29];5(56):112–43. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcar t?info=link&codigo=8949597&orden=0
- Cum ulative Burden of Colorectal Cancer–Associated Genetic Variants Is More Strongly Associated With Early-Onset vs Late-Onset Cancer. Gastroenterology [Internet]. 2020 Apr 1 [cited 2023 Jul 29];158(5):1274–86.e12. Available from: http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2019. 12.012
- García Nebreda M. Caracterización anatomoclínica y molecular del cáncer colorrectal en adultos jóvenes y comparación con pacientes mayores de 65 años. 2019 Jan 30 [cited 2023 Jul 29]; Available from: https://hdl.handle.net/20.500.14352/1679 1
- NAACCR [Internet]. 2016 [cited 2023 Jul 29]. Home. Available from: https://www.naaccr.org/
- Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. 2018 [cited 2023 Jul 29]. Programa Comunitario de Investigación Oncológica (NCORP) del NCI. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/investiga cion/infraestructura/estudios-clinicos /ncorp
- Frederick National Laboratory [Internet]. [cited 2023 Jul 29]. Homepage. Available from: https://frederick.cancer.gov/
- SEER [Internet]. [cited 2023 Jul 29]. Surveillance, Epidemiology, and End Results Program. Available from: https://seer.cancer.gov/index.html
- Programa Nacional de Registros del Cáncer [Internet]. 2022 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/dcpc/ about/npcr.htm
- IARC – INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER [Internet]. [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://www.iarc.who.int/
- Sawicki T, Ruszkowska M, Danielewicz A, Niedźwiedzka E, Arłukowicz T, Przybyłowicz KE. A Review of Colorectal Cancer in Terms of Epidemiology, Risk Factors, Development, Symptoms and Diagnosis. Cancers [Internet]. 2021 Apr 22 [cited 2023 Jul 29];13(9):2025. Available from: https://www.mdpi.com/2072-6694/13/9/2025
- Caballero-Avendaño A, Ramírez-García SA, Gutiérrez-Angulo M, Cabrera-Pivaral CE, Dávalos- Rodríguez NO, Rincón-Sánchez AR. Epidemiología de los factores ambientales relacionados con la vía β-catenina y su impacto en el desarrollo y progresión del cáncer colorrectal. Gac Méd Méx [Internet]. 2023 [cited 2023 Jul 29];159(3):245–52. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_abstract&pid=S0016- 38132023000300245&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Mattiuzzi C, Sanchis-Gomar F, Lippi G. Concise update on colorectal cancer epidemiology. Annals of Translational Medicine [Internet]. 2019 Nov [cited 2023 Jul 29];7(21). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC7011596/
- Díaz GU, Rodríguez LP, Yanes PT. Cáncer colorrectal: factores de riesgo en pacientes mayores de 50 años en Cienfuegos. Finlay [Internet]. 2021 [cited 2023 Jul 29];11(3):272–8. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/ fi-2021/fi213g.pdf
- Calixto L, Isabel X. Prevalencia y factores de riesgo para lesiones premalignas de cáncer colorrectal en pacientes entre 14 – 40 años atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital nacional Sergio E. Bernales periodo 2015 – 2020 [Internet]. Universidad Privada San Juan Bautista; 2022 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.14308/3903
- Li J, Ma X, Chakravarti D, Shalapour S, DePinho RA. Genetic and biological hallmarks of colorectal cancer. Genes Dev [Internet]. 2021 Jun 1 [cited 2023 Jul 29];35(11-12):787–820. Available from: http://genesdev.cshlp.org/content/35/11- 12/787.abstract
- Lieu CH, Golemis EA, Serebriiskii IG, Newberg J, Hemmerich A, Connelly C, et al. Comprehensive Genomic Landscapes in Early and Later Onset Colorectal Cancer. Clin Cancer Res [Internet]. 2019 Oct 1 [cited 2023 Jul 29];25(19):5852–8. Available from: https://aacrjournals.org/clincancerres/a rticle- pdf/25/19/5852/2052734/5852.pdf
- Picard E, Verschoor CP, Ma GW, Pawelec G. Relationships Between Immune Landscapes, Genetic Subtypes and Responses to Immunotherapy in Colorectal Cancer. Front Immunol [Internet]. 2020 Mar 6 [cited 2023 Jul 29];11:508013. Available from: http://dx.doi.org/10.3389/fimmu.2020.003 69
- Acosta G, Isabel M. Desarrollo de nuevas aproximaciones para el diagnóstico molecular de los síndromes de predisposición hereditaria al cáncer asociados a deficiencia del sistema de reparación de apareamientos erróneos [Internet]. Universitat de Barcelona; 2019 [cited 2023 Jul 29]. Available from: http://hdl.handle.net/2445/150000
- Barona MÁ. Aproximaciones genómicas para la identificación de genes de susceptibilidad hereditaria al cáncer colorrectal [Internet]. Universidade de Santiago de Compostela; 2019 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://investigacion.usc.gal/documentos /5dc161432999520980ece54d?lang=en
- Webs ite [Internet]. Available from: https://www.researchgate.net/profile/Jos e-Bonilla- Delgado/publication/348605364_Cancer_her editario_genes_involucrados_y_diagnost ico_genetico/lin ks/640f6ce266f8522c38a040fd/Cancer-hered itario-genes-involucrados-y-diagnostic o-genetico.pdf
- Villela G, Elisa N. Caracterización del perfil molecular de los pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal atendidos en el Instituto Nacional de Neoplásicas durante los años 2018 a 2020 [Internet]. Universidad Privada San Juan Bautista; 2022 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.14308/3929
- Aldecoa F. Supervivencia global del cáncer colorrectal metastásico en Lima Metropolitana: relación con el estado mutacional del gen KRAS. Acta méd Peru [Internet]. 2020 [cited 2023 Jul 29];37(2):122–9. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scri pt=sci_abstract&pid=S1728- 59172020000200122&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Supervivencia de cáncer colorrectal en un centro oncológico de Colombia. Estudio de cohorte histórica. Revista de Gastroenterología de México [Internet]. 2019 Apr 1 [cited 2023 Jul 29];84(2):174–84. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2018.04 .002