Evaluación psiquiátrica en Urgencias

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 204

Autor principal (primer firmante): Inés Pérez Rubio

Fecha recepción: 20 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 16 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 204

Autores:

  1. Inés Pérez Rubio – (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
  2. Raquel Rubio Martínez – (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
  3. Lucía Chica de la Torre – (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
  4. Elisabeth Gil Rodríguez – (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
  5. Irene González Romeo – (Enfermera – Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza)
  6. Leticia Marín Turrubia – (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)

Resumen

La valoración psiquiátrica en urgencias es un proceso esencial para evaluar y prestar atención adecuada a las personas que experimentan una crisis psiquiátrica aguda.

Se lleva a cabo con el objetivo de determinar el riesgo y la seguridad del paciente, recopilar una historia clínica detallada, evaluar el estado mental y físico, y desarrollar un plan de manejo apropiado.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Esta valoración garantiza una atención óptima y una coordinación efectiva con otros servicios médicos. Es realizado por profesionales de la salud mental capacitados y se basa en políticas y protocolos establecidos por el departamento de urgencias.

Palabras clave: Psiquiatría, Urgencias médicas, Enfermería de Urgencias

Introducción

La valoración psiquiátrica en urgencias es un proceso fundamental para evaluar y prestar atención adecuada a las personas que presentan una crisis psiquiátrica aguda.

Las urgencias psiquiátricas pueden incluir situaciones de riesgo para la vida, como intentos de suicidio, conductas violentas, trastornos del estado de ánimo descompensados ​​o trastornos psicóticos agudos 2.

Pasos clave para llevar a cabo una valoración psiquiátrica en urgencias de manera efectiva

  1. Evaluación inicial: El personal de urgencias debe realizar una evaluación inicial para garantizar la seguridad del paciente y determinar si existe algún riesgo inmediato para su vida o la de otros. Se debe prestar especial atención a señales de suicidio, violencia o deterioro grave del estado mental 3.

  2. Historia clínica: Obtener una historia clínica completa es fundamental. Esto implica recopilar información sobre los síntomas actuales, la historia psiquiátrica previa, los antecedentes médicos, el uso de sustancias, los medicamentos actuales y cualquier evento estresante reciente 4.

  3. Examen del estado mental: Se debe llevar a cabo una evaluación del estado mental del paciente, incluyendo la apariencia general, el lenguaje, el contenido del pensamiento, la percepción, el estado emocional y el nivel de conciencia. Esto ayuda a identificar posibles trastornos psiquiátricos o alteraciones cognitivas.

  4. Evaluación de riesgo: Es esencial evaluar el riesgo de suicidio, homicidio o cualquier otra conducta peligrosa. Se debe preguntar directamente sobre pensamientos suicidas, planes o intentos previos, así como sobre la presencia de armas u otros medios para hacer daño.

  5. Colaboración con el paciente y los familiares: Involucrar al paciente en su propia evaluación y tener en cuenta sus preocupaciones y perspectivas es crucial. También se debe obtener información adicional de familiares o personas cercanas para obtener una visión más completa de la situación.

  6. Exploración física y pruebas complementarias: Realizar una evaluación física para descartar posibles causas médicas de los síntomas psiquiátricos. Además, se pueden solicitar pruebas complementarias, como análisis de laboratorio o estudios de imagen, si son necesarios.

  7. Plan de tratamiento y derivación: Una vez completada la valoración, se debe elaborar un plan de tratamiento adecuado. Esto puede incluir la administración de medicamentos, la derivación a servicios especializados de salud mental, la terapia de crisis o la hospitalización si es necesario.

Es importante destacar que la valoración psiquiátrica en urgencias puede variar según el entorno y los recursos disponibles.

Sin embargo, estos pasos generales ayudan a garantizar una evaluación integral y brindar la atención adecuada a las personas que requieren atención psiquiátrica de emergencia.

Exploración psicopatológica

La exploración psicopatológica en el entorno de urgencias es una evaluación clave para comprender los síntomas y la condición mental de un paciente en crisis.

publica-articulo-revista-ocronos

Aspectos comunes que se exploran durante una evaluación psicopatológica en urgencias:

  1. Estado de ánimo y afecto: Cómo se siente el paciente en ese momento, si experimenta tristeza, ira, ansiedad, euforia u otras emociones. También se evalúa la congruencia entre el estado de ánimo y el contenido del pensamiento.

  2. Pensamiento y contenido del pensamiento: Presencia de ideas delirantes, creencias irracionales o distorsiones cognitivas. Además, se observa la fluidez, velocidad y organización del pensamiento.

  3. Percepción: Se exploran las experiencias perceptivas del paciente, como la presencia de alucinaciones visuales o auditivas.

  4. Orientación y nivel de conciencia: Se evalúa si el paciente está orientado en tiempo, espacio y persona. Además, se determina si presenta alteraciones en el nivel de conciencia, como confusión o somnolencia.

  5. Cognición: Se realiza una evaluación básica de las funciones cognitivas, como la atención, memoria, concentración y capacidad de juicio. Esto ayuda a descartar posibles alteraciones cognitivas o demencia.

  6. Ideas suicidas y riesgo de violencia: Se indaga de manera directa sobre cualquier pensamiento suicida o de autolesión, incluyendo la presencia de un plan o intenciones concretas. También se evalúa el riesgo de violencia hacia uno mismo o hacia otros.

  7. Historia psiquiátrica previa: Se recopila información sobre cualquier diagnóstico psiquiátrico previo, tratamiento recibido, hospitalizaciones anteriores y respuesta a intervenciones previas.

Es importante tener en cuenta que la exploración psicopatológica puede variar según las necesidades específicas del paciente y la situación clínica. Los profesionales de la salud mental están capacitados para realizar una evaluación exhaustiva y adaptada a cada caso.

Conclusiones

La valoración psiquiátrica en urgencias es un componente esencial en el manejo de las crisis psiquiátricas agudas.

Permite evaluar el estado de riesgo y seguridad del paciente, obtener una historia clínica detallada, realizar una evaluación del estado mental y físico, y formular un plan de manejo adecuado. Una valoración completa y precisa ayuda a guiar la atención y garantizar la seguridad del paciente.

Es importante destacar que la valoración psiquiátrica en urgencias debe realizarse por profesionales de la salud mental capacitados, como psiquiatras o psicólogos clínicos.

Además, se deben seguir las políticas y los protocolos establecidos por el departamento de urgencias para garantizar una atención óptima y una coordinación adecuada con otros servicios médicos.

En resumen, la valoración psiquiátrica en urgencias desempeña un papel fundamental en la identificación, evaluación y manejo de las crisis psiquiátricas agudas.

Proporciona una base sólida para el tratamiento y la atención de las personas en momentos de vulnerabilidad emocional y psicológica.

Bibliografía

  1. Perpiñá Tordera C, Baños Rivera RM. Manual básico de exploración psicopatológica; 5 de abril de 2018 [consultado el 23 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.sintesis.com/data/indices/97 88491712602.pdf
  2. Hawton K, van Heeringen K. Suicidio. Lanceta. 2009;373(9672):1372-1381.
  3. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía práctica para la evaluación y tratamiento de pacientes con conductas suicidas. Am J Psiquiatría. 2003;160(11 Suplemento):1-60.
  4. First MB, Tasman A. Guía Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos Mentales. John Wiley e hijos; 2015.