Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 70
Autor principal (primer firmante): Yolanda Domínguez Martínez
Fecha recepción: 9 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 6 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 70
Autores y categoría profesional:
- Yolanda Domínguez Martínez (Técnico Especialista en Radiodiagnóstico)
- Laura Fernández Alonso (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear – Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría)
- Laura Lanzas Llorente (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico – Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico)
Resumen
En este artículo vamos a explicar cuáles son las proyecciones básicas que se realizan en el servicio de radiodiagnóstico, para detectar los primeros síntomas de la enfermedad de Osgood Schlatter
Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica en distintas bases de datos, también aportamos nuestra propia experiencia laboral, según los protocolos de los servicios de radiodiagnóstico de diferentes hospitales.
Palabras clave
Enfermedad de Osgood Schlatter, EOS, tibia, rodilla, dolor, proyección, imagen, radiodiagnóstico, lateral, diagnóstico.
Introducción
La enfermedad de Osgood Schlatter (EOS), es una afección de la rodilla que se asocia al uso excesivo de actividades físicas, tales, como correr, jugar al futbol, baloncesto, subir y bajar escaleras, arrodillarse…
El dolor aparece justo debajo de la rodilla en la parte delantera en la zona de la tibia.
Los síntomas más comunes de esta patología son dolor, hinchazón y sensibilidad dolorosa a la palpación en la tuberosidad tibial.
Esta enfermedad de Osgood Schlatter es una causa común de dolor en el segmento anterior de la rodilla en los niños varones de una edad comprendida entre 10 y 15 años.
Resultados
El diagnóstico se obtiene a través de una buena exploración clínica y de un estudio radiográfico de la rodilla.
Las proyecciones básicas más habituales de la rodilla que se solicitan son las siguientes:
Proyección anteroposterior de rodilla
El paciente se coloca en posición de decúbito supino, las piernas deben de estar extendidas y alineadas con la línea media de la mesa, con una ligera rotación interna de entre 3 y 5º.
El rayo central incide en el ápex de la patela.
En la imagen se debe de visualizar el espacio femorotibial abierto y sin rotación, éste se manifiesta por el aspecto simétrico de los cóndilos femorales y tibiales.
Proyección lateral de rodilla
Esta imagen radiológica es la que nos dará la información radiodiagnóstica sobre la enfermedad de Osgood Schlatter.
El paciente se coloca en la mesa de lateral sobre el lado afectado, la rodilla se flexiona 30º y la pierna contraria se coloca hacia atrás.
Se Alinea y se centra la pierna y la rodilla con el receptor de imagen y la línea media de la mesa.
El rayo central se angula de 5º a 7º craneal para incidir en el ápex de la patela. La imagen debe mostrar con claridad el espacio articular de la rodilla.
Los cóndilos femorales se superponen, se puede valorar la tuberosidad anterior de la tibia.
En la etapa inicial de la enfermedad sólo se verá en la proyección lateral de la rodilla un aumento en la densidad de las partes blandas a nivel de la tuberosidad tibial.
En la etapa más avanzada se verá fragmentación epifisaria de la tuberosidad tibial.
Conclusión
La imagen que nos ofrece la proyección lateral de rodilla nos confirmará la enfermedad de Osgood Schlatter (EOS), mostrando así, un aumento de partes blandas sobre los tubérculos tibiales y una mínima desestructuración ósea de los mismos.
Es importante completar el estudio radiodiagnóstico con la utilización de ultrasonido y de la resonancia magnética para un mejor tratamiento posterior.
Las consecuencias a largo plazo de la enfermedad de Osgood Schlatter, suelen ser muy poco importantes, a algunos niños les queda un bulto indoloro debajo la rodilla y a otros un crecimiento doloroso óseo bajo la patela que debe extirparse quirúrgicamente.
Bibliografía
- Orgaz-Gallego MP, Tricio-Armero MJ. Enfermedad de Osgood Schlatter: a propósito de dos casos. Semergen [Internet]. 2009[citado el 30 de noviembre de 2022];35(8):418–20. Disponible en:https://www.elsevier.es/es- revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-enfermedad- osgood-schlatter-proposito-dos-S1138359309726814
- Bontranger, Posiciones Radiológicas y Correlación Anatómica 5ª edición. Ed. Médica Panamericana.
- Merrill. Atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. Undécima edición. Eugene D. Frank. Bruce W. Long. Bárbara J. Smith.