Estudio de Streptococcus agalactiae

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 7–Julio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº7: 44

Autor principal (primer firmante): Araceli Araujo Martín

Fecha recepción: 12 de junio, 2022

Fecha aceptación: 7 de julio, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(7) 44

Autora:

  • Araceli Araujo Martín

Categoría profesional: Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico

Resumen

En este artículo nos vamos a centrar en el Streptococcus agalactiae. Puede provocar un gran abanico de infecciones desde meningitis hasta endocarditis, etc. Es una de las bacterias más importantes a la hora del embarazo y el parto ya que su presencia durante el trabajo de parto tiene una gran relevancia, ya que puede producir graves afectaciones en el recién nacido. En este artículo, además de nombrar sus características microbiológicas, también se va a dar un enfoque analítico desde el laboratorio de microbiología.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Streptococcus, agalactiae, embarazo, neonatos, microbiota

Características microbiológicas

Streptococcus agalactiae es un coco grampositivo que se agrupa en parejas o en cadena, catalasa negativo e inmóvil. Pertenece a la familia Streptococcaceae donde también nos encontramos los géneros Lactococcus y Lactovum. Las especies de Streptococcus se clasifican según el tipo de hemolisis que originan en agar sangre y en base a la clasificación de Lancefield (tipos A-O) que se realiza según el tipo de polisacárido presente en la pared celular de dicho microorganismo. En el caso del Streptococcus agalactiae nos encontramos frente a un estreptococo betahemolítico. (1)

Este estreptococo en concreto tiene requerimientos nutricionales complejos porque es incapaz de sintetizar el grupo hemo, algunos aminoácidos, vitaminas, bases púricas y pirimidínicas. Es homofermentador, produce ácido láctico como producto final de la fermentación. Este hecho provoca una baja del pH del medio donde se encuentre. (1)

Se encuentra formando parte de la microbiota del tracto intestinal pudiendo colonizar la región genital y perianal. Cobra una importancia notable en el caso de las embarazadas ya que produce infecciones congénitas que dan lugar niños prematuros e incluso la muerte, así como infecciones neonatales (septicemias, meningitis y neumonías en recién nacidos). En adultos no suele tener cuadros clínicos graves.

Cuadros clínicos y diagnóstico

En lactantes menores de tres meses, aparece una bacteriemia, meningitis y con menos frecuencia infecciones de partes blandas y neumonías. En la mayoría de los lactantes se observan signos de dificultad respiratoria. La infección suele aparecer entre los 7-89 días de vida por lo que tiene un comienzo tardío. La bacteriemia y la meningitis son manifestaciones frecuentes de infección, pero también pueden producirse otras infecciones como la osteomielitis, artritis séptica o celulitis. Los lactantes pueden debutar con una infección fulminante de progresión rápida hasta shock séptico y convulsiones.

Entre los supervivientes de una meningitis producida por Streptococcus agalactiae cerca de un 50% padecen secuelas neurológicas permanentes.

En adultos, el comienzo de la infección es agudo, con fiebre y escalofríos. La infección puede desembocar en neumonía, endocarditis, artritis, infecciones cutáneas y de partes blandas, osteomielitis.

publica-articulo-revista-ocronos

La transmisión maternofetal sucede de forma intrauterina por vía ascendente o bien en el momento del parto. Las mujeres embarazadas con colonización vaginal presentan un mayor riesgo de parto prematuro (4).

Análisis microbiológico

Necesita medios enriquecidos con sangre o suero como el caldo infusión cerebro-corazón o también conocido como agar BHI (3). La muestra se debe transportar al laboratorio en medio Amies (2)

En la semana 35-37 de gestación se recomiendo hacer un cultivo de exudado vaginal y de la zona perianal en medio Granada. En este medio, Streptococcus agalactiae crece en forma de colonias pigmentadas de color anaranjado muy característico. La identificación se confirma con la beta hemolisis y la prueba de CAMP (que en el caso de que exista S. agalactiae es positiva).

Además del medio Granada, en la identificación de Streptococcus agalactiae se usa el agar Columbia CNA con sangre donde el S. agalactiae al ser un microorganismo beta hemolítico aparecerá como una colonia amplia y con una zona de hemolisis alrededor de sus colonias. También existe un medio selectivo para estreptococos que es el agar selectivo para estreptococos que no es más que agar sangre que contiene cristal violeta y distintos antibióticos que es capaz de inhibir a la mayoría de los estreptococos salvo a S. pyogenes y a S. agalactiae (3)

Prueba CAMP (Christie, Atkins y Münch-Peterson test): consiste en determinar si un microorganismo potencia la actividad hemolítica de Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes y Streptococcus agalactiae dan positivo a esta prueba (1).

Tratamiento

El antimicrobiano de elección es la penicilina G. Este microorganismo también es sensible a la vancomicina, meropenem e imipenem. La duración del tratamiento oscila entre 10 días en el caso de una bacteriemia no complicada y un mínimo de 4 semanas en el caso de endocarditis. (4)

Cuando la prueba de identificación es positiva en el caso de una embarazada, se le debe administrar penicilina intravenosa, una hora antes del parto. (1)

Conclusiones

  • S. agalactiae es una bacteria con gran relevancia durante la gestación y el trabajo de parto.
  • La detección precoz de este microorganismo cobra gran importancia a la hora del parto.
  • La determinación y tratamiento de este microorganismo evita complicaciones posteriores graves en el lactante.

Bibliografía

  1. Martín González A. Microbiología Esencial. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019.
  2. Hernán Campo C, Martínez MF, Otero JC, Rincón G. Prevalencia de colonización vaginorrectal por Streptococcus agalactiae y su perfil de sensibilidad en mujeres embarazadas atendidas en un hospital de tercer nivel.
  3. Silva MC, García MJ, Santo AM, López M, Martin L. Técnico especialista en Laboratorio. Temario específico. Volumen 3. 1º ed. Sevilla: 7 editores; 2020
  4. Mandell GL, Douglas RG, Bennet JE, Dolin R, Blaser MJ. Enfermedades infecciosas principios y práctica. 9a ed. Barcelona: Elsevier; 2020.