• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Factores de riesgo que contribuyen al descontrol hipertensivo en pacientes adultos adscritos a una unidad de primer nivel de atención médica en León, Guanajuato

Factores de riesgo que contribuyen al descontrol hipertensivo en pacientes adultos adscritos a una unidad de primer nivel de atención médica en León, Guanajuato

23/01/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Material y métodos
  • 4 Resultados
  • 5 Discusión
  • 6 Conclusiones
  • 7 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:77

Autor principal (primer firmante): M.ª del Pilar Pacheco Zavala

Fecha recepción: 30 de diciembre, 2020

Fecha aceptación: 18 de enero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(1):77

Autores:

Dra. Mª del Pilar Pacheco Zavala. Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud Hospital General Regional No. 58, IMSS

Dra. Cinthia Camacho Guadarrama Médico Residente de Medicina Familiar. Unidad de Medicina Familiar No. 53, IMSS

Resumen

Introducción: La hipertensión arterial tiene una prevalencia de 25.5%, siendo el descontrol hipertensivo la principal causa de mortalidad cardiovascular. Entre los factores asociados al descontrol hipertensivo se encuentran: apego al tratamiento médico del paciente, obesidad, dislipidemia, tabaquismo, alcoholismo entre otras.

Objetivo general: Determinar los factores que contribuyen al descontrol hipertensivo en pacientes hipertensos adscritos a una unidad de primer nivel de atención médica.

publica-TFG-libro-ISBN

Material y métodos: Se efectuó un estudio transversal simple, con los pacientes hipertensos de una unidad de primer nivel de atención, con diagnóstico de hipertensión y manejo en la unidad de mínimo un año, el trabajo de campo se realizó en el periodo de marzo-septiembre del año 2019. Con 367 participantes. Los criterios de inclusión fueron; la edad mayor o igual a 45, hombres y mujeres hipertensos de 45 años y más, con un año de diagnóstico de hipertensión arterial, firmando consentimiento.

Resultados: el promedio de edad fue de 61.46 años, con un predominio del sexo femenino en un 57.7% con una baja escolaridad. se observó un porcentaje global de obesidad de 48.8%, sin apego al tratamiento médico en el 71.9% de los participantes, adecuado control en el 62%, asociados con el estado nutricional.

Conclusión: Los factores de riesgo para el descontrol hipertensivo observados en este estudio estuvieron relacionados principalmente con el estado nutricional, de forma primordial con la obesidad y en segundo lugar con el sobrepeso, seguido por la presencia de diabetes mellitus tipo 2 como comorbilidad y el antecedente familiar de hipertensión arterial y diabetes mellitus., así como la falta de apego al tratamiento médico es una constante en la mayoría de los pacientes.

Palabras clave:

Descontrol, hipertensión, factores de riesgo, adultos

Enviar artículo para publicar

Abstract

Introduction: High blood pressure has a prevalence of 25.5%, with uncontrolled hypertension being the leading cause of cardiovascular mortality. The factors associated with uncontrolled hypertension are bad attachment to the patient’s medical treatment, obesity, dyslipidemia, smoking, alcoholism, among others. General objective: To determine the factors that contribute to hypertensive out-of-control in hypertensive patients attached to a first-level health care unit. Material and methods: A simple cross-sectional study with hypertensive patients of a first-level unit of care, with diagnosis of hypertension and management in the unit of at least one year. The field work was carried out in the period March-September 2019. With 367 participants. The inclusion criteria were; 45 years of age or older, with one year of diagnosis of high blood pressure, signing consent. Results: The average age was 61.46 years, with a predominance of the female sex by 57.7%, with a low schooling. An overall obesity rate of 48.8%, without attachment to medical treatment was observed in 71.9% Conclusion: The risk factors for hypertensive control observed in this study were mainly related to nutritional status, obesity and overweight, followed by the presence of type 2 diabetes mellitus as comorbility and the family history of high blood pressure and diabetes mellitus., as well as the lack of attachment to medical treatment is a constant in most patients.

Keywords:

Out of control, hypertension, risk factors, adults

Introducción

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónico-degenerativa, de etiología múltiple, sistémica, siendo la de mayor prevalencia a nivel mundial, se estima que más de mil millones de personas la padecen, lo cual provoca una elevada tasa de morbi-mortalidad, siendo uno de los factores de riesgo más importantes para padecer enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y falla renal.,2 En México se habla de 30 millones y en el IMSS se atienden aproximadamente 6 millones de personas en las Unidades de Medicina Familiar.3

Anuncios

Selección de mascarillas FFP2 homologadas y testadas

Pre Products

Este padecimiento puede ser asintomático o presentar escasa sintomatología en sus estadios iniciales por lo que suele ser subdiagnosticado, a pesar de esto, el daño a los vasos sanguíneos y al corazón se sigue produciendo, aumentando el riesgo de descontrol y la presentación de complicaciones graves a mediano y largo plazo, entre estas, el evento vascular cerebral, el infarto agudo al miocardio y la enfermedad renal crónica.4

De acuerdo con la definición de la Joint National Committee 8 (JNC-8), se define a la HTA como una presión arterial sistólica >140 mmHg, presión arterial diastólica >90 mmHg, o ambas, en dos o más ocasiones. Por lo tanto, se entiende a la hipertensión arterial como la elevación sostenida de las cifras de presión arterial por arriba de los niveles considerados como normales.5,6 El descontrol hipertensivo está relacionado con diversos factores, entre los cuales se encuentran de forma primordial la trasgresión en el apego al tratamiento médico, hasta la suspensión del mismo7, así como la falta de apoyo familiar, los efectos adversos de los fármacos, así como factores relacionados con la dificultad en las citas programadas entre otras.8

En México solo el 40% de los pacientes atendidos en el primer nivel de atención presenta cifras optimas de control de la tensión arterial,9 siendo que la mayoría de estos pacientes se atienden en este nivel y en la actualidad existen guías de manejo para la HTA en las cuales se proporcionan las pautas para el control de los diversos factores que pueden intervenir en el control inadecuado y por ende incrementar la aparición de complicaciones cardiovasculares, renales y cerebrales, así como la perdida de años de vida saludable e incremento en la discapacidad.10 Por lo que en el presente estudio se propuso determinar los factores que contribuyen al descontrol hipertensivo en pacientes hipertensos de una unidad de primer nivel de atención médica.

Material y métodos

Se realizo un estudio descriptivo, transversal, observacional, prospectivo, de una población de 85 062 pacientes hipertensos de 45 años y más adscritos a la Unidad de Medicina Familiar de la ciudad de León, Guanajuato. Se calculó el tamaño de muestra para una proporción, con un nivel de confianza de 95% precisión del 5% y una proporción de 40% de pacientes con descontrol hipertensivo, de acuerdo con las cifras reportadas previamente lo cual dio un tamaño muestral de 367 sujetos. El trabajo de campo se llevó a cabo de marzo a septiembre del 2019, en una unidad de primer nivel de atención médica.

Para la población de estudio se consideraron los siguientes criterios de inclusión, hombres y mujeres hipertensos de 45 años y más, con al menos 3 consultas subsecuentes de control con su médico familiar, que tuvieran como mínimo un año de diagnóstico de hipertensión arterial y que otorgaran su consentimiento por escrito para participar en el estudio (consentimiento informado firmado). Se excluyeron del estudio a las mujeres embarazadas y a los sujetos con hipertensión secundaria diagnosticada.

Las cifras de presión arterial se obtuvieron siguiendo los procedimientos estándar propuestos por la JNC-8, después de por lo menos cinco minutos de reposo, con el paciente sentado en un asiento con soporte para la espalda, la medición se realizó en el brazo derecho, en un ambiente tranquilo, con un esfigmomanómetro calibrado, con un brazalete que abarcara al menos el 80% del brazo.

Para evaluar el apego al tratamiento médico, se utilizó el test de Morisky-Green (MMAS-4) En este se plasman cuatro preguntas en las que se deberá responder con si/no logrando valorar si el paciente es cumplidor o incumplidor, además se puede identificar las causas del incumplimiento, se consideran cumplidores a los pacientes que responden en forma correcta las cuatro preguntas, es decir no/si/no/no.11

Se utilizó estadística descriptiva, tablas de frecuencia para las variables cualitativas y porcentajes y desviación estándar (DS) para las variables cuantitativas y X2 para determinar la asociación de las variables categóricas.

El presente proyecto se sometió al Comité Local de Investigación en Salud y al Comité Local de Ética 1008, siendo aceptado con número de registro R-2019-1008-017.

Resultados

De los 367 participantes que conformaron la muestra, el promedio de edad fue de 61.46 años (DS 11.63), con una media de edad al momento de realizarse el diagnóstico de hipertensión arterial de 51.47 (DS 11.72) y 10 años de evolución del padecimiento al momento de realizar la encuesta (DS 7.39), con un predominio del sexo femenino en un 57.7%. con una media de presión arterial sistólica de 128.6 y diastólica de 81.189 al momento de la toma de tensión arterial. Con relación al estado civil hubo predomino de sujetos casados (75.7%), con una baja escolaridad ya que el 28% fueron analfabetas y 19.9% con primaria incompleta.

Al analizar los datos relacionados con el estado nutricional de acuerdo con las categorías propuestas por la OMS, se observó un mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad grado I, así como un porcentaje global de obesidad de 48.8%, tal como se muestra en la tabla 1.

1-descontrol-hipertensivo-estado-nutricional

Al analizar la prevalencia de los factores de riesgo para descontrol hipertensivo se encontró un predomino en la presencia de antecedentes heredofamiliares de hipertensión en un 84% de los participantes, así como antecedentes de diabetes mellitus 2 o ambos. El 100% de los pacientes negó presentar alcoholismo y el consumo de alguna droga. En la tabla 2, se muestran las frecuencias de cada uno de los factores de riesgo para descontrol hipertensivo presentes en los participantes.

2-descontrol-hipertensivo-factores de riesgo

Al analizar los resultados de la prueba de Morisky-Green se encontró que el 71.9% de los participantes no presentan apego al tratamiento médico.

Con relación a las cifras para considerar un control adecuado de la hipertensión arterial el 62% presento cifras optimas, las cuales no estuvieron asociados con el sexo (p < 0.34), sin embargo, si se observó una asociación con el estado nutricional (p 0.004) y no se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p 0.69) al comparar el control hipertensivo con la edad.

Discusión

En este estudio se encontró solamente asociación del estado nutricional con el descontrol de la hipertensión arterial, Alfonso et al y Cordero et al encontraron que la obesidad es un factor independiente de descontrol hipertensivo (P< 0.01), 12,13 el mal estado nutricional se asocia mayormente a un descontrol hipertensivo debido a mayor consumo de alimentos como sal, cafeína, bebidas gaseosas.

Con relación al género no se encontraron diferencias significativas en el descontrol hipertensivo, al igual que los resultados reportados por Herrera et al, 10 esto debido a que el estilo de vida es similar en ambos sexos, en relación con el tipo de alimentación y la actividad física.

Respecto al grado de escolaridad, la mayoría de los pacientes presento nivel básico de educación tal como primaria incompleta, sin embargo, no se observó una asociación entre el grado de escolaridad y el control o descontrol de la hipertensión. 10 esto pudo deberse a que al grado de escolaridad fue similar en nuestro grupo de estudio.

En este estudio se observó que los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus presentaron un mayor descontrol hipertensivo, se reportó, además que también puede ocurrir que pacientes con presión arterial descontrolada refirieron presentar niveles más elevados de glucemia, 14 lo que se ha observado se debe al daño endotelial causado por la cronicidad de la DM 2 (diabetes mellitus tipo 2)

No se encontró relación del tabaquismo con el descontrol hipertensivo, a diferencia de lo que se menciona en diversos artículos en los cuales se reportó que pacientes con tabaquismo activo presentaron mayor descontrol hipertensivo,14,15 presentando los fumadores casi 12 veces más riesgo de no tener controlada la presión arterial que los no fumadores 16. Otros factores que se consideraron en el estilo de vida presente en el sujeto se encontraron el sedentarismo y el alcoholismo, siendo el sedentarismo un factor de descontrol hipertensivo relevante para el descontrol de la HAS, ya que se presenta en un gran porcentaje del grupo estudiado.10Así mismo en este estudio la edad no se asoció a peor control de la presión arterial, al igual como se menciona en los resultados que se obtuvieron en el estudio realizado por Cordero, et al. 14 ya que los hábitos alimenticios y la falta de ejercicio fueron prácticamente iguales en los diferentes grupos etarios.

En lo que respecta al apego a tratamiento farmacológico el no consumir diariamente el medicamento antihipertensivo indicado para la HTA se mencionó como otro factor asociado al control inadecuado de la enfermedad, con IC del OR de un 95 % de confianza, que no incluye al valor 1 y valor de p < 0,05 15

Por lo que surgen las recomendaciones de mantener apego al tratamiento, mantenerse en el peso ideal dado por el índice de masa corporal, la realización de actividad física aeróbica de por lo menos 30 min por día, mínimo 5 días a la semana, evitar el tabaquismo, además de las bebidas gaseosas, el consumo excesivo de sal en la dieta, cafeína y grasa, ya que son factores que intervienen en el descontrol hipertensivo.

Conclusiones

Los factores de riesgo para el descontrol hipertensivo observados en este estudio estuvieron relacionados principalmente con el estado nutricional, de forma primordial con la obesidad y en segundo lugar con el sobrepeso, seguido por la presencia de diabetes mellitus tipo 2 como comorbilidad y el antecedente familiar de hipertensión arterial y diabetes mellitus. Por otro lado, se observó que a pesar de que la mayoría de los pacientes se encontraron en control hipertensivo la falta de apego al tratamiento médico es una constante en la mayoría de los pacientes. Lo anterior denota la importancia de las recomendaciones sobre la correcta alimentación y el envío oportuno y manejo conjunto con el servicio de nutrición debido a la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad observada, además de enfatizar con el paciente la importancia del buen apego al tratamiento no farmacológico y farmacológico para la prevención de complicaciones además del mejor control.

De esto surgen las recomendaciones que pueden ser aplicables para los pacientes, tales como mantener un IMC dentro de los parámetros normales, modificación del estilo de vida que incluya una dieta saludable, la sustitución parcial de hidratos de carbono por proteínas o grasa monoinsaturada contribuyendo a la reducción de la presión arterial y por lo tanto del riesgo cardiovascular, la adopción de una dieta DASH, iniciar o incrementar la actividad física, de por lo menos 30 min por día , 5 días a la semana y como preferencia la actividad física aeróbica como trotar, correr, natación, etc. Además de apegarse a las indicaciones del tratamiento farmacológico sugiriéndose el mismo horario de toma por día y administrarse por familiares que vivan en el mismo domicilio

Bibliografía

  1. Castro D, Vargas G. Guías Europeas de Hipertensión 2013 Avances del JNC 8 Guías NICE. Síndrome Cardiometabólico Diabetes 2014; 1:2-13.
  2. Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Rojas-Martínez R, Pedroza-Tobías A y col. Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Salud Pública Méx 2013;55:144-150.
  3. Consejo de Salubridad General. Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención. México: Secretaria de Salud, 2008.
  4. Tagle R. Diagnóstico de Hipertensión Arterial. Rev.Med.Clin.Condes 2018;29(1): 12-22.
  5. James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Himmelfarb CD, Andler J, et al. 2014. Evidence based-guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint NationalCommittee (JNC 8). JAMA [internet] 2013 [citado en 8 de octubre del 2018]. Disponible en: http://www.measure uppressuredown.com/HCProf/ Find/BPs/JNC8/special Communi cation.pdf
  6. Sellén J, Sellén E, Barroso L, Sellén S. Evaluación y diagnóstico de la hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas 2009;28(1):1-18.
  7. Moura AA, Godoy S, Cesarino CB, Mendes IAC. Factores de no adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial. enfermería Global. 2016;15(43):1-13.
  8. Abel N, Contino K, Jain N, Grand E, Grewal N, Grand E, Hagans I, Hunter K, Roy. S. Eighth Join National Committee (JNC-8) Guidelines and Outpatient Manegement of Hypertension in the African-American population. N Am J Med Sci. 2015;7(10):438.445.
  9. Casas D, Jarillo E, Rodríguez A, Casas I, Galeana C. The deconstruction of family medicine in Mexico: the case of the Mexican Institute of Social Security. Medwave. 2013;13(10):e5856 doi: 10.5867/medwave. 2013.10.5856
  10. Herrera-Olvera I, González-Martínez P, Tapia-García M, Casas-Patiño D, Rodríguez Torres A. Factores pronósticos que contribuyen al descontrol de la hipertensión arterial esencial en una unidad de Medicina Familiar de Ciudad Nezahualcóyotl, México. Médico de Familia. 2013;21(1); 25-30.
  11. Limaylla ML, Ramos NJ. Métodos indirectos de valoración del cumplimiento terapéutico. Ciencia e Investigación 2016;19(2):95-101.
  12. Cordero A, Bertomeu V, Mazon P, Facila L, Cosınd J, Galve E, et al. Factores asociados a la falta de control de la hipertensión arterial en pacientes con y sin enfermedad cardiovascular. Rev. Esp Cardiol. 2011;64(7):587–593.
  13. Alfonso K, Achiong F, Achiong M, Achiong F, Fernández J, Delgado L. Factores asociados al hipertenso no controlado Rev. Med. Electrón 2011;33; 278-285.
  14. Cordero A, Bertomeu V, Mazon P, Facila L, Cosınd J, Galve E, et al. Factores asociados a la falta de control de la hipertensión arterial en pacientes con y sin enfermedad cardiovascular. Rev. Esp Cardiol. 2011;64(7):587–593.
  15. Alfonso K, Achiong F, Achiong M, Achiong F, Fernández J, Delgado L. Factores asociados al hipertenso no controlado Rev. Med. Electrón 2011;33; 278-285.
  16. Núñez-Cordova J, Martínez-González M, Bes-Rastrollo M, Toledo E, Beunza J, Alonso A. Consumo de alcohol e incidencia de hipertensión en cohorte mediterránea: el estudio SUN. Rev Esp Cardiol 2009;62(6):633-641.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Medicina de Familia

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Personal no sanitario: trabajar en un hospital en los tiempos del COVID-19
  • Medidas de prevención frente al COVID-19 para los Auxiliares Administrativos
  • Importancia de la detección precoz de mastitis en lactancia
  • Integración de la perspectiva de género en la Sanidad Pública
  • Ergonomía y ambiente de trabajo para los Auxiliares Administrativos
  • Programa para aumentar la resiliencia en trastornos adaptativos a causa de la crisis socioeconómica
  • Gestión de citas durante la pandemia en Atención Primaria
  • Cáncer de endometrio: experiencia del Hospital Universitario de Casablanca. Estudio de 28 casos
  • Lavado de manos: su importancia a lo largo de la Historia
  • El Derecho a la Salud en la Legislación Española y en la Legislación del Principado de Asturias

Números anteriores

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil