• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - La evolución de la Historia Clínica en el tiempo

La evolución de la Historia Clínica en el tiempo

30/12/2020

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Desarrollo
  • 3 Conclusiones
  • 4 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº8:261

Autor principal (primer firmante): Andrea Rodríguez Menéndez

Fecha recepción: 23 de diciembre, 2020

Fecha aceptación: 28 de diciembre, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(8):261

Autora: Andrea Rodríguez Menéndez

Categoría profesional: Auxiliar administrativo SESPA.

Introducción

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, define en su artículo tercero la Historia clínica como el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. En el artículo quince, apartado dos, establece que la historia clínica tendrá como fin principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud.

El contenido mínimo de la historia clínica será el siguiente:

a) La documentación relativa a la hoja clínico-estadística.

publica-TFG-libro-ISBN

b) La autorización de ingreso.

c) El informe de urgencia.

d) La anamnesis y la exploración física.

e) La evolución.

f) Las órdenes médicas.

Enviar artículo para publicar

g) La hoja de interconsulta.

h) Los informes de exploraciones complementarias.

i) El consentimiento informado.

j) El informe de anestesia.

k) El informe de quirófano o de registro del parto.

Anuncios

Selección de mascarillas FFP2 homologadas y testadas

Pre Products

l) El informe de anatomía patológica.

m) La evolución y planificación de cuidados de enfermería.

n) La aplicación terapéutica de enfermería.

ñ) El gráfico de constantes.

o) El informe clínico de alta.

Analizaremos a continuación la evolución que ha tenido en los últimos años la historia clínica y su paso del papel al formato electrónico.

Palabras clave: Historia clínica en papel, Historia clínica electrónica, auxiliar administrativo, millenium, Proyecto Diraya.

Desarrollo

Hasta hace unos años, la historia clínica se registraba en papel lo que provocaba una serie de dificultades como:

  • Desorden y falta de uniformidad de documentos.
  • Información ilegible.
  • Dificultad a la hora de encontrar los documentos.
  • Deterioro por causas como el agua o el fuego.

Con el avance en la informática se han ido creando softwares aplicados a la salud que han supuesto unos cambios importantísimos. El Sistema Andaluz de Salud fue precursor en España con su proyecto Diraya en el año 1999. La finalidad de este proyecto es integrar toda la información sanitaria de cada persona en una historia digital de salud única en el ámbito de Andalucía. Todo ello supone una serie de cambios respecto a la historia clínica en papel, dándose las siguientes características:

  • Es integrada, lo que significa que es única por paciente, es accesible desde cualquier punto de la red asistencial y está vinculada a sí mismo a la tarjeta individual de la persona usuaria.
  • Es organizada, sigue una crónica secuencial de los aspectos sanitarios de la persona paciente.
  • Es compartida, ya que está orientada a facilitar la comunicación entre el personal profesional.

A la luz de lo anterior podemos extraer una serie de ventajas de la digitalización de las historias clínicas de Salud, como son:

  • La disponibilidad, ya que todo personal autorizado puede consultar la información.
  • Minimizar los errores de diagnóstico o tratamiento debido a la letra ilegible, como pasaba con la historia clínica en papel.
  • Agiliza los trámites burocráticos.
  • Mejora la seguridad de los datos del personal paciente.
  • Se puede observar en tiempo real todo el proceso asistencial de las personas usuarias.
  • Facilita el cumplimiento de la legislación de protección de datos.

Existen otras aplicaciones como SELENE: que facilita una integración de la información de la persona usuaria en las distintas áreas, niveles de salud; dando lugar a un Sistema de Información Sanitario homogéneo o MILLENNIUM: este es un paquete informático para gestionar la Historia clínica electrónica y es el que se usa desde hace unos años en el Hospital Universitario Central de Asturias.

Respecto a hacer un uso adecuado de la información recogida en la historia clínica electrónica, la Agencia Española de Protección de Datos elaborado un decálogo para el personal sanitario como para el personal administrativo, que en los que respecta al auxiliar administrativo le afecta en los siguientes puntos:

  • Tratar los datos de los pacientes como querrías que tratasen los tuyos.
  • Sólo debes acceder a la historia clínica si es necesario para tu trabajo.
  • Recuerda que los accesos son auditados posteriormente.
  • Cerrar la sesión del ordenador cuando acabes y no facilitar a nadie tus contraseñas.
  • No enviar datos de salud por correo electrónico o red pública.
  • No tirar documentos con datos personales a la papelera, destrúyelos según el procedimiento implantado en tu centro.
  • No dejar historias clínicas a la vista sin supervisión.

Conclusiones

La incorporación de las nuevas tecnologías en el sector de la salud y la implantación de sistemas electrónicos ha mejorado y facilitado el trabajo de todo el personal tanto administrativo como sanitario, y ha supuesto una mejora en la atención de las personas usuarias, ya que, entre otras cosas, se reducen los tiempos de consulta al encontrarse con facilidad la documentación necesaria, con la conveniente mejora en la calidad del servicio que se ofrece.

El personal administrativo puede consultar las historias clínicas hasta donde sus funciones le permiten, si bien debe tener en cuenta la legislación de protección de datos en todo momento.

Bibliografía

  1. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
  2. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
  3. Decreto 51/2019, de 21 de junio, por el que se regulan la historia clínica y otra documentación clínica
  4. Servicio Andaluz de Salud: https://www.sspa. juntadeandalucia.es/ servicioan daluzdesalud/profesionales/ sistemas-de-informacion/ diraya
  5. https://www.sspa. juntadeandalucia.es/ servicio andaluzdesalud/sites/default/ files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/ 2019/DossierDiraya 2010_Es.pdf
  6. Noticia del diario El comercio: https://www.elcomercio.es /asturias/millennium-huca- mueve-2017120400 3208-ntvo.html
  7. Agencia española de Protección de datos: https://www.aepd.es/sites/default /files/2019-10/infografia- decalogo-personal-sanitario.pdf

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Personal Administrativo - Grupo Administrativo y de Gestión

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Medidas de prevención frente al COVID-19 para los Auxiliares Administrativos
  • Importancia de la detección precoz de mastitis en lactancia
  • Integración de la perspectiva de género en la Sanidad Pública
  • Ergonomía y ambiente de trabajo para los Auxiliares Administrativos
  • Programa para aumentar la resiliencia en trastornos adaptativos a causa de la crisis socioeconómica
  • Gestión de citas durante la pandemia en Atención Primaria
  • Cáncer de endometrio: experiencia del Hospital Universitario de Casablanca. Estudio de 28 casos
  • Lavado de manos: su importancia a lo largo de la Historia
  • El Derecho a la Salud en la Legislación Española y en la Legislación del Principado de Asturias
  • Revisión: trasplante renal

Números anteriores

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil