Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:29
Autor principal (primer firmante): María Jesús González Fernández
Fecha recepción: 21 de diciembre, 2020
Fecha aceptación: 7 de enero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(1):29
Autoras:
María Jesús González Fernández
María Inés Calvo Delgado
Irene López Oliveros
Francisca del Robledo Vicente Castellano
María del Pilar Fernández Méndez
Resumen
El cáncer de mama consiste en la reproducción incontrolada de las células del epitelio glandular. Son células que han aumentado su capacidad de reproducción, puede empezar en diferentes partes de la mama. Las mamas se constituyen de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que crean la leche. Los conductos son los tubos que llevan la leche al pezón. El tejido conectivo rodea y sujeta todas las partes de la mama. La mayor parte de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos.
El cáncer de mama puede extenderse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha hecho metástasis. La OMS define que el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.
Metodología
Se lleva a cabo una búsqueda bibliográfica de forma sistemática con las palabras clave: Cáncer de mama, factores de riesgo, prevención, síntomas,
Objetivo
Exponer factores de riesgos y formas de prevención del cáncer de mama.
Es el tumor más frecuente en las mujeres, pero, si se detecta a tiempo puede curarse. Es uno de los objetivos más importantes ya que su diagnóstico precoz aumentar las posibilidades de triunfo en su tratamiento y saberla manera de prevenirlo.
Introducción
El cáncer de mama es un importante problema de salud en España, por su elevada incidencia y mortalidad como por sus consecuencias físicas, psicológicas y económicas en la población. El cálculo de nuevos casos de cáncer de mama en España para 2020 es de 32953, Se estima que 1 de cada 8 mujeres españolas tendrá un cáncer de mama en algún instante de su vida, la mortalidad por cáncer de mama ha bajado en los últimos años a causa de los programas de cribado y al avance de los tratamientos en el cáncer de mama, aunque sigue siendo la primera causa de muerte de las mujeres en España.
La mejora de los diagnósticos y terapéuticos y su pronóstico continúa dependiendo principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección. Un diagnóstico precoz sigue siendo el mejor método para mejorar la capacidad de curación. La mamografía es la prueba de cribado más efectiva. Los programas de cribado mediante mamografía consiguen una disminución en la mortalidad por cáncer de mama. Actualmente todas las Comunidades Autónomas españolas poseen programas de cribado poblacional de cáncer de mama.
La edad de incidencia del cáncer de mama está sobre los cincuenta años, pero un 10% se diagnostica en mujeres menores de los cuarenta años. La supervivencia media del cáncer de mama tras cinco años es del 89.2% de forma global. El estadio en el que se ha diagnosticado el cáncer influye en la supervivencia. La supervivencia en el estadio I es de más del 98% y en cambio en los estadios III la supervivencia desciende al 24%.
Factores de riesgo asociados al cáncer de mama
Las causas que producen el cáncer de mama todavía no están resueltas, se han determinado numerosos factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Existen distintos factores de riesgo:
Factores personales
– Edad. Está demostrado que el riesgo aumenta con la edad, por lo que la mayoría de campañas de prevención están dirigidas al sector de entre 50 y 65 años.
– Menstruación temprana
– Menopausia tardía.
– Nuliparidad (ausencia de embarazos)
– Primer embarazo con más de 30 años.
Factores genéticos
– Determinadas mutaciones genéticas
– Antecedentes familiares son un factor de riesgo.
– Son importantes cuando hay más de dos antecedentes familiares directos (madre y hermana)
Factores ambientales
– Tabaquismo.
– Dieta desequilibrada.
– Abuso de alcohol.
– Estrés.
Factores hormonales
– La paciente es susceptible de padecer trastornos endocrinos (las hormonas, fundamentalmente los estrógenos, no cumplen correctamente su función).
– La ingestión de medicamentos hormonales.
Síntomas
El cáncer de mama no suele producir síntomas. Pero, aunque no haya síntomas hay que seguir los programas de cribado para la detección precoz. Los síntomas más frecuentes son:
– Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).
– Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
– Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
– Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
– Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
– Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
– Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
– Dolor en cualquier parte de la mama a la palpación
Detección del cáncer de mama
Los métodos de detección de cáncer de mama son:
La autoexploración
Es una de las formas más frecuente de encontrar el cáncer de mama es una técnica complementaria, que no sustituye a la exploración médica. Es un acto sencillo que puede ponerlo en práctica todas las mujeres. La autoexploración mamaria realizada de forma constante ayuda a conocer cómo son las mamas normalmente y detectar cualquier posible cambio.
Es un procedimiento eficaz para la prevención del cáncer de mama, es recomendable a partir de los 25 años, se debe realizar siete días después de la menstruación. En mujeres menopáusicas se puede fijar un día al mes. La autoexploración mamaria continua puede ayudar a la detección precoz del cáncer de mama
La exploración clínica mamaria
Consiste en la inspección y palpación de la mama con la finalidad de descubrir alteraciones en las glándulas mamarias.
Mamografía
Las mamografías son radiografías de las mamas. Es el mejor método para descubrir el cáncer de mama en sus etapas iniciales, cuando es más fácil de tratar.
Conclusión
La edad y ser mujer son los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mamas, existen métodos para la detección del cáncer de mama como, la autoexploración de mamas, el examen clínico y la mamografía. Utilizándolos como diagnóstico precoz.
Bibliografía
- Descripción del cribado del cáncer en España 2007. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: https://www.sergas.es/ Docs/Avalia-t/AATRM 200601.pdf.
- Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). Detección precoz del cáncer de mama. Disponible en: http://www.geicam.org/ cancer-de-mama/el-cancer-de- mama-se-puede-prevenir/ deteccion-precoz- del-cancer -de-mama
- Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Diagnóstico precoz. Disponible en: https://www.aecc. es/SobreElCancer/ CancerPorLocalizacion/ CancerMama/Paginas/ diagnosticoprecoz. aspx
- Breast Cancer Org. Autoexploración de mama (AEM). http://www. breastcancer.org/es/ sintomas/ analisis/tipos/ autoexploracion.
- Breast Cancer Org. Signos y síntomas del cáncer de seno. https://www.cancer.org/ es/cancer/cancer-de-seno/acerca/ signos-y-sintomas-del-cancer -de-seno.html
- Programa de Prevención y Control de Cáncer de Mama. Manual de Exploración Clínica de las Mamas. Disponible en: https://asgoped.les.wordpress. com/2012/09/manual-clinica- de-mama_pdf.pdf