Estudios radiológicos para el diagnóstico de la fractura de Jefferson

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 58

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Laura Fernández Alonso

Fecha recepción: 8 de diciembre, 2022

Fecha aceptación: 5 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 58

Autoras:

  1. Laura Fernández Alonso (Autor Principal)
  2. Laura Lanzas Lorente
  3. Yolanda Domínguez Martínez

Categoría Profesional:

  1. Laura Fernández Alonso: Técnico superior en Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear (TSIDMN) y Técnico superior de radioterapia y dosimetría (TSRD)
  2. Laura Lanzas Lorente: Técnico superior en Imagen para el diagnóstico (TSID) y Técnico superior en laboratorio de diagnóstico clínico (TSLDC)
  3. Yolanda Domínguez Martínez: Técnico especialista en radiodiagnóstico (TER)

Resumen

En este artículo vamos a explicar de qué forma se realiza el diagnóstico de la fractura de Jefferson y que proyecciones radiográficas se utilizan para ello.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave

Fractura de Jefferson, fractura C1, fractura atlas.

Introducción

La fractura de Jefferson es una lesión producida en el atlas o C1 (primera vértebra cervical) de estallido. Se debe a una compresión axial del cráneo sobre el atlas, que produce la ruptura de los dos arcos, el arco anterior y posterior. La mayoría de las veces esta lesión no produce daño neurológico debido a que en esa zona el canal medular es ancho.

Mecanismo de lesión: provocadas por compresión axial habitualmente de cabeza. La mayoría de las veces es producida por movimientos de gran fuerza o trauma de accidente vital debido a saltar de cabeza o bucear en aguas poco profundas, el impacto contra el techo de un vehículo y caídas graves.

El objetivo del tratamiento de esta fractura es reducir ésta y tratar de mantener la alineación de la columna.

Objetivos

  • general: Descripción de la fractura de Jefferson
  • específicos: la anatomía de la C1 o atlas métodos de diagnóstico de dicha fractura proyecciones que se realizan para el diagnóstico de la fractura de la C1

Método

Realización de una revisión bibliográfica con resultados en diferentes páginas web, libros, artículos y trabajos científicos relacionados con el tema escogido para llevar a cabo esta investigación; estudios radiológicos para el diagnóstico de la fractura de Jefferson. He utilizado bases de datos como Medline. Criterios de inclusión: textos que estuvieran en castellano y posteriores al año 2000 relacionados con la temática de estudio.

Resultados

Anatomía del atlas o C1

Es la primera vértebra cervical y sobre ella descansa la cabeza. Se caracteriza por tener forma de anillo y carecer de cuerpo vertebral, debido a ello el cuerpo de C1 y C2 se funden y forman el diente de la C2, a consecuencia de ello no hay disco vertebral entre estas dos vértebras.

Está formada por un arco dorsal y otro ventral que se encuentran unidos entre sí por dos masas laterales. En ellas se encuentran unas cavidades, las cavidades glenoideas del atlas, que son las superficies articulares para el cóndilo occipital del cráneo (por arriba) y para la apófisis articular superior de la vértebra C2 o axis (por abajo).

publica-articulo-revista-ocronos

En ella se encuentra un tubérculo anterior que se encuentra en la cara anterior del arco anterior y la apófisis odontoides del axis en la cara posterior. En la cara posterior tiene un tubérculo dorsal o posterior ya que no posee apófisis espinosa.

Las apófisis transversas son grandes y sobresalen lateralmente más que las del resto de las vértebras cervicales.

Diagnóstico por imagen

Estudio radiológico simple

Presenta una sensibilidad del 85%. A la hora del diagnóstico inicial de las lesiones de columna cervical alta es de especial importancia la radiología simple. Se realizan varias proyecciones: AP, lateral y transoral.

Proyección AP

Paciente de pie o sentado con la espalda en el bucky mural o sobre la mesa en decúbito supino. Paciente con la barbilla elevada hasta colocar una línea imaginaria entre el plano oclusal y la apófisis mastoides, perpendicular al plano.

RC con angulación cefálica de 15-20º entrando a nivel de C4. Si el paciente no puede elevar la barbilla habrá que aumentar la angulación cefálica para evitar la superposición de la mandíbula sobre el raquis cervical.

Proyección lateral

Paciente sentado o de pie en posición lateral con el hombro junto al bucky mural. El paciente debe estar en una posición en la que eleva ligeramente la barbilla y desciende los hombros.

RC perpendicular a C4, en este caso colocamos el tubo a una distancia de 1,80m. Para pacientes con traumatismos se recomienda utilizar la proyección lateral con rayo horizontal y chasis perpendicular a la mesa.

Proyección AP transoral

Colocamos al paciente en decúbito supino. Elevaremos la barbilla del hasta colocar una línea imaginaria desde la apófisis mastoides al borde inferior de los incisivos superiores, ┴ al plano de la mesa. Mantenemos al paciente con la boca abierta lo máximo posible.

RC perpendicular al centro de la boca.

Con las imágenes obtenidas podremos valorar los siguientes criterios:

  • confirmar que la base de la odontoides se encuentre íntegra.
  • la odontoides debe de ser equidistante a las masas laterales de C1.
  • las masas laterales no deben sobresalir de los márgenes laterales de C2.
  • la distancia entre la odontoides y el arco anterior de C1 debe de ser menos de 3mm en adultos y de 5 mm en niños.
  • hay sospecha de rotura del ligamento transverso si la suma de las distancias entre los márgenes laterales de C2 y las masas laterales de C1 excede los 7mm.
  • a nivel de C3 el espacio retrofaríngeo debe medir menos de 7mm.
  • el margen superior de C1 y los cóndilos occipitales deben estar en contacto.

TC: se utiliza como primera herramienta diagnostica, realizándose esta como primera prueba en pacientes que presentan un bajo nivel de consciencia, en pacientes con un riesgo alto o moderado. Se realizan reconstrucciones tanto sagitales como coronales del estudio.

RM: está indicada para valorar las lesiones de partes blandas y la valoración de estructuras nerviosas.

Discusión

Es imprescindible evaluar radiológicamente la columna vertebral a todo paciente politraumatizado.

De todas las lesiones traumáticas de la columna cervical el 60% de ellas pertenece a la zona de la columna cervical superior (C1 y C2), siendo las fracturas de atlas el segundo tipo más común.

Una radiografía cervical anteroposterior con la boca abierta y un TAC cervical son los mejores métodos para el diagnóstico de esta fractura.

Debido a las anatómicas que poseen tanto el atlas y como el axis con respecto a el resto de las vertebras cervicales, las lesiones de estas dos primeras vertebras se estudian y se encuentran por separado.

Bibliografía

  1. Posiciones radiográficas. Manual de bolsillo. Editorial Elsevier Masson
  2. Díaz Velez D, Vargas Soto A. Fractura de Jefferson asociada a fractura de apófisis odontoides, tratamiento conservador: reporte de un caso. Rev chil neurocir [Internet]. 2012 [citado el 6 de diciembre de 2022];135–40. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud. org/portal/resource/pt/lil-716549
  3. fractura_de_jefferson [Neurocirugía Contemporánea] [Internet]. Neurocirugiacontemporanea.com. [citado el 6 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://neurocirugiacontemporanea. com/doku.php?id=fractura _de_jefferson
  4. de Sola RG. Patología traumática de la columna cervical – Unidad de Neurocirugía RGS [Internet]. Neurorgs.net. Unidad de Neurocirugía; 2018 [citado el 6 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://neurorgs.net/ docencia/sesiones- residentes/patologia-traumatica -de-la-columna-cervical/