Factores que afectan a la respiración

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 229

Autor principal (primer firmante): Sheila Monzón Sancho

Fecha recepción: 24 de abril, 2023

Fecha aceptación: 20 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 229

Autores:

  1. Sheila Monzón Sancho
  2. Sonia Sánchez Ortiz
  3. María Elena Benito Belmonte
  4. Elisabet Barranco Heras
  5. Cheila Fernandes Dos Santos
  6. María del Pilar Igual Tejero

Palabras clave: respiratoria | frecuencia | aumenta | cardíaca | profundidad | cambios | provoca | disminución | afectar | aumento |

Introducción

Los factores que influyen en la oxigenación de un individuo afectan al sistema cardiovascular y respiratorio y son:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Ambiente

Considera lo siguiente:

  • Cuanto mayor sea la altitud, menor será la presión de oxígeno. Cuando una persona sube a gran altura, la respiración y el ritmo cardíaco aumentan y la respiración se vuelve más profunda. Pero si permanece allí por un período de tiempo, su cuerpo aumentará la cantidad de glóbulos rojos y su frecuencia respiratoria disminuirá nuevamente.

  • Calor ambiente. El calor provoca una vasodilatación periférica, lo que provoca un aumento del gasto cardíaco y una disminución de la presión arterial, provocando un aumento de la profundidad y de la frecuencia respiratoria, cambiando uno de ellos afecta al otro.

  • Frío. A diferencia del caso anterior, el frío provoca la vasoconstricción de los vasos sanguíneos, reduciendo el gasto cardíaco y aumentando la presión arterial. Esto reduce la frecuencia y la profundidad de la respiración.

  • La contaminación del aire. La contaminación del aire que respiramos provoca síntomas como asfixia y dificultad para respirar. Para las personas que sufren de cambios en los pulmones, esta contaminación provoca dificultad para respirar y, en algunos casos, la incapacidad de cuidar de sí mismos.

Emociones

El estado emocional de una persona puede afectar la frecuencia respiratoria, la ansiedad, el miedo, la ira, la alegría, el llanto, la ansiedad y más. Producen una aceleración de la respiración que generalmente asume una profundidad superficial.

El ejercicio

Realizar actividades de la vida diaria o, en casos extremos, hacer ejercicio aumenta las demandas del cuerpo, aumenta la frecuencia cardíaca y aumenta la frecuencia respiratoria.

En una persona normalmente sana, la frecuencia respiratoria mínima por minuto suele ocurrir después del sueño o de un descanso prolongado, mientras que, por el contrario, la frecuencia respiratoria máxima se alcanza durante la actividad física extenuante, lo que provoca un daño respiratorio crónico en el sistema respiratorio. asma, EPOC), simplemente abrir una lata de aceitunas o limpiar la habitación puede desencadenar una frecuencia respiratoria normal.

Por ejemplo, para las personas sin enfermedades respiratorias, un ejercicio extenuante que altera la frecuencia respiratoria normal es una carrera de 100 metros.

La salud

Las deficiencias de salud o las condiciones patológicas predisponen a una persona a cambios en la frecuencia respiratoria. Las enfermedades más comunes que podemos encontrar son:

  • Enfermedades del sistema cardiovascular. Estos cambios conducen a una disminución del suministro de oxígeno a las células debido a una insuficiencia cardíaca (como la angina de pecho) o a una distribución alterada (como la anemia).

  • Enfermedades respiratorias. En este tipo de afección, existe limitación del oxígeno inspirado (p. ej., por obstrucción de la vía aérea superior) o alteración del intercambio gaseoso (p. ej., por edema agudo de pulmón).

  • Condiciones febriles El aumento de la temperatura corporal conduce a un aumento de la demanda metabólica. Las células requieren más energía y, como resultado, más oxígeno, lo que aumenta la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria.

El estilo de vida

Hay muchos hábitos de estilo de vida exclusivos de los seres humanos que son beneficiosos para mantener una buena salud o dañinos que pueden alterar algunos de los procesos del cuerpo y causar enfermedades.

  • Fumar. Entre otras cosas, el consumo de tabaco provoca cambios en el proceso respiratorio, lo que lleva a una enfermedad pulmonar crónica que puede causar la muerte de las personas.

  • Ocupación laboral: Hay muchas ocupaciones diferentes con muchos factores de riesgo que pueden afectar el desarrollo de la enfermedad pulmonar, minería, cerámica, pulverizadores de productos fitosanitarios… donde los niveles de contaminación ambiental de determinados productos supongan un alto riesgo de penetración en el organismo a través de las vías respiratorias (por ejemplo, silicosis).

  • Actividad. El nivel de actividad física de un individuo influye en su rendimiento deportivo. Un estilo de vida sedentario conduce a una disminución de la profundidad de la respiración y una disminución de la expansión alveolar. Se crea un círculo vicioso, cuanta menos actividad física tiene un individuo, menos capacidad para realizar la actividad.

Otros

Existen otras condiciones fisiológicas que reducen la movilidad de la pared torácica y, en consecuencia, el esfuerzo respiratorio y la expansión pulmonar.

Entre otras cosas, existen las siguientes etapas:

  • El embarazo. Más adelante en el embarazo, el útero presiona contra el diafragma, impidiendo que funcione normalmente.

  • Obesidad. Al igual que en el caso anterior, el exceso de grasa interfiere en la correcta movilidad del diafragma, provocando una reducción del volumen de aire de admisión.

  • Trauma. Las lesiones torácicas, como las costillas y los músculos involucrados en la respiración, provocan cambios en la mecánica del sistema respiratorio. El simple hecho de que haya dolor en esta zona también puede cambiar, pero en este caso no hay lesión, como la aparición de “agujetas” después del ejercicio.

  • Narcóticos. El consumo de ciertas sustancias tóxicas puede conducir a una disminución de la frecuencia y profundidad de la respiración. Por ejemplo, el consumo de heroína puede incluso provocar un paro respiratorio.

Bibliografía

  1. Pacientes con Oxigenoterapia Crónica Domiciliaria – Hospital Universitario San Cecilio [Internet]. Husc.es. [citado 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.husc.es/ especialidades/neumologia/informacion_a_ pacientes/ pacientes_con_oxigenoterapia_cronica_dom iciliaria
  2. Areasaludplasencia.es. [citado 19 de abril de 2023]. Disponible en: http:// www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/71 1100.pdf
  3. Pírez C, Peluffo G, Giachetto G, Menchaca A, Pérez W, Machado K, et al. Cuidados de Enfermería en pacientes con oxígeno de alto flujo y ventilación no invasiva. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2020 [citado 19 de abril de 2023];91:48-51. Disponible en: http:// www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-1 2492020000700048&script=sci_arttext&tl ng=es
  4. Taller de respiración y oxigenación – Clínica Rinologica María Colomé [Internet]. Clínica Rinologica María Colomé. Clínica Rinològica María Colomé; 2020 [citado 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.clinicarinologica.com/es/tal ler-de-respiracio-i-oxigenacio/
  5. Seqc.es. [citado 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.seqc.es/download/ doc/62/2845/951224035/858217/cms/estudio -de-la-oxigenacion-e-interpretacion-de -la- gasometria-arterial-revision-2014.pdf/
  6. Turcatti K. Aplicación de tecnologías al cuidado de Enfermería: monitorización de la saturación regional de oxígeno por espectroscopia por infrarrojo cercano. Revista Enfermería Neonatal Agosto [Internet]. 2017 [citado 19 de abril de 2023];24:3-10. Disponible en: https:// riu.austral.edu.ar/handle/123456789/1096