Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 182
Autor principal (primer firmante): Azucena Pérez García
Fecha recepción: 23/10/2023
Fecha aceptación: 18/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 182
Autores:
Azucena Pérez García
María Teresa Fortún García
Sara Pertusa Pardina
Eduardo Javier Jiménez García
María Victoria Maluenda Luna
Ana Belén Catalán Domínguez
Palabras Clave:
Fracturas, piernas, diagnóstico, tratamiento, reparación ósea.
Resumen
Las fracturas en las piernas son lesiones comunes que pueden variar en gravedad y complejidad. En este artículo, se abordará en detalle la evaluación y el tratamiento de fracturas en las piernas, desde las fracturas simples que pueden ser manejadas de manera conservadora hasta las más complicadas que requieren intervención quirúrgica.
Se discutirán las opciones de diagnóstico, incluidas las imágenes médicas, y las estrategias de tratamiento, como la inmovilización y la cirugía, para permitir la recuperación y la reparación ósea adecuadas.
Abstract
Leg fractures are common injuries that can vary in severity and complexity. This article will delve into the evaluation and treatment of leg fractures in detail, from simple fractures that can be managed conservatively to more complicated ones that require surgical intervention. Diagnostic options, including medical imaging, and treatment strategies such as immobilization and surgery, will be discussed to enable proper recovery and bone repair.
Introducción
Las fracturas en las piernas son lesiones traumáticas que pueden ocurrir como resultado de un accidente, una caída o un traumatismo deportivo. Estas fracturas pueden variar en gravedad y presentar desafíos únicos en cuanto a diagnóstico y tratamiento. La evaluación y el tratamiento adecuados son fundamentales para garantizar una recuperación completa y una reparación ósea exitosa.
En este artículo, exploraremos en profundidad la evaluación y el tratamiento de fracturas en las piernas, abordando desde las fracturas más simples hasta las más complejas, y destacando las opciones de diagnóstico y las estrategias de tratamiento disponibles.
Evaluación de fracturas en las piernas
La evaluación de una fractura en las piernas comienza con una historia clínica detallada y un examen físico. Se pueden utilizar varias pruebas de diagnóstico por imágenes para confirmar el diagnóstico y evaluar la gravedad de la fractura. Estas pruebas incluyen:
- Radiografías: Las radiografías son la herramienta de diagnóstico más común para evaluar fracturas en las piernas. Proporcionan una imagen clara de la fractura y permiten determinar su ubicación y tipo.
- Tomografía computarizada (TC): En casos de fracturas complejas o conminutas, la TC puede proporcionar una visión más detallada de la fractura y guiar la planificación quirúrgica.
- Resonancia magnética (RM): La RM se utiliza para evaluar fracturas en las piernas que afectan los tejidos blandos circundantes, como ligamentos y tendones.
- Ultrasonido: En algunos casos, especialmente en fracturas en niños, el ultrasonido puede ser útil para evaluar la extensión de la fractura y su impacto en el crecimiento.
Tratamiento de fracturas en las piernas
El tratamiento de las fracturas en las piernas depende de varios factores, incluida la ubicación de la fractura, su tipo y su gravedad. A continuación, se describen las opciones de tratamiento más comunes:
- Inmovilización: En el caso de fracturas no desplazadas o fracturas estables, la inmovilización con un yeso o una férula puede ser suficiente. Esto permite que la fractura se cure de manera natural.
- Reducción cerrada: Para fracturas desplazadas, el médico puede realizar una reducción cerrada, que implica alinear los fragmentos de hueso sin cirugía y luego inmovilizar la pierna.
- Fijación externa: En fracturas más complejas o abiertas, se puede utilizar un dispositivo de fijación externa. Este dispositivo mantiene los fragmentos de hueso en su lugar mediante alambres y pasadores.
- Clavos intramedulares: En fracturas de huesos largos, como el fémur o la tibia, se pueden utilizar clavos intramedulares para estabilizar y alinear los fragmentos de hueso.
- Placas y tornillos: En fracturas más complejas, especialmente cuando se requiere una estabilidad adicional, se pueden utilizar placas y tornillos para fijar los fragmentos de hueso.
- Cirugía de injerto: En casos de fracturas graves que involucran una pérdida de tejido óseo, se puede realizar una cirugía de injerto óseo para facilitar la reparación y la regeneración del hueso.
Rehabilitación y seguimiento
La rehabilitación es una parte crítica del proceso de recuperación. Después del tratamiento inicial, es importante seguir un programa de rehabilitación que puede incluir fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento y movilidad para restaurar la función normal de la pierna. La duración y la intensidad de la rehabilitación varían según la gravedad de la fractura y el tipo de tratamiento.
El seguimiento continuo con el médico es esencial para garantizar que la fractura se cure correctamente y que no haya complicaciones. Se pueden requerir radiografías de seguimiento para evaluar la evolución de la fractura y asegurarse de que la reparación ósea sea sólida.
Conclusiones
Las fracturas en las piernas son lesiones traumáticas que pueden variar en gravedad y complejidad. La evaluación y el tratamiento adecuados son esenciales para garantizar una recuperación completa y una reparación ósea exitosa. El diagnóstico preciso mediante pruebas de diagnóstico por imágenes y la elección del tratamiento adecuado, ya sea inmovilización, cirugía o una combinación de ambos, son decisiones críticas que toma el equipo médico en función de la gravedad de la fractura y las necesidades individuales del paciente.
La rehabilitación y el seguimiento a largo plazo son partes esenciales del proceso de recuperación y ayudan a restaurar la función normal de la pierna. Cada caso de fractura es único, y el enfoque de tratamiento debe adaptarse en consecuencia.
Bibliografía
- Court-Brown, C. M., & Caesar, B. (2006). Epidemiology of adult fractures: A review. Injury, 37(8), 691-697.
- Marsh, J. L., Slongo, T. F., Agel, J., Broderick, J. S., Creevey, W., DeCoster, T. A.,… & Yngve, D. A. (2007). Fracture and dislocation classification compendium—2007: Orthopaedic Trauma Association classification, database and outcomes committee. Journal of Orthopaedic Trauma, 21(10_suppl), S1-S133.
- Brinker, M. R., O’Connor, D. P., Monla, Y., Earthman, T. P., & Metz, C. E. (2007). The incidence of fractures and dislocations referred for orthopaedic services in a capitated population. Journal of Bone and Joint Surgery, 89(12), 2449-2455.
- Tornetta, P., Kain, M. S., Creevy, W. R., March, D. C., & Bishop, J. (2011). The effects of estrogen on material and mechanical properties of the intra-and extra-articular knee structures. American Journal of Sports Medicine, 39(10), 1998-2003.
- Rockwood, C. A., & Green, D. P. (2015). Fractures in adults. Lippincott Williams & Wilkins. Court-Brown, C. M., & Heckman, J. D. (2018). Fractures in adults: two volumes. Lippincott Williams & Wilkins.