Estudio radiológico del tobillo

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 72

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Yolanda Domínguez Martínez

Fecha recepción: 9 de diciembre, 2022

Fecha aceptación: 6 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 72

Autores y categoría profesional

  1. Yolanda Domínguez Martínez (Técnico Especialista en Radiodiagnóstico)
  2. Laura Fernández Alonso (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear – Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría)
  3. Laura Lanzas Llorente (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico – Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico)

Resumen

En este artículo vamos a explicar las proyecciones radiográficas más habituales que se realizan para poder estudiar a través de la imagen radiológica las diferentes lesiones del tobillo.

Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica en distintas bases de datos y en la propia experiencia laboral, según los protocolos de los servicios de radiodiagnóstico de diferentes hospitales.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave

Proyección, tobillo, articulación, lesión, trauma, radiodiagnóstico, imagen.

Introducción

La articulación del tobillo comprende la tibia distal, la fíbula (peroné) distal y el talo (astrágalo).

Los maléolos son cada una de las partes de la tibia (interno o medial) y del peroné (externo o lateral) que sobresalen en el tobillo.

La articulación del tobillo está formada por las siguientes articulaciones:

La articulación tibioperoneoastragalina

Se constituye por una mortaja formada por tibia y peroné en la que penetra el astrágalo. Es un anillo osteoligamentoso que actúa a modo de pinza, sujetando el pie para que éste se adapte a las irregularidades del terreno.

Las articulaciones subastragalinas (anterior y posterior)

Están formadas por la cara inferior del astrágalo y la cara superior del calcáneo.

Resultados

El estudio diagnóstico del tobillo requiere de un examen físico y de unas pruebas radiológicas para buscar tanto una fractura como subluxaciones o luxaciones.

publica-articulo-revista-ocronos

Las radiografías básicas que se solicitan para ver la imagen del tobillo son las siguientes:

Proyección anteroposterior de tobillo

Se debe de visualizar una proyección AP verdadera de la articulación del tobillo, los extremos distales de la tibia y del peroné y la parte proximal del astrágalo.

La articulación tibioperonea distal y la articulación astrágalo-peronea no se verán abiertas ni de perfil en una proyección anteroposterior verdadera.

Esto indica que el paciente no tiene rotos los ligamentos ni tiene otro tipo de separaciones, así, que es muy importante que la posición del tobillo sea anatómicamente verdadera para la proyección anteroposterior.

Proyección anteroposterior de la mortaja (una oblicua con el pie en rotación interna de 15 grados)

Se debe de ver toda la mortaja del tobillo con el tercio distal de la tibia y del peroné y la base del quinto metatarsiano (sitio frecuente de fracturas).

La separación tibioperonea de más de 5 mm en la proyección de mortaja puede indicar que hay lesión de la sindesmosis.

estudio-radiologico-tobillo

Proyección lateral de tobillo

La imagen debe mostrar una proyección lateral verdadera de la articulación del tercio inferior de la tibia y del peroné, la articulación del tobillo y los huesos tarso, incluyendo la base del quinto metatarsiano.

Las fracturas de la base del quinto metatarsiano son muy frecuentes y suelen verse en esta proyección.

Conclusión

El técnico superior en imagen para el diagnóstico es quien se ocupa principalmente de las tareas de obtención de imágenes en las diferentes pruebas radiodiagnósticas.

Estas imágenes obtenidas serán estudiadas por el médico especialista en radiodiagnóstico, el cual, remitirá un informe al médico responsable con el diagnóstico para que se pueda hacer lo antes posible el tratamiento adecuado según la lesión que sufra el paciente.

Es de vital importancia que el técnico en radiología posicione correctamente al paciente, para así poder mostrar todas las estructuras anatómicas que el medico quiere ver para su diagnóstico y posterior tratamiento.

Si el especialista lo considera oportuno, el estudio diagnóstico se puede ampliar con Tomografía Axial Computarizada o Resonancia Magnética, según el trauma del paciente.

Bibliografía

  1. Bontranger, Posiciones Radiológicas y Correlación Anatómica, 5ª edición. Ed. Médica Panamericana.
  2. Merrill. Atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. Undécima edición. Eugene D. Frank. Bruce W. Long. Bárbara J. Smith.
  3. Espinoza-Azula SC, Reina-Valdivieso EA, Mendoza B, Toledo-Infanson V, Ramirez C, Herrera-Arbelaez JM. Evaluación Objetiva de las Radiografías de Tobillo como Patrón de Oro en el Diagnóstico y Tratamiento de las Fracturas Webber B. Experimento autocontrolado multicéntrico. Rev colomb ortop traumatol [Internet]. 2020 [citado el 8 de diciembre de 2022];34(3):212–22. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana- ortopedia-traumatologia-380-articulo- evaluacion-objetiva-radiografias-tobillo-como- S0120884520300754
  4. Viladot Voegeli A. Anatomía funcional y biomecánica del tobillo y el pie. Rev Esp Reumatol [Internet]. 2003 [citado el 8 de diciembre de 2022];30(9):469–77. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola- reumatologia-29-articulo-anatomia- funcional-biomecanica-del-tobillo-13055077