Evitar las infecciones de las heridas quirúrgicas: ¿gluconato de clorhexidina o povidona yodada?

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 116

Autor principal (primer firmante): Jorge Carbó Cortés

Fecha recepción: 9 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 6 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 116

Autores:

  1. Jorge Carbó Cortés. Graduado en Enfermería.
  2. Lucía Bolea Murillo. Diplomada en Enfermería.
  3. María José Letón Lavilla. Diplomada en Enfermería.
  4. María Orruño Paesa. Graduada en Enfermería.
  5. Alba Lucía Noguera López. Diplomada en Enfermería.
  6. Elena Marco Santos. Graduada en Enfermería.

Resumen

Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) son una de las principales causas de morbimortalidad entre los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica, y además suponen un gastro extra anual de 4.500 millones de euros al Sistema Nacional de Salud.

El personal de Enfermería debe conocer los antisépticos disponibles en el mercado y elegir el más conveniente para prevenir las infecciones del sitio quirúrgico.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Actualmente los estudios indican que, si bien la diferencia en cuanto a la tasa de ISQ es muy pequeña, parece que el antiséptico de elección es la clorhexidina por su mayor espectro de acción, mayor efecto residual y práctica ausencia de contraindicaciones.

Palabras clave: clorhexidina, povidona yodada, Enfermería, infección

Introducción

Una de las principales complicaciones posteriores a una cirugía es la infección del sitio quirúrgico (ISQ). Las ISQ constituyen una de las causas principales de morbimortalidad entre los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica. A

Según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, en España la prevalencia global de infecciones del sitio quirúrgico oscila entre el 5 y el 10% de los pacientes intervenidos. De ese porcentaje, aproximadamente el 1% terminan falleciendo (la mortalidad directa es del 0,6% y la mortalidad asociada del 1,9%). A, B

También hay que tener en cuenta la tensión emocional que producen las infecciones del sitio quirúrgico sobre los pacientes, que incluso puede producir el desarrollo de algún trastorno discapacitante, reduciendo su calidad de vida. B

Por otro lado, las ISQ conllevan un incremento en la duración de la estancia quirúrgica y en el coste del tratamiento: las cifras hablan de unos 1.660 euros por cada paciente y unos 4.500 millones de euros anuales, asumidos por el Sistema Nacional de Salud. B

Objetivos

Objetivo general: realizar un artículo una comparación entre clorhexidina y povidona yodada y, revisando las últimas evidencias científicas, conocer cuál de los dos es el antiséptico más eficaz para prevenir infecciones del sitio quirúrgico.

publica-articulo-revista-ocronos

Objetivo específico:

  • Conocer las características tanto de la povidona yodada como de la clorhexidina.
  • Determinar, según las últimas recomendaciones científicas, que antiséptico debe ser el de elección para evitar ISQ.

Material y métodos

Para realizar este artículo, se realizó una búsqueda de datos durante el mes de julio del año 2023 consultando las siguientes bases de datos: Dialnet, Elsevier y Google Académico.

En la búsqueda utilizaron las palabras clave: “povidona yodada”, “clorhexidina”, “infección” y “cirugía”, y como operadores booleanos AND y NOT.

Para limitar la búsqueda, se fijó que los artículos debían estar publicados a partir del año 2013 (incluido) y se utilizaron únicamente publicaciones en español.

Desarrollo

La piel es la principal fuente de microorganismos patógenos causantes de las infecciones del sitio quirúrgico y son más concretamente el Staphylococcus aureus y la Pseudomona Aeruginosa los microorganismos que producen la mayoría de las infecciones del sitio quirúrgico.

La antisepsia se puede definir como: <<la eliminación de la mayoría de los microorganismos vivos de la piel y/o de las membranas mucosas sin afectar sensiblemente a los tejidos sobre los cuales se aplica>>. B, C

De la misma forma, un antiséptico es: <<una solución química utilizada sobre las superficies corporales, como la piel o las mucosas, y que tiene como fin reducir la flora normal o los microorganismos patógenos>>. C

El personal de Enfermería es el responsable de cuidar y tratar las heridas agudas y crónicas, y por tanto, el responsable de curar las heridas quirúrgicas y debe hacerlo siguiendo la evidencia científica con el objetivo de prevenir infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Es por ello que debe conocer, elegir y utilizar el o los antisépticos adecuados. D

Hoy en día, la cantidad de productos antisépticos presentes en el mercado es muy amplia, pero en España los más utilizados son el gluconato de clorhexidina y los yodóforos.

Clorhexidina

Es un bactericida de amplio espectro: Gram +, Gram -, esporas (solo a temperaturas elevadas), algunos hongos y algunos virus.

Su actividad antiséptica es mayor que la de la povidona yodada. Inicia su actividad a los 15-30 segundos y tiene un efecto residual de 6 horas. Parece que puede inactivarse en contacto con materia orgánica (pues, sangre, tejido necrótico,…)

Al ser poco soluble en agua, se utiliza en forma de sales: normalmente digluconato de clorhexidina.

No es irritante y no produce reacciones sistémicas al ser su absorción mínima (aunque a concentraciones mayores del 4% sí puede dañar el tejido, siendo su concentración habitual entre el 0,05% y el 1%). Es transparente.

Solo está contraindicada en cirugías de oído medio e interno (es ototóxica) y en prematuros extremos menores de 28 días. Se puede aplicar en embarazadas, neonatos (cordón umbilical) y en lactantes.

Povidona yodada

Bactericida: Gram +, Gram -, hongos, esporas, protozoos y virus. El compuesto en sí es inactivo, pero va liberando yodo orgánico, que sí posee actividad bactericida. Inicia su actividad a los 3 minutos y tiene un efecto residual de 3 horas. No se inactiva en contacto con materia orgánica, por lo que es útil en caso de infecciones en cavidades sépticas.

Es citotóxica, puede irritar la piel y retrasa el crecimiento del tejido de granulación. Puede producir efectos sistémicos como la disfunción renal y/o la tiroidea a causa de la absorción sistémica del yodo. Tiñe la zona donde se aplica.

Inactiva a los desbridantes enzimáticos como, por ejemplo, la colagenasa.

Contraindicada en embarazadas, recién nacidos, lactantes y personas con alteración tiroidea.

Estos dos antisépticos se pueden preparar en base acuosa o de alcohol. Se ha comprobado que las soluciones a base de alcohol tienen mayor eficacia gracias a las propiedades antimicrobianas del alcohol.

Hoy en día, todavía existe el debate acerca de cuál es el antiséptico más eficaz en el cuidado de las heridas quirúrgicas y en la prevención de las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), siendo los dos principales candidatos la povidona yodada alcohólica y el gluconato de clorhexidina alcohólico.

La mayoría de que estudios señalan coinciden en que la tasa de infecciones del sitio quirúrgico es menor en heridas donde se aplica clorhexidina alcohólica en comparación con el grupo de la povidona yodada, y que, por tanto, la clorhexidina sería el antiséptico de elección al ser el más efectivo.

Pero también algunos de ellos especifican que la diferencia entre ambos grupos no es significativa y que, por tanto, no hay suficiente evidencia científica como para recomendar el uso de la clorhexidina frente a la povidona yodada y que ambos se consideran igualmente eficaces en la antisepsia de las heridas quirúrgicas.

Pese a los resultados de los estudios, que recomiendan usar la clorhexidina alcohólica, los datos muestran que la povidona yodada sigue siendo el antiséptico más utilizado.

Conclusiones

La povidona yodada y el gluconato de clorhexidina son los dos antisépticos más utilizados en la preparación del campo quirúrgico y en las curas de las heridas quirúrgicas.

Por sus características, la clorhexidina tiene un espectro de acción muy amplio y similar a la povidona yodada, pero inicia su actividad más rápido, tiene el doble de efecto residual, no tiñe las heridas (lo que permite hacer un mejor seguimiento) y además no produce toxicidad y tiene menos contraindicaciones.

Los estudios señalan además una menor tasa de infecciones del sitio quirúrgico en heridas donde se aplicó clorhexidina en comparación con heridas donde se aplicó povidona yodada, por lo que muchos autores señalan a la clorhexidina alcohólica como antiséptico de elección.

Pese a ello, otras investigaciones señalan que las diferencias no son significativas y consideran a ambos igualmente eficaces.

Bibliografía

  1. Carvajal Balaguera, J.; Ramírez Alonso, R.; Castro García, C.; Jiménez Mayoral, M.C.; Boyero Marín, M.; et al. Estudio comparativo entre clorhexidina alcohólica 2% tintada con aplicador y povidona yodada en la preparación del campo quirúrgico en cirugía limpia de pared abdominal (hernia umbilical y eventración). Revista española de investigaciones quirúrgicas [Internet]. 2019 [consultado el 20 de julio de 2023]; 22 (2): 53-59. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=6984511
  2. González Hamdane E, González Álvarez L, Guerrero Magadán R, Llaneza Rodríguez I. Uso de clorhexidina alcohólica al 2% en la antisepsia quirúrgica. Revista de la Asociación Española de Enfermería Quirúrgica [Internet]. 2020 [consultado el 20 de julio de 2023]; 44: 10-19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=6984511
  3. Muñoz Ortega MA, Arroyo Rodríguez A, Guerrero Navarro M. ¿En los pacientes sometidos a intervención quirúrgica limpia, la desinfección del campo quirúrgico con Clorhexidina Digluconato frente a la Povidona Yodada resulta más efectiva y segura en antisepsia? Evidentia: Revista de Enfermería basada en la evidencia [Internet]. 2016 [consultado el 20 de julio de 2023]; 13 (55- 56). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=6230621
  4. Contreras González A. Cuidados prequirúrgicos: efectividad de la clorhexidina en comparación con la povidona yodada para prevenir la infección de la herida quirúrgica. [TFG Internet]. Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat; 2014. Disponible en: https://eugdspace.eug.es/bitstream/handl e/20.500.13002/23/Cuidados%20prequir%c 3%bargico s%20efectividad%20de%20la%20clorhexidina %20en.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y
  5. G uía de práctica clínica para la seguridad del paciente quirúrgico [monografía en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2010 [consultado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/ 2014/12/Seguridad-del-paciente- quirurgico.pdf
  6. Ballen Mesa L, Gonzalez Moliné G, Torras Cuesta G. Clorhexidina VS Povidona Yodada: estudio comparativo [monografía en Internet]. 2015 [consultado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: http://congresoenfermeria.es/libros/2015 /salas/sala2/p_1675.pdf
  7. Valero Pérez LM. Clorhexidina vs povidona yodada en el campo quirúrgico: revisión sistemática. [TFG Internet]. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Martir”. 2019 [consultado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20 .500.12466/1162/TFG%20sin%20Anexos.pdf ?sequence =1&amp;isAllowed=y
  8. Martínez Bagur ML. Guía de antisépticos y desinfectantes [monografía en Internet]. Hospital Universitario de Ceuta. 2013 [consultado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://ingesa.sanidad.gob.es/biblioteca Publicaciones/publicaciones/internet/d ocs/Guia_Antisep ticos_desinfectantes.pdf