Factores de riesgo que favorecen la aparición de tumores digestivos

Autoras: Mª Isabel Álvarez Fernández, Antonia Álvarez Nieto, Mónica Ares Díaz

tecnicos-tcaes-libro-conjunto

Introducción

El aparato digestivo está formado por un conjunto de órganos cuya finalidad fundamental es la digestión y absorción de nutrientes. Debemos distinguir entre el tubo digestivo y las glándulas anejas. El tubo digestivo está compuesto por:

BOCA: cavidad por la que se ingieren los alimentos, en la boca se encuentran las glándulas salivales, es en la boca donde comienza la digestión de los alimentos formándose el bolo alimenticio, este bolo pasa de la boca por la faringe al esófago.

ESÓFAGO: es un conducto muscular de 18 a 26 cm, mediante los movimientos y contracciones de la pared va pasando el bolo alimenticio hacia el estómago.

ESTÓMAGO: es una dilatación en forma de J del tubo digestivo, funciona principalmente como reservorio para almacenar grandes cantidades de comida recién ingerida, tiene dos válvulas (cardias y Píloro) que regulan el paso del alimento. En el estómago se encuentran células que secretan jugo gástrico, responsable de la digestión gástrica del bolo alimenticio, en el estómago se facilita la trituración de alimentos y su mezcla con el jugo gástrico debido a los movimientos de contracción de sus paredes.

INTESTINO DELGADO: lo forman tres partes, duodeno, yeyuno e íleon.

INTESTINO GRUESO. Es la última porción del tubo digestivo y está formado por el ciego, el colon que este a su vez se divide en colon ascendente, colon transverso y colon descendente y el Recto que es la porción distal del tubo digestivo.

Glándulas asociadas al aparato digestivo

Glándulas salivales (sublinguales, submaxilares y parótidas) vierten su contenido en a boca y así favorecen a la masticación y salivación de los alimentos.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Glándulas en el estómago que segregan jugo gástrico.

Hígado: produce la bilis que se almacena en la vesícula biliar antes de ser expulsada al duodeno para allí neutralizar la acidez del quimo y favorecer la absorción de las grasas.

Páncreas: es un órgano que cumple doble función digestiva y endocrina. Segrega enzimas digestivas al duodeno para facilitar la digestión y absorción de nutrientes (amilasa, lipasa y tres peptidasas).

¿Qué es un tumor?

Tumor o neoplasia es un crecimiento anormal, excesivo y descoordinado de un tejido comparándolo con el tejido normal, estas pueden ser:

a) Neoplasia benigna: no tiene capacidad para invadir otros tejidos, tienen buen pronóstico.

b) Neoplasia maligna: son denominado cáncer, se incrusta en un tejido siendo capaz de invadir los tejidos vecinos y con capacidad de invadir los tejidos lejanos, no tienen buen pronóstico.

Tipos de tumores

  • Tumores de las glándulas salivales.
  • Tumores esofágicos
  • Tumores gástricos
  • Tumores intestinales
  • Tumores hepáticos
  • Tumores pancreáticos.

Nos vamos a centrar en aquellos que se pueden visualizar mediante la técnica endoscópica (gastroscopia, colonoscopia) prestando mayor atención al esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.

publica-articulo-revista-ocronos

Factores de riesgo: tipos

Factores de riesgo generales

  • Tabaco es un agente causal en muchos tipos de cáncer de nuestro cuerpo, se estima que el efecto carcinógeno del tabaco se asocia al 80% de los casos de cánceres de esófago.
  • Alcohol, existen evidencias de que el consumo de alcohol aumenta el riesgo de carcinoma de células escamosas del esófago, y se asocia fuertemente al riesgo de cáncer de hígado a través del desarrollo de cirrosis hepática., también hay una correlación lineal con la cantidad de alcohol consumida y un riesgo elevado cáncer colorrectal.
  • Exposición a sustancia químicas.
  • Dieta: déficit nutritivos, ingesta de alimentos con alto contenido de nitrosaminas (pescado ahumado, salazones, etc.)
  • Obesidad, sedentarismo.
  • Sexo masculino es más propenso que el sexo femenino.
  • Antecedentes familiares.

Factores de riesgo específicos

Esófago: influye el reflujo gastroesofágico

  • Esófago de Barrett, las células glandulares en el esófago de Barrett pueden convertirse en células más anormales al trascurso del tiempo y causar displasia (una afección precancerosa)
  • Acalasia, afección del musculo inferior del esófago, impidiendo que los alimentos pasen directamente y acumulándose en la parte inferior dando lugar a irritación de las células.

Estómago:

  • Infecciones por el Helicobacter pylori, es una bacteria que causa inflamación de revestimiento del estómago, si se prolonga en el tiempo puede causar el desarrollo del cáncer.
  • Gastritis atrófica y anemia perniciosa pueden causar cambios en el revestimiento y aumentar el riesgo de cáncer.
  • Ulceras que si no se curan pueden derivar en lesiones precancerosas.
  • Intestino delgado y grueso:
  • Úlceras duodenales.
  • Adenomatosis o poliposis intestinal
  • Enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.

Conclusión

Después de hacer un análisis intensivo sobre estas patologías y sus factores de riesgo podemos concluir con que se puede disminuir si reducimos la exposición de nuestro cuerpo a factores como los antes mencionados y realizamos las pruebas endoscópicas rutinarias para prevenir y curar los síntomas que puedan dar lugar a un posible tumor.

Bibliografía

– Maxine a. papadakis, Stephen J. Mcphee. Diagnóstico clínico y tratamiento. Ed Mc Graw Hill Lange. 2017

– Mark Feldman. Lawrence S. Friedman. Lawrence J. Brandt. Enfermedades digestivas y hepáticas. Elsevier 2016

– Antoni castells, Francesc Balaguer. Cáncer digestivo, patología diagnostico tratamiento y prevención. Elsevier 2014

– Frank H. Netter, Md. Atlas de anatomía Humana. Elsevier. 2019