Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 354
Autor principal (primer firmante): Ricardo Gutiérrez de Torres
Fecha recepción: 31 de julio, 2023
Fecha aceptación: 27 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 354
Autores
- Ricardo Gutiérrez de Torres, MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Natalia Cartiel Marco, MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Iraia Berasategi Noriega, F.E.A. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Juan Antonio Vallés Noguero, F.E.A. Geriatría. Hospital Sagrado Corazón de Jesús
- Luis Lobo Escolar, F.E.A. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge
- Paúl Vicente Alonso de Armiño, F.E.A. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
Resumen
Las caídas en los ancianos son un grave problema de salud pública. En un país como España, donde la tendencia demográfica es hacia el aumento de la esperanza de vida, resulta imprescindible conocer de primera mano cuáles son los principales factores de riesgo de las caídas, así como las medidas de mayor impacto para prevenirlas.
En este artículo, se realiza una revisión bibliográfica de la literatura al respecto a nivel nacional, analizándose principalmente dos revisiones sistemáticas publicadas en los años 2007 y 2015.
Con esto, se pretende comparar las diferencias poblaciones en ambos períodos, para intentar concluir acerca de la tendencia en esta materia.
Introducción
Las caídas no sólo suponen un grave problema para la salud de las personas mayores, sino que además repercuten en gran medida al gasto sanitario, tanto en costes directos como indirectos.
Aproximadamente una de cada 3 personas mayores de 65 años se cae en un año, y esta cifra puede llegar al 50% en el caso de los mayores de 80 años. Esta incidencia aumenta (se triplica) en los ancianos institucionalizados y en aquellos pacientes que ya han sufrido caídas en los años previos.
En España, la población anciana sigue una tendencia al alza, cifrándose en los últimos informes dicha población en torno a los nueve millones y medio de ciudadanos por encima de los 65 años 1,2 (gráfica 1). Esta tendencia, además, no es exclusiva de nuestro país, sino que replica las corrientes del entorno europeo (gráficas 2, 3).
Si observamos las estadísticas veremos que éstas arrojan un dato irrefutable: la población mundial cada vez está más envejecida.
Gráfica 1
Gráfica 2
Gráfica 3
Ver gráficas y tablas en: Anexos – Factores de riesgo de caída en el anciano y fractura de cadera. Revisión bibliográfica, al final del artículo
Metodología
Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, Cochrane Library y CINAHL para identificar estudios originales publicados que examinaran los factores de riesgo de caída en el anciano a nivel nacional.
Se incluyeron estudios que evaluaron a personas mayores de 60 años y se excluyeron aquellos que se centraban en pacientes residentes en otros países.
Resultados
Se identificaron y compararon revisiones sistemáticas que examinaron los factores de riesgo de caída en el anciano. Además, se consultaron medidas de mayor impacto a la hora de prevenirlas.
Caídas en la población anciana: epidemiología y consecuencias
Una revisión sistemática de la epidemiología de las caídas en España (Zenewton et al., 2007) 3 analizó 13 estudios nacionales referentes a la materia.
Sus conclusiones en cuanto a la frecuencia de la caída variaron desde el 14,4% en el estudio de Méndez et al.4 efectuado con personas de la comunidad al 46% en el estudio de Buz 5, con una población de ancianos institucionalizados en una residencia de mayores. En los estudios que estratificaron el cálculo de la incidencia por género se apreció una mayor frecuencia de mujeres que sufren caídas frente a los hombres.
Si bien es cierto que los datos difieren entre los estudios analizados dado al método de recogida y las características de cada muestra (pacientes institucionalizados, residentes en la comunidad, estratificado por género…etc.) se observa una prevalencia media de caídas en torno al 34,4% de la población analizada en los 13 estudios (tabla 1)
Tabla 1
Ver gráficas y tablas en: Anexos – Factores de riesgo de caída en el anciano y fractura de cadera. Revisión bibliográfica, al final del artículo
La tabla 1 muestra un mayor porcentaje de caídas en el ámbito del paciente institucionalizado. Entre otros factores, dicha diferencia porcentual puede deberse al contexto del paciente y sus factores de riesgo, que analizaremos más adelante.
En cuanto a las consecuencias de dichas caídas, el estudio cifra un porcentaje para la caída con fractura (sin especificar si es de cadera u otra región anatómica) en torno al 8%.
Otro estudio más reciente (Rodríguez-Molinero et al., 2015) 6 analizó mediante un estudio prospectivo sobre una cohorte de 772 personas mayores de 64 años, no institucionalizadas y residentes en España, que fue seguida durante un año, la prevalencia de caídas.
Sus resultados fueron los siguientes:
- El 28,4% (IC95% 24,5-32,4) de los participantes presentaron una o más caídas por año.
- El 9,9% (IC95% 7,0-14,4) de las personas presentaron 2 o más caídas por año.
- Hubo mayor número de caídas entre las mujeres que entre los varones (OR 3.236; IC95% 1.346-4.950),
- Hubo menor número de caídas entre los ancianos más jóvenes (65-79 años) que entre los ancianos mayores de 79 años (OR 0,650; IC95% 0,405-0,895).
Por tanto, los resultados de este estudio son similares a los ofrecidos en la revisión sistemática previa de Zenewton y colaboradores. Se perfila el paciente de alto riesgo como mujer mayor de 79 años.
En cuanto a las consecuencias de las caídas, en dicha revisión el 6,8% de las personas incluidas tuvo alguna fractura durante el periodo de seguimiento (un 2,3% de los participantes tuvo fractura de cadera).
Estos datos también concuerdan con los estudios en años previos, aunque muestran una ligera tendencia descendente, asumible dado que ninguno de los pacientes analizados en el estudio del año 2015 se encontraba institucionalizado, siendo esta condición un factor de riesgo para caídas.
Factores de riesgo de caída en el anciano
Existen múltiples factores de riesgo que predisponen a sufrir caídas, siendo lo más frecuente la presencia de varios de tales factores en el mismo individuo. Podemos diferenciar clásicamente factores de riesgo intrínsecos de extrínsecos.
Cabe destacar de entre los principales factores intrínsecos para la caída 7:
- El déficit de fuerza (RA 4,4 (1,5-10,3))
- Las caídas previas (RA 3 (1,7-7)).
- Otros factores con impacto pueden ser las alteraciones de la marcha y del equilibrio
Para estos factores de riesgo, en la bibliografía se ha demostrado que tres medidas tienen impacto en la disminución de la incidencia de caídas en mayores no institucionalizados 8:
- Reducir la polimedicación
- Realizar ejercicios para mejorar la fuerza y el equilibrio
- Mejorar el entorno físico y topográfico del paciente
Una revisión sistemática de los factores de riesgo para las caídas, llevada a cabo en el año 2008 por Zenewton y Gómez-Conesa concluyó, para los 13 estudios analizados lo siguiente (tabla 2):
- Presentar antecedentes de caídas fue considerado el determinante más frecuente, y estadísticamente significativo en todos los estudios que analizaron esta variable
- En cuanto a la polimedicación, se muestra como factor asociado. Los psicofármacos que los estudios relacionan con las caídas son las benzodiacepinas, los neurolépticos y los antidepresivos.
- La debilidad muscular, las alteraciones de la marcha y la incapacidad funcional para realizar actividades de la vida diaria y actividades instrumentales de la vida diaria son, asimismo, características asociadas a las caídas. También se aprecia un mayor riesgo de caídas en personas con deterioro cognitivo.
Tabla 2
Ver gráficas y tablas en: Anexos – Factores de riesgo de caída en el anciano y fractura de cadera. Revisión bibliográfica, al final del artículo
Conclusión
La caída no es una enfermedad en sí misma sino la expresión de múltiples patologías, tanto crónicas como agudas, que pueden afectar al paciente mayor, lo que se suma a los cambios que ocurren por el proceso natural del envejecimiento.
Además, suponen un elevado problema de salud pública por sus costes directos e indirectos.
Se ha consultado en la bibliografía amplias revisiones sistemáticas, en distintos años, para la población española. Se puede concluir que los principales factores de riesgo que provocan mayor riesgo de caída son los siguientes:
- Las caídas previas
- Pérdida de fuerza y masa muscular.
- La polimedicación
- Las alteraciones en la marcha y el equilibrio.
Asimismo, en la literatura consultada se establece un perfil del paciente con mayor riesgo de sufrir una caída: mujer, mayor de 79 años con episodios previos de caída.
Frente a estos factores de riesgo, cabe destacar las medidas a implementar para combatir las caídas. La bibliografía consultada concluye que el mayor impacto se consigue con las siguientes:
- Reducir la polimedicación
- Realizar ejercicios para mejorar la fuerza y el equilibrio
- Mejorar el entorno físico y topográfico del paciente
Si bien es esperable un aumento en la tendencia de las caídas, por el aumento progresivo de la población anciana, es prioritario implementar medidas de prevención primaria para intentar paliar los costes económicos y humanos derivados.
Más estudios en la materia deben ser llevados a cabo, siendo necesaria una mejor homogeneización a la hora de recoger datos para evitar sesgos atribuibles al contexto del paciente.
Anexos – Factores de riesgo de caída en el anciano y fractura de cadera. Revisión bibliográfica.pdf
Bibliografía
- https://www.ine.es/prodyser/demografia_U E/bloc-1c.html?lang=es
- https://es.stat ista.com/estadisticas/630678/poblacion -de-espana-mayor-de-65-anos
- Silva Gama Zenewton André da, Gómez Conesa Antonia, Sobral Ferreira Marta. Epidemiología de caídas de ancianos en España: Una revisión sistemática, 2007. Rev. Esp. Salud
- Méndez JI, Zunzunegui MV, Béland F. Prevalencia y factores asociados a las caídas en las personas mayores que viven en la comunidad. Med Clin (Barc). 1997; 108:128-132.
- Buz J. Circunstancias, consecuencias y variables relacionadas con las caídas en población anciana institucionalizada. Geriátrika. 1996; 12 (2):22-26.
- Rodríguez-Molinero A. Caídas en la población anciana española: incidencia, consecuencias y factores de riesgo. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 20015, Vol. 50. (6): 274-280
- Abizanda Soler, Pedro; Rodriguez Mañas, Leocadio; Medicina Geriátrica: fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona, España. Editorial Elsevier; 2015.
- Panel on Prevention of Falls in Older Persons, American Geriatrics Society and British Geriatrics Society Summary of the Updated American Geriatrics Society/British Geriatrics Society clinical practice guideline for prevention of falls in older persons. J Am Geriatr Soc 2011; 59:148-57.
- Gama, Z. A. da S., & Gómez-Conesa, A. (2008). Factores de riesgo de caídas en ancianos: revisión sistemática. Revista de Saúde Pública, 42(5), 946–956. doi:10.1590/s0034-89102008000500022