Índice
Autores: Martínez López, Alan 1. Álvarez González, María Begoña 1
1 Técnico Especialista de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
La autopsia se podría definir como un procedimiento utilizado para determinar las causas que han llevado a la muerte a un individuo.
Hoy en día en un porcentaje importante de los casos la autopsia revela algún hallazgo importante que ha contribuido a la muerte del paciente y que no era conocido.
El valor de las autopsias a día de hoy se puede resumir en los siguientes puntos:
- Mejora la calidad y seguridad de los diagnósticos y consecuentemente de futuros tratamientos.
- Proporciona beneficios a las familias de los pacientes fallecidos.
- Permite avanzar en el conocimiento de las enfermedades.
- Valor docente para estudiantes de Pregrado y Postgrado (importancia de las reuniones clínico-patológica organizadas por la comisión de mortalidad).
- La correlación clínico-patológica es fundamental en medicina.
- La autopsia constituye el estudio más completo del enfermo /enfermedad.
El interés por las autopsias tal y como las conocemos actualmente, ha pasado por una evolución histórica, ya que el término Autopsia procede del griego y tiene más de 2000 años, aunque su época dorada la forman los últimos 150 años.
Con este trabajo pretendemos conocer los orígenes de las autopsias y su evolución hasta llegar al momento actual, donde la importancia de las autopsias cobra gran relevancia tanto a nivel judicial como médico.
Escuela de Alejandría
Herofilo (285 a.C.):
Médico griego, fue uno de los creadores de la Medicina en Alejandría y considerado el primer anatomista de la Escuela de Alejandría.
Hizo importantes aportaciones al conocimiento de la estructura corporal, ya que, describió las meninges, las tres membranas del ojo, así como la expresión del término duodenal para referir la primera porción del intestino delgado.
Erasistrato (320-257 a.C.):
Efectuó numerosas disecciones que permitieron aportar importantes descubrimientos:
- Descripción de la tráquea
- Descripción de la válvula tricúspide
- Estableció las diferencias entre Nervios Sensitivos y Motores
- Se le debe la invención del Catéter.
Galeno (130 d.C.):
De origen Pérgamo, a los 17 años comenzó a estudiar medicina, se fue varios años a Alejandría para formarse en medicina.
Galeno fue investigador, autor, asistencial y docente. Las inexactitudes en sus descripciones anatómicas hacen pensar que solo hizo disección en animales.
En la antigua Roma la disección de cadáveres estaba prohibida, por lo que Galeno realizo estudios diseccionando animales como cerdos o monos, así descubrió cosas que él creía deferentes.
Edad Media
- Alta Edad Media: en esta época la superstición impidió la realización de estudios serios de anatomía. Se caracteriza por la gran influencia de la medicina árabe (sobre todo la cirugía y la anatomía). La medicina árabe tendrá en un alto concepto el estudio del hombre y el conocimiento de la constitución del ser humano. En la Alta Edad Media la anatomía se convertirá en la escuela preparatoria para la cirugía.
- Baja Edad Media: en esta época las autopsias se realizan con más frecuencia. Primero se empiezan a realizar de forma esporádica, realizándose con fines académicos y para obtener datos sobre la causa de la muerte. Es en 1265 cuando las autopsias comienzan a realizarse con fines legales. Varios personajes comienzan a realizar obras basadas en la experimentación en las autopsias:
– Bartolomeo de Varignana (1302) realizó una autopsia pública en la Universidad de Bolonia. A pesar de las restricciones de la enseñanza pública de la anatomía, establecidas por la ley , comenzando así, el Renacer Anatómico, produciéndose disturbios por robos de cadáveres para su disección.
– Mondino de Luzzi (1270-1326): fue médico, anatomista y profesor de cirugía. Era italiano, vivió y trabajo en Bolonia y se considera el “Restaurador de la Anatomía” por introducir la práctica de la disección pública en cadáveres humanos y por escribir el primer texto anatómico moderno “la anatomía (1316)”.
Dicho texto anatómico se define como un manual de disecciones, siendo su finalidad la demostración anatómica. Describe una disección que se realiza en tres días: el abdomen, tórax y la cabeza (incluso se señala un cuarto día para la disección de las extremidades).
La obra de Mondino fue una verdadera innovación y un modelo a seguir para las universidades que enseñaban poco a poco la anatomía a través de la disección. Su papel no era investigar sino enseñar a los estudiantes el cuerpo y sus partes. Era una obra totalmente galénica (basada en Galeno, médico del siglo II).
Siglo XV: Arte y Morfología Humana
En esta época encontramos dos corrientes: médicos interesados en renovar la anatomía y médicos conservadores, filólogos, y estudiosos de anatomía clásica.
Junto a los médicos renovadores aparecen los pintores y escultores que pretenden dar realismo a sus obras: Dónatelo, Andrea de Verrochio, etc.
En esta época cabe destacar al anatomista italiano Alessandro Benedetti fundador del Centro Investigación Anatómicas de Padua.
Otra figura importante de esta época fue Leonardo Da Vinci (1452-1519) que realizó más de setecientos dibujos anatómicos. Comenzó bajo la influencia de Aristóteles y de Galeno, pero más tarde se fundamentó en la observación personal. Da Vinci realizó numerosas autopsias que le permitieron dibujar con claridad gran parte de los órganos
Siglo XVII
Aquí se produce un importante cambio en la fisiología, ya que la anatomía queda definida con Vesalio. Se intenta integrar el conocimiento anatómico con la dinámica de todas las partes del cuerpo.
En este siglo aparecen dos vertientes:
- Médicos que se centran en la obtención de enfermedades y su descripción.
- Médicos que intentan llegar a una concepción fisiopatológica de la enfermedad.
Todo esto se podría conseguir gracias, en parte a los estudios post-mortem. Teophile Bonet recopilo más de tres mil autopsias y las ordeno por signos dominantes de la enfermedad.
En esta época aparece el microscopio y se comienzan a estandarizar las autopsias anatomopatológicas con el fin de relacionar las enfermedades en los vivos y las alteraciones aparecidas en los cadáveres.
Una figura importante de esta época fue Morgagni quien creía que las enfermedades dejan huellas en el organismo que son reveladoras. Según Morgagni la forma más clara de enfermedad que lleva a la muerte al paciente, es precisamente, el estudio de las huellas dejadas por la enfermedad.
Los anatomistas Barrocos, partieron de la idea Versaliana, pero explicaron una orientación más amplia:
– Añadir a la anatomía la comprensión del Por Qué y El Cómo.
– El inicio de la anatomía microscópica, con el fin de conocer más allá, llegando al interior de los tejidos y órganos.
Siglo XVIII
Hasta ahora existía un afán de conocimiento de lo desconocido. En este momento se intenta dirigir hacia una obtención de aplicaciones prácticas. El microscopio se abandonó hasta la segunda mitad de siglo por las dificultades técnicas que suponía y por su elevado coste.
Es en esta época cuando comienza la necesidad de aumentar el número de cadáveres para estudios anatómicos, por lo que se producen robos en las tumbas en algunos países. En Escocia se llegó a importar cuerpos desde Francia, modificando la ley para permitir su uso en la enseñanza.
En España se produce un gran desarrollo del estudio anatómico. Jaime Bonells e Ignacio Lacaba son los autores del Curso Completo de Anatomía, considerado el texto más importante de este siglo.
Siglo XIX
Gracias al conocimiento de la anatomía descriptiva y topográfica se produce un gran desarrollo de la cirugía, comenzando la cirugía experimental con animales.
Los médicos y cirujanos de esta época comenzaron a realizar autopsias y labores de investigación. Se comenzaron a describir los tejidos , se empieza a plantear la idea de que las enfermedades se producen en los tejidos (Xavier Bichat).
Rokitanski (1842) y R. Virchow (1893) son figuras a destacar en este siglo.
Por un lado Rokitansky desarrolló la anatomía patológica como una ciencia independiente de la clínica. Describió el primer método ordenado y completo de autopsia y estableció la anatomía patológica como especialidad llegando a practicar más de 20.000 autopsias.
En cambio R. Virchow, patólogo alemán considerado el fundador de la patología celular. Estudiaba por separado las vísceras una vez extraídas del cadáver.
Siglo XX
En esta época cobra relevancia la figura de Letulle (1900), el cual hacía la extracción de las vísceras en masa, haciendo su examen fuera del cadáver.
Siglo XXI
De lo expuesto hasta el momento, podemos sacar conclusiones que nos llevarán a entender las autopsias tal y como las conocemos actualmente:
1. A través de las disecciones humanas se ha ido conociendo la constitución del ser humano.
- Se han corregido errores y se han hecho descubrimientos tanto en Anatomía como Fisiología, permitiendo que estas ciencias avancen y lleguen hasta el conocimiento actual.
- Las personalidades destacadas en este campo tuvieron su base en el conocimiento anatómico.
- Actualmente las autopsias siguen proporcionando formación en medicina y ayudan con el diagnóstico final y también para perfeccionar tratamientos.
De la Autopsia se puede afirmar que es el estudio más completo del enfermo y de la enfermedad y garantiza la calidad del trabajo médico.
La autopsia en la actualidad puede ser Completa (todo el cadáver) o Parcial (parte del cadáver, es decir, limitada a órganos o sistemas).
Hoy en día la Autopsia puede ser solicitada tanto por el Médico (por interés científico justificado) como por Jueces o Tribunales.
Dependiendo de la finalidad la Autopsia puede ser realizada por el Médico Forense (autopsia medicolegal) o por el Anatomopatólogo (autopsia clínica).
Los motivos que llevan a realizar una autopsia medicolegal difieren de los que realiza el Anatomopatólogo.
Autopsia medicolegal
La Autopsia Medicolegal se realiza para investigar el origen de un fallecimiento cuando existen implicaciones penales o civiles:
- Homicidio o sospecha de homicidio.
- Suicidio o sospecha de suicidio.
- Muerte súbita inesperada, incluido el síndrome de muerte súbita del lactante.
- Cuerpos no identificados o restos óseos.
- Accidentes de circulación, laborales o domésticos.
- Enfermedad profesional.
- Desastres tecnológicos y naturales.
- Sospecha de mala praxis médica.
- Muerte durante detenciones o muertes asociadas a actividades policiales o militares.
- Violación de los derechos humanos, torturas, maltratos, etc.
En la Autopsia Medicolegal no sólo tiene interés el estudio del cuerpo, también todo lo que le rodea (ropas, escena del crimen, etc.)
Autopsia clínica
La Autopsia clínica está indicada en los siguientes casos:
- Muertes por infecciones de alto riesgo y enfermedades contagiosas.
- Todas las muertes obstétricas.
- Todas las muertes perinatales y pediátricas.
- Muertes de donantes de órganos en los que se sospeche alguna enfermedad que pueda repercutir en el receptor.
- Mueres ocurridas en las primeras 24 horas del ingreso en el hospital y/o en aquellas que pudieran estar influidas por su estancia hospitalaria.
Los clínicos que solicitan una Autopsia esperan:
- Que se descubran en ella lesiones que expliquen determinados signos o síntomas.
- La causa de la muerte.
- Que se confirme el diagnóstico clínico.
En un 40% de los casos la autopsia revela algún hallazgo importante que ha contribuido a la muerte del paciente y que no era conocido.
Para realizar una Autopsia clínica se tienen que cumplir una serie de requisitos:
- Certificado de defunción.
- Autorización de estudio necrópsico o consentimiento informado.
- Traslado del cadáver al Servicio de Anatomía Patológica.
- Historia clínica.
La preparación previa a la realización de la autopsia es de gran importancia, incluye una serie de pasos a tener en cuenta:
- Comprobación de que toda la documentación está en regla.
- Comprobación de que la sala de autopsias está en las condiciones adecuadas (limpia y con todo el material necesario preparado).
- Colocar el cadáver en la mesa de autopsias en de cúbito supino.
- Mantener una actitud de respeto hacia el cadáver.
Con la realización de una Autopsia se pretende conseguir unos objetivos, que detallamos a continuación:
- Precisar las causas de muerte del paciente fallecido.
- Diagnosticar todos los “otros trastornos” que, asociados a la muerte o no, estaban presentes en el cadáver.
- Profundizar en el estudio del enfermo y de las enfermedades que pudo haber padecido (garantizar la conservación adecuada del material obtenido).
- Facilitar todos los beneficios que puedan obtenerse de la práctica de la autopsia.
- Informar a los niveles correspondientes de los resultados del estudio para: evaluar la calidad del trabajo médico premortem, mejorar la calidad de los documentos de registro y control de las estadísticas médicas, permitir a los organizadores de salud tomar las medidas necesarias para elevar la calidad del trabajo médico, aplicar las experiencias obtenidas para disminuir la morbilidad y mortalidad en la población, transmitir todos los conocimientos y experiencias (asistenciales, docentes y científicas) que puedan extraerse.
La autopsia es, posiblemente, la técnica diagnóstica más antigua que existe, gracias a la cual, no sólo se ha podido conocer mejor las causas de muerte del individuo, si no que a lo largo de la historia ha permitido conocer el cuerpo humano en profundidad, así como, su funcionamiento fisiológico y el mecanismo fisiopatológico de la mayoría de las enfermedades.
Para finalizar mencionar que la autopsia es considerada una herramienta fundamental tanto para el sistema jurídico en el supuesto de Autopsia Médico Legal, como para los Anatomopatólogos en caso de autopsia clínica.
Bibliografía
Nogales, A (2004) aproximación a la historia de las autopsias II. Revista Electrónica de Autopsias. Madrid, España. Volumen 2. Número 1.
Pardo Mindán J. Anatomía patológica. Barcelona: Doyma, 1991: vol 1:11. Libro Blanco 2009 de la Anatomía Patológica en España.
Libro Blanco de la Anatomía Patológica 2013. Prof. Dr. Oscar Ignacio LESSETTI. Enciclopedia Espasa Calpe- Edición 2000.
Beach Hazard, J., et al: Symposium on the Autopsy. JAMA, vlu. 193, Nº 10,149- 158; Sept. 1965.
Real Decreto 2230/ 1982, de 18 de junio sobre autopsias clínicas. BOE 218 de 11 de Septiembre de 1982.
Revisión de diferentes estudios realizados en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Central de Asturias.