Protocolo para el estudio de la región escapular por resonancia magnética

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 223

Autor principal (primer firmante): Patricia Osorio San Millán

Fecha recepción: 20 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 223

Autor:

Patricia Osorio San Millán.

Categoría:

publica-TFG-libro-ISBN

Técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear.

Palabras clave:

escápula, resonancia magnética, protocolos resonancias.

Método

Para la investigación realizada se ha efectuado una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scielo, Medline, entre otras. Además, se han consultado diversos libros, artículos científicos y revistas, para complementar el estudio teórico.

Introducción

La escápula es uno de los huesos más fuertes del cuerpo, pero con un traumatismo fuerte puede llegar a romperse. Las indicaciones más frecuentes para utilizar la resonancia magnética nuclear en esta zona son dolor inespecífico en la zona escapular y tumoraciones.

Esta técnica, además, nos aporta imágenes detalladas de las estructuras dentro de la articulación del hombro, incluyendo huesos, tendones, músculos y vasos, desde cualquier ángulo. Y en concreto la artrografía por resonancia magnética mediante la inyección dentro de la articulación de un agente de contraste nos permite una mejor visualización de las estructuras internas del hombro.

Tanto el conocimiento de este método, las aplicaciones clínicas, las limitaciones y los artefactos que se pueden producir, los movimientos respiratorios, etc., son básicos para evaluar los signos que se ven en la imagen.

Resultado

Esta técnica nos va a servir para estudiar desórdenes degenerativos de las articulaciones, tales como:

  • Artritis y desgarros del labrum.
  • Fracturas.
  • Desórdenes del manguito rotador incluyendo desgarros y pinzamiento.
  • Anormalidades de las articulaciones debido a trauma tales como desgarros de los ligamentos y tendones.
  • Lesiones relacionadas con los deportes y también relacionadas con el trabajo causadas por distensión muscular repetitiva, impacto forzado o vibración proveniente del uso de ciertas herramientas de mano,
  • Infecciones (tales como osteomielitis).
  • Tumores (tumores primarios y metástasis) que involucran huesos y articulaciones.
  • Dolor, hinchazón y sangrado en los tejidos dentro y alrededor de las articulaciones.
  • Dolor de hombro inexplicable que no se mejora con tratamientos.
  • Movilidad reducida de la articulación del hombro.
  • Progreso luego de la cirugía de hombro.

Protocolo

Colocaremos al paciente en decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo. La antena que utilizaremos puede ser tanto una superficial de body con señal anterior y posterior, será la más adecuada para el estudio, si no disponemos de ella también se puede utilizar la antena de columna dorsal.

Para poder estudiar esta estructura la línea de centraje esté a tres o cuatro dedos por debajo de la articulación Acromio-clavicular.

Secuencias

Comenzamos con una secuencia localizadora en los tres planos del espacio, si colocamos un marcador cutáneo deberemos realizar una segunda secuencia localizadora para visualizar mejor las imágenes de la patología.

Sobre la imagen coronal y sagital del primer localizador centramos los cortes sobre la zona de la escápula. Para planificar la secuencia sagital utilizaremos las imágenes axiales que muestran la extensión de la patología a estudiar.

Para ello, sobre la imagen axial del segundo localizador que mejor se visualice el marcador cutáneo, colocamos el stack de cortes sin ningún tipo de angulación. Sobre la imagen coronal también mantendremos el stack de cortes estricto.

A continuación, una vez que ya tenemos el sagital podemos hacer las secuencias axiales, procurando que el grosor de corte sea el menor posible pero sin que altere el grano de la imagen.

Sobre la imagen sagital mantenemos el bloque de cortes estricto, sin angulación, abarcando toda la zona a estudiar y que haya dos o tres cortes por encima y por debajo de la misma. Sobre la imagen coronal del localizador simplemente procuraremos que los cortes se mantengan estrictos.

Para finalizar terminaremos el protocolo realizando cortes coronales. Sobre la imagen axial en la que se visualice la patología que estamos buscando colocamos el bloque de cortes de tal manera que uno de los cortes pase por el lugar exacto de la lesión.

Es posible que se tenga que angular un poco el stack para ello. Sobre la imagen sagital mantenemos el bloque de cortes estricto.

Conclusión

A través de la resonancia magnética podemos observar de forma óptima todas las estructuras anatómicas del hombro. Mediante las diferentes secuencias y cortes, es posible el estudio de la prácticamente todos los procesos patológicos que pueden afectar al hombro y de aquellos signos precoces que son reflejo de una enfermedad.

Está indicada en rotura del manguito de los rotadores en los que se plantea una intervención quirúrgica.

Además, esta técnica permite valorar con exactitud el tamaño de la rotura, la retracción de los tendones y el grado de atrofia muscular, datos útiles para el cirujano a la hora de planificar la intervención. Es la técnica de elección para la evaluación de la inestabilidad glenohumeral y para la diagnosticar local los tumores óseos y de las partes blandas.

Es importante seguir el procedimiento y tener un conocimiento profundo de la técnica para obtener las imágenes correctas requeridas por el profesional médico para obtener el mejor diagnóstico posible.

Bibliografía

  1. https://dspa ce.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/ 3812/1/TECI03.pdf
  2. https://www.serme.es /wp-content/uploads/2016/05/capitulo2p .pdf
  3. http://congreso.faardit.org.ar/up loads/2014/poster/2014_548_PE_Musculoe squeletico.pdf
  4. https://www.studocu.com /cl/document/universidad-diego-portale s/resonancia-magnetica-nuclear-ii/02-p rotocolo-esternoclavicular-hombro-y-codo /5196996