Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 2–Febrero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº2: 243
Autor principal (primer firmante): M.ª Pilar Rodenas Sánchez
Fecha recepción: 29 de enero, 2023
Fecha aceptación: 26 de febrero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(2) 243
Autora:
M.ª Pilar Rodenas Sánchez
Introducción
Cuando miramos todos los días los medios de comunicación, a nuestros alrededores vemos que hay empresas de diversas dimensiones, organizaciones, estructuras, franquicias, todo pertenece a una estructura con un objetivo. De forma inconsciente pensamos en la esfera empresarial.
Pero qué ocurre en la esfera sanitaria, quién proporciona el servicio, no olvidemos que, para moverse en la sociedad, debe tener bienestar físico, social y mental, lo más importante, nuestra salud, el bien más preciado para una persona como para la sociedad global, se ha hecho patente durante la Pandemia COVID-19.
En una sociedad debe procurar esa salud, desde dónde se parte, cómo, dónde, qué medios. La atención debe ser de forma aislada o bajo el control de una organización o estructura clara.
La definición general de organización “es un grupo social compuesto por personas naturales, tareas y administraciones que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción tendientes a producir bienes, servicios o normativas para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y lograr el propósito distintivo”.
Sintetizando, se necesitaba una estructura sanitaria, con personas, edificios y medios para lograr un fin, la prevención, promoción y protección de la salud, un servicio a la sociedad. Todo ha sido el producto de reformas políticas, económicas, sociales y cambios demográficos, a lo largo de la historia.
Vamos a ver la evolución histórica de estructura sanitaria en el caso de España.
Objetivos
- Analizar la evolución histórica del sistema sanitario en España.
Metodología
Revisión sistemática de las publicaciones citadas en la Base de Datos (Google Academic, Dialnet…), selección de Estudios sobre la evolución histórica del Sistema Sanitario en España.
Evolución histórica del sistema sanitario en España
Para la provisión de salud a una sociedad, es necesario una dotación de una estructura sanitaria con un fin y además contextualizada.
Para lograrlo es necesario tener muy presente una frase de Peter Ducker “la mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso”
Lograr una estructura sanitaria que cumpla un fin, ha sido necesario una evolución a lo largo del tiempo, seguiremos el modelo español.
Antes del Siglo XIX en España
La evolución histórica nos remonta al siglo XIII, donde se figura el físico, en la promulgación del Fuero Real, pasando a los gremios medievales, donde se documenta la contratación de un médico para la atención de sus miembros y parientes, con aportaciones. Destacando el primer documento que destaca todos por igual, dando lugar al sistema de igualas.
Después de la Edad Media, una aparición de centros o de hospicios para atender a enfermos dirigidos por órdenes religiosas cerca de conventos o monasterios, cuidados relacionado con la caridad religiosa.
Su origen se sitúa en Inglaterra, Francia y Alemania para extender el modelo a Europa. Debido, a los conocimientos limitados respecto a la medicina y la inexistencia de descubrimientos, se limitaba la enseñanza a afrontar la muerte.
Durante el siglo XIX en España
Se desvincula del sentido religioso, pasando a la figura de hospitales financiados por donaciones, con un predominio de Sistema de Beneficencia pública de acuerdo a la Ley de Beneficencia de 1822.
En 1855, con la Ley de Sanidad, que fue la primera en nuestro país, basada, en el libre ejercicio de los médicos y cada persona gestiona su bienestar. El Estado toma un papel asistencial para personas necesitadas y programas de higiene.
En 1883 surge la Comisión de Reformas Sociales, para examinar la relación de los trabajadores con su bienestar social, finalizó en 1903 con la creación del Instituto de Reformas Sociales. En la Ley de Accidentes de Trabajo de 1900, donde el empleador debe hacerse cubrir los gastos económicos de accidentes en el entorno laboral.
Durante 1900-1930
En 1908, se crea el Instituto Nacional de Previsión, promocionando la práctica de pensiones y seguros, como de protección de la clase obrera como el desempleo, accidente, maternidad, contempla la importancia del bienestar social, se crea en 1919 el Seguro Obligatorio del Retiro Obrero y el Seguro Obligatorio de Maternidad en 1923.
Entre 1931-1939
La estructura se aborda desde:
- Atención sanitaria personal, desde dos vertientes, la de personas sin recursos económicos, sistema de beneficencia pública y otro privado con coberturas mutuales y seguros.
- Los organismos del Estado, se ocupa de la salud pública, desde enfermedades infecciosas como higiene pública.
- Participación de la sociedad en temas de salud de forma más activa.
Durante 1939-1960
Destacamos,
- Ley 14 de diciembre de 1942, un Seguro Obligatorio de la Enfermedad, para trabajadores de la industria y los servicios con bajos salarios, su financiación era cargo de empresarios y trabajadores, cubriendo la farmacia, hospitalización quirúrgica y especialidades. El derecho de asistencia era limitada y amplios sectores de la sociedad quedan fuera.
- Ley de Bases de Sanidad Nacional en 1944, con cuerpos de funcionarios técnicos del Estado al servicio de la Sanidad local.
Durante 1961-1970
Destacamos el aumento de la formación universitaria de profesionales y mayor red de atención de hospitales, con mayor estructuración en equipos médicos y Enfermería.
Entre 1970-1986
Con la recogida de derecho de protección de la salud art. 43 de la Constitución de 1978. Esta inclusión normativa en España, da lugar a una transformación de la organización y concepto del Sistema Nacional de Salud.
Entre 1980-1986, se produce un impulso positivo a la sanidad
- En 1978, se crea el instituto de Salud (Insalud).
- La transferencia de competencia de Sanidad a la CCAA.
- Creación de la medicina familiar y comunitaria.
- Aperturas de centros municipales de salud.
- En 1984 con el RD 137/1984, habla sobre las estructuras básicas de salud.
- Ley de Sanidad de 1986, esta ley marca un antes y después en el concepto y crea el Sistema Nacional de Salud actual, definiendo el sistema sanitario español como “el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las CCAA coordinados” definiendo los pilares fundamentales de nuestro Sistema Sanitario:
- La atención sanitaria pública se dirige a toda la sociedad española en igualdad efectiva.
- La estructura destinada a una atención integral a la salud, desde la calidad procurar la promoción, protección y rehabilitación de la salud.
- Los recursos de cotización, tasas y recursos de las administraciones públicas como financiación de las obligaciones.
Entre 1987-2012
Los cambios han ido en la dirección del Estado social del bienestar, disminuyendo el gasto público al final del período.
- Con la Ley 15/1997, determina formas diferentes de gestión del Sistema Sanitario y fomenta la colaboración entre lo público y privado.
- Proceso de descentralización de las competencias sanitarias a las CCAA.
- Ley 16/2003 de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
- RD Ley 16/2012, con cambio del modelo de aseguramiento sanitario.
Desde 2012-hasta el día de hoy
A partir de esa fecha, el Sistema Sanitario en España se ha tenido que enfrentar a situaciones nuevas, pero los cambios se producen con más celeridad:
- Así, la incorporación los avances tecnológicos (medicamentos, vacunas…) y técnicas terapéuticas, debe ser más rápido por la exigencia de sociedad, como enfermedades nuevas, como ha sucedido con el COVID-19 y otras debido a la zoonosis u otras vías.
- Cumplir con las exigencias de una mayor globalización de la sociedad.
- Acuerdos supranacionales como la Agenda 2030.
Conclusión
El concepto de Sistema Sanitario en España, como en el resto de países, ha ido evolucionando, la forma de enfrentarse a la enfermedad.
No olvidemos que, a largo de los siglos, la sociedad se ha transformado y sus necesidades, surgiendo reformas sociales, políticas, demográficas, económicas, culturales…en su conjunto han cambiado los modelos de vida, exigiendo cambios a la hora de afrontar la enfermedad y a la par una evolución del sistema sanitario.
El sistema sanitario, es el producto de cambios y reformas, debido a decisiones valientes para hacer frente al propósito del bienestar social.
Webgrafía
- Sistema Nacional de Salud 20 años después https://www.elsevier.es/es-revis ta-revista-administracion-sanitaria-si glo- xxi-261-articulo-el-sistema-nacional-sal ud-20-13091840
- Sistema Sanitario España. Antecedentes históricos. https://www.gestion-sanitari a.com/2-sistema-sanitario-espanol.html
- El Sistema Sanitario en España https://auditasanidad.org/la-sani dad-antes-y-despues/#1442582693636- 4bbe934c-277e
- Análisis de la Evolución histórica de la Sanidad y gestión sanitaria en España http://www.encuentros-multidiscip linares.org/Revistan%C2%BA41/ Antonio_Fern%C3%A1ndez_y_Mercedes_Vaquer a.pdf