Índice
Cada año nacen en el mundo alrededor de 13 millones de niños prematuros y la gran mayoría de ellos nacen en países pobres. La amenaza de parto pretérmino y el parto pretérmino continúan siendo una de las complicaciones más frecuentes en la obstetricia, a pesar de los grandes avances de la medicina moderna, por lo que constituye un reto y punto de atención continua.
* Med. Javier Alexander Rivera Salas.
** Med. Cristian Alfonso Galarza Sánchez.
* Médico General. Residente de Gineco-Obstetricia del Hospital General Docente de Calderón.
** Médico Internista. Docente Investigador del Área de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Loja. Diplomado en Diabetes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA-ECUADOR
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal y ambispectivo, en el cual se estudiaron a 64 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Vicente de Paul, durante el periodo Diciembre 2015 – Agosto 2016. Los objetivos de este trabajo investigativo fueron, determinar los principales factores maternos y fetales en el parto pretérmino.
En el presente estudio se determinó que la causas más frecuente de parto pretérmino fueron con un 64.1% fueron la falta de controles prenatales, el periodo intergenèsico también cumple un papel importantísimo con el 37.5%, así mismo se encontró que el 76.6% de las pacientes tuvieron menos de tres factores asociados al parto pretérmino, en lo concerniente a los factores fetales tenemos a la ruptura prematura de membranas la cual significo un 26.6% los cuales no fueron muy relevantes en el presente estudio. Concluyendo que el factor materno más importante que interviene en el parto pretérmino es la falta de controles prenatales.
Palabras Clave: parto, pretérmino, fetales, factores
INTRODUCCIÓN
Cada año nacen en el mundo alrededor de 13 millones de niños prematuros y la gran mayoría de ellos nacen en países pobres. La amenaza de parto pretérmino y el parto pretérmino continúan siendo una de las complicaciones más frecuentes en la obstetricia, a pesar de los grandes avances de la medicina moderna, por lo que constituye un reto y punto de atención continua. Determinar los principales factores maternos y fetales asociados al parto pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital San Vicente de Paul de la cuidad de Pasaje
El presente estudio fue una investigación de tipo descriptivo, transversal y ambispectivo, en el cual fueron 64 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión con diagnóstico de parto pretérmino ingresadas al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Vicente de Paul, periodo Diciembre 2015 – Agosto 2016, las pacientes que no cumplieron los criterios de inclusión fueron todas las pacientes que no tuvieron diagnóstico de parto pretérmino atendidas en el mismo servicio y periodo. En el presente estudio se pudo determinar que la causas más frecuente de parto pretérmino fueron la falta de controles prenatales 64.1%, también se pudo determinar que los antecedentes maternos tienen mucha importancia en este caso el antecedente materno más importante fue el periodo intergenèsico con un 37.5%, además los factores fetales que contribuyeron al parto pretérmino, los cuales el más relevante es la ruptura prematura de membranas con un 26.6%
En el estudio siguiente realizado en el hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Pasaje en el periodo Diciembre 2015 a Agosto 2016, se concluyó que el factor materno más importante que interviene en el parto pretérmino es la falta de controles prenatales.
METODOLOGÍA
1. TIPO DE ESTUDIO:
El presente estudio fue una investigación de tipo descriptivo, transversal y ambispectivo.
2. ÁREA DE ESTUDIO:
La investigación se la realizó en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Vicente de Paul, ubicado en las calles Av. Quito y Calle Sucre dela ciudad de Pasaje en la Provincia de El Oro, en el periodo Diciembre 2015 – Agosto 2016
3. UNIVERSO
Estuvo conformada por 64 pacientes con amenaza de parto Pretérmino, ingresadas al servicio de Ginecología – Obstetricia del Hospital San Vicente de Paul periodo Diciembre 2015 – Agosto 2016
4. MUESTRA
- La muestra estuvo constituida por 64 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión: Todas las pacientes con diagnóstico de parto pretérmino ingresadas al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Vicente de Paul, periodo Diciembre 2015 – Agosto 2016
- Criterios de exclusión: Pacientes sin diagnóstico de parto pretérmino ingresadas al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Vicente de Paul en el periodo Diciembre 2015 – Agosto 2016
5. RESULTADOS
TABLA N° 1
FUENTE: Historias clínicas de las pacientes atendidas en el servicio de ginecología del Hospital San Vicente de Paul
Ver: Anexos – Factores maternos y fetales asociados al parto pretérmino, al final del artículo
ELABORADO POR: Javier Alexander Rivera Salas
ANTECEDENTES MATERNOS ASOCIADOS AL PARTO PRETERMINO
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
El 37.5% de las pacientes presentó un periodo intergenèsico ‹ 2 años como principal antecedente asociado al parto pretérmino seguido del 25% de las pacientes que tuvieron amenaza de parto pretérmino como antecedente materno, el resto de factores estuvieron presentes en menor porcentaje.
CUADRO N° 2
FACTORES MATERNOS ACTUALES ASOCIADOS AL PARTO PRETERMINO
FUENTE: Historias clínicas de las pacientes atendidas en el servicio de ginecología del Hospital San Vicente de Paul. ELABORADO POR: Javier Alexander Rivera Salas
Ver: Anexos – Factores maternos y fetales asociados al parto pretérmino, al final del artículo
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El principal factor materno asociado al parto pretérmino fue un control prenatal deficiente en un 64.1%, así mismo los trastornos hipertensivos del embarazo alcanzaron un porcentaje significativo (45.3%). Las edades extremas se presentaron en un 35.9%, seguido de la IVU en un 26.6%.
TABLA N° 3
NUMERO DE FACTORES MATERNOS ASOCIADOS AL PARTO PRETERMINO
Ver: Anexos – Factores maternos y fetales asociados al parto pretérmino, al final del artículo
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 76.6% presentaron < 3 factores asociados a parto pretérmino y tan solo un 20.3% entre 3 – 5 factores
FUENTE: Historias clínicas de las pacientes atendidas en el servicio de ginecología del Hospital San Vicente de Paul. ELABORADO POR: Javier Alexander Rivera Salas
CUADRO N° 4
FACTORES FETALES ASOCIADOS AL PARTO PRETERMINO
FUENTE: Historias clínicas de las pacientes atendidas en el servicio de ginecología del Hospital San Vicente de Paul. ELABORADO POR: Javier Alexander Rivera Salas
Ver: Anexos – Factores maternos y fetales asociados al parto pretérmino, al final del artículo
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Dentro de lo que concierne a los factores fetales que inciden en el parto pretérmino tenemos que la ruptura prematura de membranas tuvo una relevancia significativa con un 26.6% de los casos estudiados, el retraso del crecimiento intrauterino tuvo un 15.6% de la muestra y en tercer lugar estuvo el embarazo gemelar representado por el 3.1
DISCUSIÓN
El presente trabajo de investigación se realizó en el Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Pasaje en el periodo de Diciembre 2015 – Agosto 2016 con un universo de 283 pacientes que fueron atendidas en hospital san Vicente de Paul de la ciudad de Pasaje de las cuales 64 de ellas cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.
En cuanto a los antecedentes maternos más relevantes que encontramos en el presente estudio se encontró que el periodo intergenèsico < a 2 años estuvo presente en un 37.5% como principal factor asociado; porcentaje que no está en relación con varios estudios, como es el caso de la OMS, en donde el factor más relevante asociado al parto pretérmino reportado por esta organización después de varios estudios es la amenaza de parto pretérmino (OMS, 2014).
Dentro de los factores maternos asociados al embarazo actual, el más relevante en este trabajo fue un número deficiente de controles prenatales el mismo que alcanzo un 64.1% entre las pacientes; este factor difiere como principal factor de riesgo de amenaza de parto pretérmino en otros estudios, como en el realizado en la maternidad Isidro Ayora de la ciudad de Quito por la Universidad San Francisco, en donde el principal factor asociado a parto pretérmino fueron los Trastornos Hipertensivos en el Embarazo; sin embargo en el presente estudio este factor se constituyó como segundo factor asociado en un menor porcentaje en relación al número de controles prenatales. Así mismo los resultados de este esta investigación no guardan relación con el estudio realizado en Hospital San Juan de Dios en la ciudad de Barcelona donde la principal causa fueron las IVU (BARCELONA, 2013).
Finalmente observamos que dentro de los factores fetales la ruptura prematura de membranas prevalece con un 26.6% el mismo que guarda relación con un estudio realizado en la maternidad Matilde Hidalgo de Procel en la ciudad de Guayaquil en el cual de 238 pacientes con parto pretérmino el 32.8% de los mismos tuvieron como factor asociado la ruptura prematura de membranas (GUAYAQUIL, 2013). Otro de los factores fetales que se pudo determinar fue el RCIU el mismo que estuvo representado por el 15.6% de la muestra total lo que se corrobora con el estudio realizado en la ciudad de Latacunga en donde se pudo evidenciar que en el 13% de los casos de parto pretérmino los neonatos presentaron RCIU en el año 2013.
CONCLUSIONES
- En el estudio siguiente realizado en el hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Pasaje en el periodo Diciembre 2015 a Agosto 2016, el antecedente maternos más importantes que interviene en el parto pretérmino es el periodo intergenèsico menor a 2 años presente en el 37.5% de pacientes.
- También se pudo determinar que el factor materno más importante en cuanto a las causas de parto pretérmino, son la falta de controles prenatales con un 64.1% de los casos estudiados, seguido del 45.3% de los trastornos hipertensivos en el embarazo.
- La ruptura prematura de membranas fue el factor fetal más importante asociado a parto pretérmino con un 26.6%; mientras que el retraso del crecimiento intrauterino obtuvo un porcentaje menor (15.6%).
Anexos – Factores maternos y fetales asociados al parto pretérmino
Anexos – Factores maternos y fetales asociados al parto pretérmino
BIBLIOGRAFÍA
Abullarade, H. (2014). Caracterización de factores de riesgo materno y su asociación con la morbi-mortalidad neonatal temprana. Antiguo Cuscatlán, La Libertad.
Afrango, A. C. (2008). Factores de riesgo para parto pretermino en el Departamento de Caldas. Caldas.
Alfredo Ovalle, E. K. (2012). Factores asociados con el parto prematuro entre 22 y 34 semanas en un hospital público de Santiago. Revista médica de Chile, 19; 29.
Alfredo Ovalle, J. G. (2009). Relación entre enfermedad periodontal, infección bacteriana ascendente y patología placentaria con parto prematuro. Revista médica de Chile, 504-514.
Calderón, J., Vega, G., Velásquez, J., Morales, R., & Vega, A. J. (2006). Factores de riesgo materno. Revista Médica del IMSS, 340.
CARRERA, J. (2010). Crecimiento intrauterino retardado por embarazo gemelar. Madrid: Ed. MANSSON.
CARRILLO, O. V. (2013). FACTORES QUE DESENCADENAN LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE NOVIEMBRE DEL 2012 A ABRIL DEL 2013. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Castillo, J. (2012). Factores socioeconómicos y culturales que inciden en el parto pretémino en el Hospital Isidro Ayora. Loja.
CERQUEIRA. (2009). Manual de Asistencia a la Patologia Obstetrica. Rio de Janeiro: FABRE.
Cunningham, F. G., & otros. (2011). Diagnóstico de parto prematuro. En F. G. Cunningham, & otros, Williams Obstetricia (pág. 814). Mexico: Mc Graw Hill.
Cunningham, F. G., & otros. (2011). Causas de parto prematuro. En Williams Obstetricia: (págs. 810 – 811). Mexico: Mc Graw Hill.
Cunningham, F. G., & otros. (2011). Factores que contribuyen al parto prematuro. En F. G. Cunningham, & otros, Williams, Obstetricia (pág. 813). Mexico: Mc Graw Hill.
Cunningham, F. G., & otros. (2011). Parto Prematuro. En Williams Obstetricia (págs. 804-805). Mexico: Mc Graw Hill.
Davó., D. A. (2011). Amenaza de parto pretérmino y rotura prematura de membranas pretérmino. Inpacto de la amniosentesis diagnóstica en la conducta obstétrica. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.
DELLEPIANI. (2010). Retraso del Crecimiento Intrauterino. Bs As: Independiente.
García, P. V. (s.f.). Patología en el parto de alto riesgo.
GONZALES, M. (2006). Obstetricia. Barcelona: MASSON.
HERRERA, L. (2008). Embarazo Multiple. Buenos Aires: Ed La RIoja.
Huaroto – Palomino, P. -H.-A.-L. (2013). Factores de riesgo maternos, obstétricos y fetales asociados al parto pretermino, Ica Perú. Ica.
Idrogo, S. (2014). Control prenatal y su relación con la morbi-mortalidad perinatal en el Hospital Reginal de Loreto. Iquitos – Perú.
Marconi, J. C. (2010). Periodo interembarazo o intergenesico. Buenos Aires.
Maridueña, M. K. (2012-2013). INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS COMO FACTOR DESENCADENANTE DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.HOSPITAL RODRIGUEZ ZAMBRANO DE MANTA SEPTIEMBRE DE 2012 FEBRERO DEL 2013. Manta: Universidad de Guayaquil.
Parto prematuro tardío. (2011). En F. G. Cunningham, & otros, Williams Obstetricia. Mexico: Mc Graw Hill.
Recalde, M. (2014). Factores maternos que inciden en la amenaza de parto pretérmino en pacientes que ingresan al Centro de Maternidad del servicio de Ginecología – Obstetricia del Hospital Provincial General Latacunga. Latacunga.
SALUD, M. D. (2014). ANEMIA EN EL EMBARAZO. QUITO, ECUADOR.
Salvador, J. L., Diaz, J., & Huayanay, L. (2004). Factores de riesgo del parto pretérmino. Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia, 233.
Sciences, P. L. (2009). Retos y oportunidades de l prediccion y la prevención. Parto prematuro.
Sciences, P. L. (2009). Retos y oportunidades de la prediccion y la prevencion. Nacimiento prematuro, 10.
Sciences, P. L. (2009). Retos y oportunidades de la prediccion y la prevencion. Parto pretermino, 11; 12.
Sciences, P. L. (2009). Retos y oportunidades de la prediccion y la prevencion. Parto Prematuro, 13.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA (SEGO). (2012). Definiciones Perinatologicas. Protocolos SEGO, 6-12.
Torres, I. (2005). Factores epidemiológicos asociados al parto pretérmino. Barquisimeto.
Universitario, C. B. (s.f.). Manejo de la paciente con riesgo de parto pretérmino. Barcelona.
VELASCO, A. (2006). Embarazo Multiple. La Habana: Ciencias Médicas.
VELLDY, V. D. (2009). Retraso del Crecimiento Intrauterino (Vol. V). Madrid: Elsevier. Veronica, E. C. (2013). Factores que desencadenan la amenaza de parto pretérmino. Guayaquil.