Protocolo para el estudio del riñón a través de la resonancia magnética

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 224

Autor principal (primer firmante): Patricia Osorio San Millán

Fecha recepción: 20 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 224

Autor:

Patricia Osorio San Millán.

Categoría:

publica-TFG-libro-ISBN

Técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear.

Palabras clave:

Riñón, resonancia magnética, protocolos resonancia magnética.

Método

Para la investigación realizada se ha efectuado una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scielo, Medline, entre otras. Además, se han consultado diversos libros, artículos científicos y revistas, para complementar el estudio teórico.

Introducción

La resonancia renal es una prueba que sirve tanto para estudiar el riñón sano como las diferentes nosologías de este a través de la resonancia magnética. Es un procedimiento no invasivo y bastante más rápido que otros procedimientos.

Esta técnica permite visualizar el riñón normal y patológico con alta resolución de la corteza renal, la médula y el sistema colector. tiene la capacidad única de diferenciar las patologías que afectan porciones diferentes del sistema vascular-nefrona del riñón. Con la resonancia magnética (RM) podemos realizar estudios de:

  • resonancia magnética (RM) convencional para valoración anatómica sin y con contraste.
  • Uro-RM con contraste para valoración de la vía. Mediante las secuencias actuales pueden realizarse adquisiciones sucesivas que permiten una valoración de la captación renal y de la excreción de contraste en múltiples fases a lo largo del tiempo.
  • Angio-RM con contraste para valoración vascular.

Resultado

En este procedimiento se estudian tanto las patologías de los riñones como el funcionamiento de este para descartar posibles daños o lesiones.

Protocolo

Paciente en decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo. Actualmente, en la mayoría de los equipos se utiliza una antena de cuerpo (body).

Para evitar artefactos se puede colocar un sensor de respiración para realizar las secuencias. La antena rodeará el abdomen del paciente, por lo que será necesaria una antena corporal.

El paciente siempre debe acudir a la prueba en ayunas con 6 u 8 horas de anticipación. Si en el equipo se pueden realizar todas las secuencias en Apnea, se aconseja hacerlo en espiración porque los riñones no se mueven de su sitio.

Si es necesario la administración de contraste habrá que colocar una vía en el brazo. Para poder centrar el estudio vamos a bajar un poco la línea de centraje con respecto al del estudio del hígado, a 2 o 3 dedos por debajo de la apófisis xifoides ya que uno de los riñones está justo por debajo del hígado y el otro por debajo del bazo y cola del páncreas.

Secuencias

Comenzamos el estudio con una secuencia localizadora obteniendo imágenes en los tres planos del espacio en los que visualicemos ambos riñones, si no fuera así, se deberá realizar un segundo localizador sobre ellos.

A continuación, se realizan las secuencias coronales para poder ver la longitud de los riñones, ya que la anatomía del cuerpo humano es diferente en cada persona y puede pasar que los riñones los encontremos a la misma altura, mismo tamaño, o todo lo contrario, un riñón más grande que otro, situado más arriba o más abajo de lo normal, motivo por lo cual es conveniente realizar la secuencia coronal en primer lugar, para visualizar todo el Abdomen. Sobre la imagen axial del localizador, hay que realizar cortes estrictos.

Sobre la imagen sagital hay que angular el bloque de cortes unos 15º aproximadamente siguiendo la dirección longitudinal de la columna dorso-lumbar.

Una vez obtenidas las secuencias coronales continuamos el estudio con las secuencias axiales. Sobre la imagen coronal se mantiene el bloque de cortes estricto, teniendo como límite superior 1 ó 2 cortes por encima de la Suprarrenal izquierda y como límite inferior 1 ó 2 cortes por debajo del polo inferior del riñón derecho.

Sobre la imagen axial se angula el bloque de cortes perpendicular al eje largo del riñón, es decir, perpendicular a los cortes coronales.

Si administramos contraste para los riñones, hay que hacer una secuencia dinámica con cortes axiales como en el hígado para visualizar la llegada del contraste y su eliminación. Por lo tanto se realizará una secuencia Eco de Gradiente 3D potenciada en T1 con supresión grasa.

Conclusión

Esta técnica no invasiva se utiliza para estudiar patologías que pueden afectar al sistema urinario, más concretamente a los riñones y que no pueden ser localizadas con otras técnicas.

Es muy importante seguir el procedimiento y comprender la técnica para obtener las imágenes más precisas reclamadas por el facultativo, pudiendo así emitir el mejor diagnóstico posible. Además, esta técnica presenta un rendimiento equivalente al de la TC en la evaluación de las masas renales.

La resonancia magnética está indicada actualmente por ejemplo en el estudio de las masas renales cuando la TC es dudosa, especialmente cuando es necesario diferenciar un quiste complicado de un carcinoma renal quístico o hipovascular.

También cuando se plantea la posibilidad de nefrectomía parcial y cuando sea necesario excluir con seguridad extensión extrarrenal del tumor. Asimismo, está indicada cuando la TC no puede utilizarse en el caso de embarazo, función renal disminuida, alergia al iodo, etc.

Bibliografía

  1. https://dspa ce.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/ 3812/1/TECI03.pdf
  2. https://es.slideshar e.net/nadiarojasvalenzuela/secuencias- en-rm
  3. https://www.aeped.es/sites/defau lt/files/documentos/16_tecnicas_imagen _0.pdf
  4. https://scielo.isciii.es/pdf/au e/v31n3/v31n3a09.pdf
  5. http://www.rxcuen ca.com/index_htm_files/67_manual_ayuda_profesor.pdf