Evidencia acerca de salinizar o heparinizar un Catéter Central de Inserción Periférica (PICC)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 214

Autor principal (primer firmante): Irene González Romeo

Fecha recepción: 20 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 214

Autoras:

  1. Irene González Romeo. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
  2. Leticia Marín Turrubia. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
  3. Inés Pérez Rubio. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
  4. Raquel Rubio Martínez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
  5. Lucía Chica de la Torre. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
  6. Elisabeth Gil Rodríguez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Resumen

Dentro del ámbito hospitalario, el uso de dispositivos intravenosos se ha vuelto esencial en la práctica clínica cotidiana, siendo cruciales para garantizar la administración eficaz de diversas terapias.

La gestión y el cuidado de los catéteres venosos representan una parte fundamental de la rutina de las enfermeras en el entorno sanitario.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

A menudo, surge la pregunta sobre cuál es el enfoque más apropiado para mantener la permeabilidad del catéter central de inserción periférica (PICC), ya sea mediante suero salino o heparina.

Abstract

Within the hospital environment, the use of intravenous devices has become essential in daily clinical practice, being crucial to guarantee the effective administration of various therapies.

The management and care of venous catheters represent a fundamental part of the routine of nurses in the healthcare environment.

The question often arises as to which is the most appropriate approach to maintain Peripherally Inserted Central Catheter (PICC) patency, whether using saline or heparin.

Palabras clave: Catéter Central de Inserción Periférica (PICC), salinizar, heparinizar, obstrucción

Introducción

La canalización de una vía venosa central es un procedimiento muy frecuente en centros hospitalarios.

Según el informe de la Encuesta de Prevalencia de Infección Nosocomial (EPINE) 2022 a nivel nacional el porcentaje de pacientes ingresados portadores de catéter vascular central fue del 12.16%.

publica-articulo-revista-ocronos

Se trata, por tanto, de una práctica de alta prevalencia, invasiva y que normalmente se realiza sobre pacientes que pertenecen a poblaciones de riesgo.

Las líneas PICC (Peripherally Inserted Central Catheter o Catéter Central de Inserción Periférica) han revolucionado el cuidado intravenoso al proporcionar un acceso seguro y duradero para administrar medicación intravenosa, así como para extraer muestras de sangre.

Sin embargo, una preocupación recurrente es el riesgo de obstrucción del catéter debido a la formación de coágulos sanguíneos, lo que puede afectar negativamente al tratamiento y aumentar la tasa de complicaciones.

Garantizar la permeabilidad de un catéter central de inserción periférica (PICC) es crucial para el éxito del tratamiento y el bienestar del paciente. Para abordar esta cuestión, se emplean dos métodos comunes: la salinización y la heparinización del catéter.

La salinización es administrar solución salina, una mezcla estéril de cloruro de sodio al 0,9% en agua, para tratar de limpiar un catéter y mantener las vías intravenosas abiertas y prevenir la formación de coágulos cuando no se está utilizando. Así se mantiene la permeabilidad y se evita que se obstruya con sangre u otras sustancias intravenosas.

La heparinización, por el contrario, es el proceso de limpiar el acceso venoso con una solución de heparina, que es un anticoagulante que ayuda a prevenir la formación de coágulos en la luz del catéter cuando no está siendo utilizado activamente. Esto asegura el funcionamiento durante los periodos de no uso.

Metodología

Se realiza una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos PubMed, Cochrane, Scielo y Google Scholar con las palabras «salinizar», «heparinizar», “PICC” y «obstrucción».

Se han seleccionado 5 artículos filtrando los resultados por fecha del 2013 al 2023 y por idioma, tanto en inglés como en español.

Resultados

Como ventajas, la salinización es segura para el paciente y sencillo de administrar, tiene un beneficio costo efectivo ya que es asequible y se encuentra fácilmente en el entorno sanitario y ausencia de riesgos adicionales ya que es una solución fisiológica.

Por el contrario, una desventaja es su efecto temporal mientras se esté utilizando, en los periodos de no uso todavía existe el riesgo de obstrucción.

En cuanto a la heparinización del catéter, como ventajas realiza una permeabilidad de la luz del catéter de larga duración y al tenerlo más tiempo sin obstrucción se generan menos número de complicaciones potenciales. Por otro lado, no está exenta de inconvenientes ya que puede acarrear posibles reacciones adversas.

En la práctica habitual, recientemente se sostenía la idea de que para mantener la permeabilidad de dichos catéteres cuando se utilizaban de forma intermitente era el uso de solución de heparina.

En cambio, ahora se puede observar en la literatura artículos que hablan de que el sellado del catéter central de inserción periférica con suero salino es igual de eficaz que con heparina sódica.

Por tanto, se tiende a apoyar el uso de suero salino debido a su seguridad, la prevención de errores, la eficiencia, la facilidad de uso y su rentabilidad

Conclusión

Es esencial un buen cuidado del catéter central de inserción periférica ya que es un instrumento importante en la práctica habitual en Enfermería para la administración intravenosa y la extracción de sangre.

Evitar una obstrucción es un objetivo clave en su buen funcionamiento y tanto la heparina como la solución salina se utilizan con ese fin.

La decisión de salinizar o heparinizar un catéter central de inserción periférica (PICC) depende de varios factores, incluyendo la política del hospital o el protocolo del servicio en el que se trabaje, el propósito del catéter y las necesidades individuales del paciente.

Bibliografía

  1. Ministerio de Salud. (2022). Informe EPINE 2022: Estudio de Epidemiología Nacional. Madrid: Editorial Salud Pública.
  2. Musté, R. T., Fernández, M. C., & Herrera, M. F. J. (2022). Salinización versus heparinización del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos. Evidentia, e13932-e13932.
  3. Gálvez, M. N. M., Delgado, M. E. Z., & Fontalba, M. Á. M. (2015). Técnica de inserción de un Catéter Venoso Central de inserción periférica (PICC). Revista Enfermería Docente [Revista on-line] enero-junio, 25-32.
  4. Sotnikova, C., Fasoi, G., Efstathiou, F., Kaba, E., Bourazani, M., & Kelesi, M. (2020). The efficacy of normal Saline (N/S 0.9%) versus heparin solution in maintaining patency of peripheral venous catheter and avoiding complications: a systematic review. Materia Socio-medica, 32(1), 29.
  5. López-Briz, E., García, V. R., Cabello, J. B., Bort-Marti, S., & Sanchis, R. C. (2022). Heparin versus 0.9% sodium chloride locking for prevention of occlusion in central venous catheters in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews, (7).